U-noticias
     Sitio Web del periódico de la Universidad de Chile

Según Prof. Eduardo Vera
El “chateo” será un impacto social como lo fue la TV. y el teléfono en sus tiempos

El Director del proyecto Access Nova del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, visualiza que Internet será, en un futuro no tan lejano, una red de comunicación universal y que por lo tanto si hoy el chateo tiene impacto, para entonces la magnitud será mayor porque va a llegar a más gente, creando formas de socialización diferentes y nuevas.


Prof. Eduardo Vera.
Muchos “Tarzán”, “Gokú”, “Han Solo” o “Betty Boops” navegan día a día, incluso hora a hora, por las anónimas aguas de Internet para divertirse e intercambiar experiencias para evitar la soledad de estar frente a la pantalla del computador.

El Prof. Eduardo Vera, Director del proyecto Access Nova del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, define el sistema del chateo como una comunicación que permite intercambiar textos en tiempo real, es decir, las personas establecen una relación vía Internet Protocol (IP).

El Prof. Vera visualiza que Internet será, en un futuro no tan lejano, una red de comunicación universal y que por lo tanto si hoy el chateo tiene impacto, para entonces la magnitud será mayor porque va ha llegar a más gente, creando formas de socialización diferentes y nuevas. “Tendrá impacto en la educación, en las actividades sociales, en la forma cómo la gente se conoce. Van a venir nuevas generaciones para quienes el chateo, en Internet, será tan natural como para otras generaciones lo fue el teléfono o la llegada del televisor”, subraya.

La tecnología actual también permite prácticas similares al chat pero más complejas como, por ejemplo, la videoconferencia en donde el usuario puede enviar señales de audio e imagen, práctica que hoy está aumentando considerablemente. “Aquí nosotros hacemos videoconferencias entre Japón y Chile de muy buena calidad sobre IP, que es la misma plataforma del chateo”, señala.

Para el Director del proyecto, el chateo es una capacidad de comunicación popularizada a la que se le puede dar un uso positivo o negativo, eso dependerá del usuario y no de la tecnología. “En algunos casos ha habido problemas porque en la generalidad los intelocutores son elegidos al azar y, por ende, existe un riesgo, pero por otro lado permite una riqueza de difusión. Yo creo que el chateo más seguro es con grupos focalizados por interés”, puntualiza.

En el ciberespacio, señala el profesional, un chateo puede estar moderado de una u otra forma y no tiene por qué ser de una determinada manera. “Tal como una discusión, cuando hay más de dos personas se requiere un moderador que establezca ciertas reglas; también por tiempo, no todo el mundo está tan desocupado para escuchar a todo el mundo. Hay que darle prioridad al flujo de información”. Si el tráfico no estuviera estructurado, se transformaría en un caos total que impediría tener una conversación con buen contenido.

Muchas personas piensan que el sistema de chat es sólo una pérdida de tiempo que no conduce a nada productivo. Sin embargo, para el Prof. Vera, el chateo podría calificarse como una forma de lenguaje en que no lleva intrínseca ni la maldad ni la bondad, sino que ello se encuentra en las personas que utilizan el programa, ya que son los interlocutores los que deciden finalmente los contenidos. “Un chateo es valioso cuando es capaz de articular conversaciones en gente que tiene mucho que aportar”, indica.


Hora y media del día laboral

Como se tiene constancia, el chat tiene muchas aplicaciones prácticas, más allá de conversar. El problema es que en muchas empresas está prohibido porque la gente pierde horas en eso y no realiza su trabajo. “Fui a un lugar donde tuvimos que bloquear el servicio de chat porque descubrimos que las personas pierden aproximadamente una hora y media del día laboral”, contó el Prof. Juan Velásquez, académico del mismo Departamento de Ciencias de la Computación (DCC).

Sin embargo explicó que son diversos los usos comerciales que se le pueden otorgar a este servicio. Por ejemplo, señala que existen sistemas de atención al cliente en que el chat actúa como ayuda on line cuando el usuario está perdido en lo que desea encontrar. Allí, en la misma página web de la empresa o multitienda, la persona conversa con un operador humano y le consulta en tiempo real todas sus dudas. “Es una forma de hacer un centro de llamado (e - call center), pero en versión Internet”.

Otro uso es a través del e - learning, es decir, educación a distancia. Por medio de este método, que en la mayoría de los casos es a un costo bastante económico, es posible interactuar con algún profesor, conversar, estudiar y/o solucionar dudas.

El sitema de e-learning es una buena mezcla de educación presencial y comunicación a distancia ya que, según la opinión del Prof. Eduardo Vera, la educación cien por ciento a distancia es un fracaso. “Cursos por correspondencia han existido mucho antes de Internet (el primero data de 1850), pero nunca han adquirido la calidad que brinda una interacción humana”. También están los casos de los consultores, quienes según lo relata el Prof. Velásquez, trabajan en distintas partes y suele ocurrir que un consultor no sabe determinado tema y recurre al chat. “El hecho que se ocupe este sistema y no el teléfono, se debe a que por esta última vía no se puede transmitir un archivo para que la otra persona lo vea”, afirma.

