Fernando Lolas Stepke
Profesor Titular
Facultades de Medicina y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Chile
Director Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética,
Universidad de Chile.
1. El Centro
Interdisciplinario de Estudios en Bioética
- 2.
Institucionalización de la bioética: un dilema
que aguarda
3. Notas
1. El Centro Interdisciplinario
de Estudios en Bioética
Lo que cohesiona a los distintos trabajos
reunidos en este volumen de "Anales de la Universidad de
Chile" es el haber sido realizados por encargo y en el contexto
del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética.
Este organismo virtual de articulación promueve, estimula
y facilita trabajos en un área que se ha instalado en el
ideario social de modos diversos y bajo formas disímiles,
tal y como lo refieren los artículos seleccionados en esta
ocasión. La mayoría deriva de clases dictadas en
el marco del Programa de Estudios Generales de la Vicerrectoría
de Asuntos Académicos y Estudiantiles. Otros son producto
de tareas actuales de investigación.
Entre 1988 y 1990 se realizaron las primeras conversaciones
sobre el desarrollo de la bioética en la Universidad de
Chile.
Existían, ciertamente, iniciativas individuales
y grupos de trabajo en distintas Facultades de la Universidad,
algunas relacionadas con la medicina y otras con la filosofía,
en las formas entonces convencionales. La institución en
su conjunto, sin embargo, no había realizado un esfuerzo
global para insertarse en este campo de estudio originado en los
Estados Unidos, con entidad propia y aceptado rápidamente
en el resto del mundo. Para Latinoamérica, el trabajo pionero
de José Alberto Mainetti y su grupo en la Universidad de
La Plata, Argentina, puede señalarse como un factor importante
en el desarrollo de la temática, con influencia importante
en los trabajos chilenos.
El trabajo formal en bioética se inicia en
la Universidad de Chile durante el primer rectorado del Dr. Jaime
Lavados, con la constitución de un Comité de Bioética,
mediante decreto exento Nº 5435 del 22 de septiembre de 1992,
dirigido por el Dr Fernando Lolas Stepke, a la sazón Director
de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad, en
representación del Rector. Se encomienda a este comité
la tarea de realizar estudios y conversaciones para instalar en
Chile las actividades que planea en ese campo la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) por sugerencia de don Hernán
Fuenzalida, entonces Director del Departamento Jurídico
de esta organización internacional.
El Comité recibe asimismo el encargo de cohesionar
las actividades de diversas unidades académicas de la Universidad
de Chile en áreas relacionadas, tales como ética
profesional y ética filosófica, y relacionarse con
otras entidades nacionales a fin de establecer la bioética
como campo de investigación y estudio en Chile y promover
su institucionalización bajo la forma de programas de
estudio, áreas de investigación, capacitación
para trabajadores del sector salud y asesoría en proyectos
de desarrollo científico y tecnológico.
Fue importante, en el contexto latinoamericano, la
publicación de un número especial del Boletín
de la Oficina Sanitaria Panamericana con contribuciones encargadas
a autores de toda Latinoamérica, el cual pronto se convirtió
en un libro con versiones en inglés y español y
es una referencia importante para quienes deseen estudiar el período
de gestación de la bioética en el continente1.
El Comité de Bioética estableció
contactos con el Ministro de Salud de la época y con instancias
políticas y legislativas, obteniendo que el Presidente
de la República, don Patricio Aylwin, en carta al Director
General de OPS, comprometiera formalmente su estímulo al
proyecto, y con el público académico, a través
de seminarios en Santiago y Valparaíso, cuya finalidad
fue situar y evaluar los trabajos realizados en el país.
El primero de tales seminarios, con el título "Institucionalización
de la Bioética", se realizó en Santiago en
1992 y contó con participantes de todas las instituciones
que se hubieren identificado relacionadas en forma amplia con
la temática: otras universidades, la Comisión Nacional
de Investigación Científica y Tecnológica
(CONICYT) y grupos extrauniversitarios. Posteriormente se realizó
en la ciudad de Valparaíso, con el apoyo de la Universidad
de Valparaíso y la OPS un seminario al cual concurrieron
también invitados extranjeros.
De esas reuniones, y del trabajo del Comité,
surgió el fundamento para crear el Programa Regional de
Bioética de OPS, con participación del Ministerio
de Salud y de la Universidad2,
y la creación, en la propia Universidad, de un organismo
virtual de coordinación, formalmente presentado al Consejo
Universitario por el Vicerrector Académico y Estudiantil,
Dr. Fernando Lolas, en las sesiones del 28 de septiembre y 26
de octubre de 1993, siendo aprobado en la Resolución Nº
184 del Consejo Universitario y establecido como Centro Interdisciplinario
de Estudios de Bioética por decreto exento Nº 8311
del 15 de diciembre de 1993. Con tal presentación, dio
el Comité por terminada con éxito su labor y, sin
disolverse formalmente, suspendió sus actividades, las
que fueron reemplazadas por las del Centro Interdisciplinario
de Estudios en Bioética3.
