21
2.
Productividad Académica
En términos generales, la Iniciativa Bicentenario considera la
productividad académica en dos dimensiones. La primera re-
fiere al número de publicaciones de libros, artículos de revistas
de corriente principal y exhibiciones artísticas; mientras que la
segunda se preocupa de los proyectos de investigación que los
académicos desarrollan con fondos externos a la Universidad,
ya sean estos de origen nacional o internacional.
De acuerdo al Director de Investigación de la Vicerrectoría de
Investigación y Desarrollo (VID), Patricio Velasco, el segui-
miento y registro de la productividad académica “nos permite
tomar una serie de medidas que apuntan a cumplir cabalmente
objetivos institucionales y dar cuenta, al mismo tiempo, de la
calidad de las obras, publicaciones y producciones de nuestros
académicos”
,
junto a lo cual se transparenta el sentido público
y la vocación de liderazgo que la Universidad considera como
uno de sus sellos distintivos.
2.
a Publicaciones y creación artística
Respecto de la primera dimensión de la productividad acadé-
mica, es pertinente presentar algunos elementos que permiten
caracterizar el desafío al que se enfrentan las humanidades,
las ciencias sociales, las comunicaciones y especialmente las
artes. En primer lugar, existe una dificultad para valorar las
publicaciones en libros, pues tal como señala Patricia Muñoz,
directora del Programa de Información Científica de Conicyt,
no existen métricas asociadas” para evaluar su calidad, así
como las hay en aquellos formatos de publicación —
papers
y
ciertos
reviews
propios de las ciencias exactas. Para este tipo
de formatos existen completos repositorios e indicadores que
permiten asignar rápidamente un puntaje a cada publicación.
Para estas publicaciones, además, la categoría de valoración
es principalmente la citación. Sin embargo, para el caso de las
disciplinas de interés de la Iniciativa Bicentenario, y dada esta
dificultad, se hace perentoria la valoración de la calidad de cada
publicación mediante una
mirada disciplinaria
capaz de distin-
guir su prestigio e impacto a partir de criterios más complejos,
dice Muñoz.
En esta misma línea se reconoce también como dificultad la
baja frecuencia de revistas pertenecientes a estas áreas que
formen parte de los catálogos de indexación más prestigiosos
isi y Scielo—, presentándose una mayor participación en
revistas no indexadas en estos sistemas. Esto requiere —nue-
vamente— de una mirada disciplinar y que considere partici-
pación de pares, que pueda reconocer aquellas publicaciones
susceptibles de ser consideradas “de corriente principal” para
cada disciplina. Al respecto, Muñoz señala como elemento cla-
ve que las revistas de estas áreas, teniendo un muy alto nivel,