Experiencias de Innovación Docente 2017

ExpEriEncias dE i nn ovación docEnTE 2017 | Universidad de Chile 43 Sin embargo, en Chile persisten fuertes desigualdades de acceso a la educación superior (Espinoza, González, & Latorre, 2009), las cuales terminan traduciéndose ex post en desigualdades en el mercado laboral (Organi- zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2016). El problema con ello es que, si la habilidad de las personas se distribuye normalmente en la población, entonces el sesgo existente en la educación superior chilena puede generar grandes pérdidas en términos de bienestar social (Thomas, Wang, & Fan, 2001). Ahora bien, dicha desigualdad no se basa particular- mente en falencias respecto a la posibilidad de acceso a la educación superior. En efecto, Chile ha logrado incrementar sustancialmente el margen extensivo en educación terciaria, permitiendo que cada vez más personas tengan la capacidad de acceder a ella (Organi- zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos & Banco Mundial, 2009). No obstante, lo anterior ha ido de la mano con una fuerte segregación y encasilla- miento de los estudiantes en instituciones educativas prácticamente predestinadas según, por ejemplo, su nivel socioeconómico (Heras, 2009). Particularmente, al analizar datos del DEMRE, se aprecia que la PSU de matemática muestra consistentes diferencias entre los puntajes de estudiantes que rea- lizaron su enseñanza media en una institución pública y aquellos que la realizaron en una institución privada. Los bajos puntajes en la prueba de matemática reducen sustancialmente la probabilidad de que estudiantes del sistema público se matriculen en carreras STEM de universidades con altos puntajes de corte, tales como la Universidad de Chile. En caso de acceder a este tipo de carreras, un estudiante con bajo rendimiento en la PSU de matemática podría verse desfavorecido respecto a sus pares universitarios. Por ello, la necesidad de imple- mentar programas de acompañamiento es fundamental. Además de su implementación, la evaluación de todo programa de acompañamiento es crucial para identifi- car su efectividad. Dentro de las distintas metodologías utilizadas para evaluar estos programas, se encuentra el enfoque de “regresión discontinua” (RD). Ésta ha sido ampliamente aplicada en el pasado (Ludwig & Miller, 2007) y será utilizada y explicada en este documento. AnTECEDEnTES DEL COnTExTO qUE ORIgInA LA ExPERIEnCIA En los últimos 5 años, la Facultad de Economía y Ne- gocios (FEN) de la Universidad de Chile se ha abocado a incrementar sustancialmente la diversidad socioeco- nómica del estudiantado en sus aulas, tanto así, que ha incorporado la diversidad como uno de sus tres pilares fundamentales (Universidad de Chile, Facultad de Eco- nomía y Negocios, 2017). Es así como se han creado y fortalecido distintos mecanismos que promueven esta labor, tales como la creación de la Escuela Desarrollo de Talentos (EDT), el fortalecimiento del Programa de Apoyo Académico (PAA), el incremento de los cupos del Sistema de Ingre- so Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), la incor- poración del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), entre otros. Todas estas acciones, han mostrado ser efectivas en términos de incrementar el acceso y acompañamiento de estudiantes provenientes de quintiles socioeconómicos más bajos. No obstante, aún se permean fuertemente las desigualdades prove- nientes de sus contextos previos a la universidad. Como se comentó anteriormente, una de las aristas donde se evidencian las desigualdades arrastradas es la fuerte heterogeneidad en los puntajes en la PSU de matemática de los estudiantes que ingresan a la FEN. En efecto, la desviación estándar de dichos puntajes para la cohorte ingresada en 2017 es cercana a 50, con un rango que va desde poco más de 550 puntos hasta el máximo de 850 puntos. Lo preocupante de estas cifras es que terminan traduciéndose en una heterogeneidad análoga en las calificaciones del primer curso de matemática de la FEN: Métodos Matemáticos I (MEM105). Como consecuencia de lo anterior, las tasas de reprobación de MEM105 están fuertemente sesgadas hacia aquellos estudiantes que ingresaron a la Facultad con una baja PSU de matemática (ver Figura 1). En respuesta a lo an- terior, FEN decidió implementar a principios de 2017 un programa nivelatorio de matemática, el cual se enfocó en mitigar dichas desigualdades.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=