Su uso en la docencia, aunque no se utiliza en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, se podría implementar ya que hoy en día, prácticamente todo profesor que realiza una cátedra, crea su propia página web y, eventualmente, podría incentivar a los alumnos al chateo. En el caso de un curso a distancia, con alumnos distribuidos en geografías diferentes, el uso del chat sería extremadamente útil.

El Prof. Vera, frente al tema de la tecnología, señala que en general hay un aprendizaje informal de extremada importancia, propio de las nuevas técnicas y que se encuentran fuera del currículo de los cursos. Dicho conocimiento, señala, hay que potenciarlo ya que gran parte del valor de la tecnología está en saber usarlo.


Personas tímidas

Según el Sicólogo. de la Facultad de Ciencias Sociales, el Prof. Luis López Mena, el uso de Internet normalmente se relaciona con lo lúdico, con el juego y la entretención. En línea, señala el profesional, las personas pueden hablar más libremente y, por lo general, ocultan su verdadera identidad y reemplazan una distinta. “Eso es posible, pues muy ocasionalmente conocen físicamente a la persona con las cuales chatean”.

Señala que si se fabricara una hipótesis, quizá se trataría de personalidades tímidas, de poco contacto social, que viven en lugares apartados, que no tienen posibilidades de comunicación, no participan mucho dentro de los grupos, lo que reflejaría una necesidad real de comunicarse.

“El chateo ha reemplazado a la comunicación normal por razones de tiempo y distancia. Aparentemente es una actividad que se puede hacer a cualquier hora, de una forma relativamente segura, sin mayor incomodidad”, acota el Prof. López, quién también piensa que aquella es una práctica muy light, una opción lúdica y desechable en que la lucha de poderes está muy equilibrada porque todos son iguales en la red.

Para el docente, el principal uso del chateo es para liberar tensiones y hablar puras tonterías después de densas jornadas de estudio y trabajo. Por eso se usaría mayoritariamente a altas horas de la madrugada, en forma anónima, carente de contenido, con ausencia de pautas formales de conversación que brindarían la posibilidad de decir lo que se quiere sin ser interrumpido. Coincidente con lo anterior, el Prof. Velásquez señala que el chat es una barrera para no conocerse, es como desnudarse frente a un ciego. “Aunque muchas personas se han conocido a través de estos mecanismos y han formalizado una relación”, puntualiza.

Chat, calor humano

Muchas cosas se han elucubrado con respecto al ciberespacio, cosas que aún son completamente impensables. “Yo creo que el mundo de Internet es un espejo de la sociedad, pero tiene formas de relacionarse que son distintas”, señala el académico Eduardo Vera, quien cree que las personas deben aprender este nuevo lenguaje y tenerle confianza para realizar, por ejemplo, una transacción comercial.

En el caso de los sitios de comercio electrónico, hay íconos en los que los usuarios puede consultar todas las características de un producto para luego hacer la transacción o compra. Hoy en día, todo ese proceso se puede realizar sin intervención humana, sin embargo, según lo relata el Prof. Vera, hay mucha gente que está a punto de comprar, pero que finalmente no lo hacen porque no están acostumbrados a tratar con máquinas.

Es por eso que en la actualidad los sitios más exitosos son lo que han combinado la tecnología con el sistema de chat o call center donde cada persona puede comunicarse con un ser humano en un momento determinado. “A lo mejor ese ser humano le va a responder lo mismo que está en la página web, pero una respuesta proveniente de un ser humano, y no de una máquina, otorga tranquilidad”, señala.

Frente al mismo fenómeno, el Prof. Velásquez señala que la mayoría de la gente quiere ver que al otro lado hay personas. “Me pasa mucho que la gente llama pidiendo información acerca de los postítulos, cuando en la página web están todos los datos y casi todas las posibles consultas. Entonces sus peticiones me significan imprimir lo mismo que aparece en la web y faxearlo, es casi un efecto sicológico”.

El chat otorga libertades para la comunicación entre las personas y, en consecuencia, aporta el lado humano al ciberespacio. Por eso, para el Director del proyecto Access Nova del DCC, las relaciones humanas no van a cambiar en lo esencial, y lo ejemplifica con la llegada de los procesadores de textos. Según él, antes de su existencia la escritura era un trabajo mecánico muy difícil. “Tener procesadores de texto ha hecho que escribir una novela sea una tarea mucho más fácil. Pero eso no significa de que existan mejores libros. Hay muchos potenciales escritores que van a escribir textos malos”. En otras palabras, la tecnología, en este caso Internet y el chat, aunque permiten hacer múltiples cosas, no han hecho cambiar radicalmente las habilidades humanas.

También existen chat de última generación que son tridimencionales, con una imagen de una persona inventada, para hacer de la conversación una experiencia un poco más amistosa y directa. El computador, al saber la descripción físicamente de una persona, puede crear una imagen tipo.









Sitio Web del periódico mensual publicado por la Dirección de Comunicaciones y RR.PP. de la Universiadad de Chile, Avda. Bernardo O'Higgins 1058, teléfono: 6781060, fax: 6781132, e-mail: unoticias@uchile.cl
© Universidad de Chile, 2002