Experiencias de Innovación Docente 2017

ExpEriEncias dE i nn ovación docEnTE 2017 | Universidad de Chile 41 DISCUSIÓn En el largo plazo, CTRL+S busca que los estudiantes y docentes de FEN mantengan este espacio “no formal” de desarrollo de competencias, y de diálogo constante entre las disciplinas y el contexto social; que se oriente a la investigación conjunta y creación de conocimien- to; y que se haga partícipes a todos los miembros de la comunidad de la Universidad de Chile. Ahora bien, es importante recalcar que este año se ha decidido entrar en un proceso de renovación, en el que se busca enfatizar en aspectos que se tornaron relevan- tes en base a la experiencia. Estos son: mayor autonomía al estudiante en su proceso de escritura y trabajo de pares: Si bien es necesario realizar un proceso guiado, en que al estudiante se le entreguen herramientas para profundizar en las competencias, es igual de impor- tante promover el desarrollo de estrategias autónomas tanto de investigación, como de escritura, hecho que no se había estado cumpliendo hasta ahora. Fomentar un trabajo de pares, además, podría complementar la metodología de la revista, entregando una experiencia de aprendizaje significativo y la formación incipiente de comunidades de investigación. Fortalecimiento de la difusión: Para la continuidad de la revista, se hizo evidente la necesidad de involucrar más a los autores en temas de edición y difusión de sus propios textos, con el objetivo de compartirlo con sus pares. Asimismo, la necesidad de realizar una difusión constante de la revista dentro de la Facultad, podría permitir el acceso de más estudiantes a esta experiencia, ya sea en un rol de autores, como para la lectura de los productos finales y la discusión de los temas investigados en otros espacios. Convocatoria abierta: Para la constante renovación del proyecto, también se hizo relevante instaurar una convocatoria abierta. Esto podría favorecer la iniciativa de otros estudiantes que quieran publicar, de manera paralela a los trabajos que seleccionan directamente los docentes. Si otras unidades académicas quisieran implemen- tar esta metodología u otra similar, deben tener en consideración dos aspectos fundamentales: por una parte, el énfasis en la alfabetización académica de los estudiantes, la cual debe ser ajustada al campo de estudios para conseguir una correcta utilización del lenguaje disciplinar. Por otra, la participación de los estudiantes-autores que, como ya se mencionaba, debe hacerse no solo con el fin de desarrollar competencias si no de validar las voces de sus estudiantes dentro de la academia (Walkington, 2012). REFEREnCIAS Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouque- tte, D. & Garufis, J. (2005). Reference guide to writing across the curriculum . Estados Unidos: Parlor Press. Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. Hwee, J., Sing, Ch., Wong, B. & Hong, H. (2015). Design Thinking for Education Conceptions and Applications in Teaching and Learning . Singapur: Springer. Navarro, F. (2013). Trayectorias de formación en lectu- ra y escritura disciplinar en carreras universitarias de humanidades: diagnóstico y propuesta institu- cional. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 709-734. Santoveña, S. (2011). Tecnología y Medios en educación. En López-Jurado, M. (Coord.), Educación para el siglo XXI (págs. 203-234). Barcelona: DBB. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios (2015). Orientador de Competencias Genéricas . Santia- go: Universidad de Chile. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios (2017). Cómo evaluar las competencias genéricas en la formación . Santiago: Universidad de Chile. Walkington, H. (2012). Developing Dialogic Learning Space: The Case of Online Undergraduate Research Journals. Journal of Geography in Higher Education , 36(4), 547–562.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=