Después de algunos meses de operaciones se
transfirió al Departamento de Postgrado y Postítulo
de la Vicerrectoría Académica y Estudiantil la responsabilidad,
hasta entonces postergada, de retomar la preparación de
un Programa de Magister en Bioética en la Universidad,
en conjunto con el Programa Panamericano de Bioética de
OPS, dirigido por el ex Ministro de Salud Dr. Julio Montt. El
Vicerrector de Asuntos Académicos y Estudiantiles, por
Decreto Exento Nº 8794 del 27 de agosto de 1996, reasumió
en calidad de Director Suplente la conducción del Centro
para cumplir sus objetivos originales y reformular la vinculación
con el citado Programa de OPS, cuyas características y
actividades lo convierten en el organismo encargado de promover
los estudios bioéticos en el continente iberoamericano
y la región caribeña.
Los trabajos tendientes al establecimiento de un
programa conjunto con la Universidad Complutense de Madrid, por
parte de las Facultades de Medicina y de Filosofía y Humanidades
de la Universidad de Chile, bajo la coordinación del Departamento
de Postgrado y Postítulo, concluyeron con la aprobación
formal del Grado de Magister en Bioética por el Consejo
Universitario, en sesión del 12 de julio de 1996 y la inauguración
del Curso de Especialización en Bioética Fundamental,
por el Rector de la Universidad de Chile el 24 de julio de 1996,
como primera parte del programa avanzado. Este primer curso fue
dictado por el profesor Diego Gracia Guillén, de la Universidad
Complutense de Madrid y a él asistieron alumnos chilenos
y de otros países latinoamericanos. El segundo curso de
especialización, sobre Ética Clínica, se
dictó en 1997. Aquellos alumnos que, junto con tomar cursos
como los descritos, son aceptados por la Universidad y completan
una tesis y otros requisitos docentes, pueden acceder al grado
académico de Magister en Bioética.
La tarea del Centro Interdisciplinario de Estudios
en Bioética (CIEB) se concentra en tres áreas:
La investigación en áreas temáticas
en las que se espera desarrollar oportunidades para tesistas del
programa de magister. Existen tres grupos de trabajo: Estudios
Religiosos, Salud Mental y Salud Reproductiva4.
La colaboración a la docencia, a través
de becas a estudiantes que deseen tomar cursos avanzados y de
especialización, coordinar cursos de otros programas de
la Universidad y dictar un curso introductorio general en el Programa
de Estudios Generales de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos
y Estudiantiles.
La difusión de la temática bioética,
a través de conferencias y seminarios de sus asociados,
invitación de personalidades relevantes en el campo de
la bioética y disciplinas conexas5,
edición del boletín "Diálogo" y
mantención de una página web en Internet6
(http://www.uchile.cl/bioetica).
Algunos de estos trabajos son posibles gracias a
financiamiento de la Fundación Ford (970-0325)7
para desarrollar y afianzar el análisis bioético
de problemas biomédicos y sociales. El Centro ha obtenido
también subsidio de un proyecto en el programa "Explora"
de CONICYT8, orientado a
presentar la historia de las ciencias mediante ejemplos concretos
que permitan estudiar sus connotaciones e implicaciones éticas
a jóvenes de enseñanza media.
- 2.
Institucionalización de la bioética: un dilema
que aguarda
Como es evidente en algunos de los textos seleccionados
para este volumen, el discurso bioético cruza algunas fronteras
disciplinarias y se instala en tradiciones muy diversas con una
similitud aparente. Lo más substantivo que podría
extraerse de las numerosas presentaciones es que tal discurso
deriva de y funda instancias dialógicas que vinculan campos
separados en virtud de perspectiva e intereses. Como otros movimientos
integradores, el bioético encuentra el desafío de
formularse como una especialidad más (así lo fuera
de generalidades) o intentar penetrar otros saberes y discursos
con una tonalidad o modulación que, en el caso de la bioética,
podría corresponder a una reformulación del papel
del experto en las sociedades contemporáneas9.
La decisión que se adopte en las instituciones académicas
no dejará de tener impacto en el desarrollo futuro10.
Sin duda, la impronta de las tradiciones y las culturas deberá
recogerse en los futuros desarrollos y adecuar los conceptos provenientes
de la tradición estadounidense a la realidad latinoamericana
y chilena11.
Se avizoran muchas fuentes de especificidad para
el discurso bioético, las que pueden fracturar su aparente
univocidad. De lo que tal vez no deba caber duda es de la estrecha
ligazón de la bioética con el ámbito de lo
médico, por más que ello no sea necesario ni para
todos conveniente toda vez que no significa una revitalización
de la vieja deontología médica ni tampoco una ampliación
de la moral profesional. Sin embargo, la bioética puede
vincularse con la patología teórica y la filosofía
de la medicina en formas susceptibles de fructífero desarrollo12,13.
