Consejo
de Organizaciones Internacionales
de las Ciencias Médicas (CIOMS)
1991 Ginebra
ISBN 92 9036 048 8
ANTECEDENTES
Y AGRADECIMIENTOS
El Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Médicas (CIOMS) ha participado activamente en el campo de la
bioética durante años. En especial, después de varios años de
consultas, publicó en 1982 las Pautas Internacionales Propuestas
para la Investigación Biomédica en Seres Humanos (Proposed International
Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects).
Se trata de pautas para la aplicación, especialmente en los
países en desarrollo, de los principios de la Declaración de
Helsinki, adoptados por la Asociación Médica Mundial en 1964
y enmendados en 1975, 1983 y 1989. Se publicará una edición
revisada de las Pautas en 1992.
El
campo de acción y los métodos de la investigación epidemiológica,
con el continuo aumento de su potencial para la recopilación,
almacenamiento y utilización de datos sobre personas y comunidades,
y con algo de inevitable tensión entre los derechos y las libertades
individuales y las necesidades de la sociedad, han provocado
expresiones de inquietud social acerca de los riesgos de abuso
y han llevado a exigir que se tengan en cuenta los problemas
éticos que van aparejados. La necesidad de pautas éticas especiales
para los estudios epidemiológicos se ha visto acentuada por
la epidemia de VIH/SIDA y el comienzo de ensayos clínicos tanto
de vacunas como de medicamentos para tratar el VIH, experimentos
en que participan grandes cantidades de personas en muchas partes
del mundo.
Las
asociaciones profesionales de epidemiólogos nacionales e internacionales
han estado examinando estos aspectos éticos y algunos grupos
han empezado a formular pautas éticas. Sin embargo, no se han
establecido aún pautas éticas para la investigación y práctica
epidemiológica. En vista de la clara necesidad de abordar, a
nivel internacional, las cuestiones éticas planteadas por los
estudios epidemiológicos, el CIOMS en colaboración con la Organización
Mundial de la Salud, emprendió en 1989 un proyecto para elaborar
dichas pautas. Se preparó un primer borrador a base de una serie
de extensas consultas con expertos de muchos países y organizaciones.
Dicho borrador fue examinado y enmendado en marzo de 1990 en
la primera reunión del Comité Directivo del CIOMS para el Proyecto
sobre la Elaboración de Pautas Internacionales para Estudios
Epidemiológicos; en agosto del mismo año fue analizado por el
Seminario Internacional sobre Etica, Políticas de Salud y Epidemiología,
organizado por la Asociación Epidemiológica Internacional.
Teniendo
en cuenta los comentarios y sugerencias recibidos, se elaboró
el borrador siguiente, que fue ampliamente distribuído para
que se le hicieran observaciones; fue el tema principal de la
XXV Conferencia Internacional del CIOMS, en noviembre de 1990.
En la conferencia, a la que asistieron unos 110 participantes
de 35 países y que representaban experiencias muy variadas,
se escucharon y debatieron diversos trabajos que abarcaron en
forma cabal los temas planteados, y se hicieron comentarios
y sugerencias muy útiles para continuar con el análisis y enmienda
de las pautas. Después de la conferencia el Comité Directivo
prosiguió su trabajo y se volvió a reunir en julio de 1991,
cuando aprobó el texto actual, recomendando su publicación y
amplia distribución. El Comité hizo hincapié en la necesidad
de poner a prueba las pautas en la práctica y después de un
período adecuado revisarlas según la experiencia.
Las
pautas están destinadas a permitir a los países definir las
políticas nacionales relativas a la ética de la investigación
y práctica epidemiológica, adoptar normas éticas para sus necesidades
nacionales específicas y establecer mecanismos idóneos para
la evaluación ética de los estudios epidemiológicos.
Se
reconoce que la formulación de pautas éticas par los estudios
epidemiológicos no va a resolver todas las ambigüedades morales
que surgen en la investigación y práctica epidemiológica cotidiana.
No obstante, pueden lograr varios objetivos útiles, como hacer
notar la necesidad de estudiar las consecuencias éticas de la
acción profesional y, por ende, contribuir al logro de altos
niveles profesionales en lo que se refiere a actitudes humanitarias
y a la calidad de la investigación.
Entre
las numerosas personas que contribuyeron a la preparación de
las pautas, las siguientes merecen especial reconocimiento:
el Profesor Bernard Dickens, que fue responsable del borrador
de las pautas y que se encargó de éstas durante la conferencia
hasta su nueva versión, y luego hasta la reunión final del Comité
Directivo; el Profesor John H. Bryant, que copresidió la conferencia,
presidió el Comité Directivo y preparó el resumen de las deliberaciones
de la conferencia; el Profesor John M. Last, copresidente de
la conferencia, quien también prestó gran ayuda en la preparación
y versión final de las pautas, y el Profesor Lawrence O. Gostin
y el señor Frank Gutteridge, que han contribuído activamente
desde la iniciación del proyecto hasta las etapas finales de
preparación de las pautas. Demos además nuestros agradecimientos
especiales al Dr. James Gallagher por su contribución a la redacción
final y revisión del texto de las pautas.
Se
acogen de buen grado los comentarios sobre estas pautas, los
que deben dirigirse a:
Zbigniew
Bankowski, M.D.
Secretary General
Council for International Organizations of Medical Sciences
c/o World Health Organization
CH-1211 Geneva 27, Switzerland