Esta introducción a algunos trabajos que abordan
temáticas bioéticas persigue situar al lector, más
que ante resultados, ante perspectivas y preguntas. Sería
de esperar que las futuras producciones de la bioética
chilena mantuvieran la pujanza teórica de sus fuentes nutricias,
la diversidad de los escenarios en que su discurso será
requerido (aparte de la medicina, el medio ambiente y la salud
animal, el envejecimiento y otras temáticas que parecen
ser menos "limítrofes" que las de vida y muerte
individual) y, ante todo, la sencillez necesaria para acomodarse
a los esperables vaivenes institucionales de nuestra inestable
academia14.
3. Notas
1. EI volumen, editado por Susan Scholle Connor
y Hernán Fuenzaliza se tituló Bioética:
Temas y perspectivas en español y Bioethics:
Issues and Perspectives en inglés. Correspon- de a
la Publicación Científica N° 527, de la Organización
Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 1990. Surgió,
como se ha indicado, de un número especial del Boletín
de la Oficina Sanitaria Panamericana, Washington, D.C. En estas
publicaciones, el estado de desarrollo de la ética médica
y la bioética en Chile fue presentado por Lolas, F., "Bioética
en Chile: Actualidad y perspectivas" (Cf. Bol. Ofic. Sanit.
Panam., 108: 356-541, 1990).
2. Hay que destacar la visita que realizara
James F. Drane por encargo de la Organización Panamericana
de la Salud a varios países de las Américas en 1990.
Drane, probablemente el primer bioeticista residente en la Organización,
emitió uno de los informes que se tuvo a la vista para
la creación del Programa Regional y su opinión fue
determi - nante en muchos aspectos de la labor ulterior. Véase:
Drane, J.F., Fuenzalida, H., "Medical ethics in Latin America:
A new interest and commitment", Kennedy Institute of Etics
]ournal 1(4): 325-338, 1991.
3. Una historia de esta etapa se encuentra
en Lolas, F., "El discurso bioético: una anécdota
personal", Vida Médica (Santiago) 46(3): 22-24,
1994. Este artículo fue reimpreso en Quirón
(La Plata) 25(4): 28-30, 1994.
4. No existen nombramientos académicos
en el CIEB sino afiliaciones voluntarias de profesores que desempeñan
tareas docentes y de investigación en alguna facultad o
departamento. También colaboran con el Centro profesionales
que no pertenecen a la Universidad de Chile. Una lista completa
de sus integrantes puede obtenerse en la página web
institucional o del boletín Diálogo.
5. Cada visitante deja, como señal
de su visita, una grabación en video que puede usarse con
fines docentes. Han participado de las actividades del Centro,
entre otros, Diego Gracia Guillén, James F. Drane, Jan
Broekman, Christian Byk y Daniel Callahan. Aparte de las charlas
públicas, cada uno de estos expertos se reúne con
los miembros de alguno de los grupos de trabajo para posibles
intercambios académicos.
6. La página ha sido concebida y desarrollada
por Giselle Tucker de Molina.
7. EI investigador principal y director del
proyecto es Fernando Lolas Stepke.
8. La coordinadora del Proyecto es Clara Misrachi.
El grupo incluye a Felipe Alliende, Fernando Lolas, María]osé
López, Mauricio Folchi y Darío Oses, entre otros
integrantes.
9. Cf. Lolas, F., "La integración
de las ciencias del comportamiento y la biomedicina: Necesidad
de una metateoría", Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana (Washing ton) 109: 38-45, 1990.
También véase: Lolas, F., "Medical praxis:
an interface between ethics, and technology", Social Science
and Medicine (Oxford) 39: 1-5, 1994.
10. Lolas, F., "De la bioética
como narrativa crítica", Perspectivas bioéticas
en las Américas 1(1): 23-30, 1996. Lolas, F., "Bioethical
narratives: toward the construction of social space for moral
imagination", InternationaIJournal of Bioethics (Paris),
7(1): 53-55, 1996.
11. Cf Lolas, F., "Desafíos de
la bioética en el contexto latinoamericano", Medicina
al Día (Lima) 3(2): 81-84, 1994. Véase, además,
Lolas, F., Litvak, J., "Pragmatism in Latin America".
Nature 391(6.663): 118, 1998.
12. Lolas, F., "Theoretical medicine:
a proposal for reconceptualizing medicine as a sciende of actions",
The ]ournalof Medicine and Philosophy 21: 659-670, 1996.
El punto también ha sido tratado en mis libros Proposiciones
para una teoría de la medicina, Editorial Universitaria,
Santiago de Chile, 1992, y Más allá del cuerpo;
Editorial Andrés Bello, Santiago, 1997.
13. Lolas, F., "Medizin als Ressource
in der Gesundheitsfürsorge", Ethik in der Medizin
8:232-234, 1996.
14. Un comentario en Lolas, F., "Meaning
and the rhetoric of knowledge production", Transcultural
Psychiatry (London) 34: 91-94,1997.
Ir
al Inicio
 
|