U-noticias
     Sitio Web del periódico de la Universidad de Chile

Acuerdo Chile - Argentina
Inversionistas interesados gracias a tratado minero

Según contó la Prof. de Derecho Internacional de la Universidad de Chile y Directora de Fronteras y Límites del Estado de la Cancillería María Teresa Infante, se desea que este instrumento Minero entre Chile y Argentina genere importantes negocios que tendrían un impacto en la creación de nuevas fuentes laborales.


Prof. María Teresa Infante
No hay duda de que el proceso de globalización económica ha originado consigo un escenario internacional que se presenta para los países como cada vez más competitivo, y donde lograr un crecimiento sostenido demanda emprender mayores y nuevos esfuerzos. Precisamente, en este contexto, es en que se inserta el Tratado de Integración y Complementación Minera suscrito entre Chile y Argentina.

Este instrumento bilateral entró plenamente en operación a mediados del año pasado cuando se constituyó su Comisión Administradora, cuyo trabajo ya está dando frutos, según cuenta la Directora de Fronteras y Límites del Estado de la Cancillería y profesora de Derecho Internacional de la Universidad de Chile, María Teresa Infante. Dicho documento permite el desarrollo de proyectos mineros fronterizos, posibilitando la realización de negocios a través de un adecuado marco de seguridad jurídica que se aplique a la exploración y explotación de recursos minerales situados en sectores cercanos o de yacimientos cruzados por el límite fronterizo, muchos de los cuales son hoy desconocidos.

Al establecer el mecanismo de Protocolos Adicionales Específicos para cada proyecto, el Tratado contribuye a dar respuestas apropiadas y prontas a los inversionistas que desean realizar actividades mineras en la frontera. “Desde el punto de vista económico que haya una Tratado por el cual Chile y Argentina van a establecer facilitaciones fronterizas así como un área de operaciones, según la naturaleza del proyecto, sobre bases aduaneras y tributarias conocidas, constituye un esquema favorable a la inversión extranjera o nacional en zonas de difícil acceso. También desde el punto de vista político constituye una etapa en el proceso de integración entre ambos países para promover ante terceros u otras regiones la realidad minera.”, explica la Prof. Infante.


Avances

La Comisión Administradora del Tratado -integrada por Chile por los Subsecretarios de Relaciones Exteriores y de Minería- tiene por misión hacer un seguimiento del instrumento bilateral y estudiar los proyectos que presenten los potenciales inversionistas, atendiendo a los requerimientos de cada caso, recomendando la adopción de protocolos, y dando respuestas a cuestiones como la legislación aplicable, tránsito fronterizo, coordinación de servicios, entre otras.

Según la Prof. Infante “el Tratado está en pleno funcionamiento, caminando, y los inversionistas están intercambiando correspondencia con la Comisión Administradora”, situación que de algún modo refleja el interés por el desarrollo de estas iniciativas.

La mencionada instancia constituyó un grupo de trabajo que tiene a cargo la adecuación de los protocolos mineros que ya estaban vigentes para los proyectos mineros Pascua - Lama y El Pachón (yacimiento en Argentina), en la Tercera y Cuarta Regiones, los cuales no están aún en etapa de producción. Varían los montos acerca de los beneficios directos de estos proyectos, siendo aproximada la inversión en el primer caso de mil 200 millones de dólares y en el segundo caso, de 950 millones de dólares. Estos proyectos son los que presentan una mayor posibilidad de desarrollo real, aunque “podría haber otros en el mediano plazo”. Y aunque formalmente la Comisión en este momento no tenga más proyectos, ya a habido aplicación del Tratado minero en cuanto a facilitación fronteriza para una asociación entre pequeños empresarios chilenos con una sociedad argentina, sostiene la Prof. Infante.

Explica en este sentido que se facilitaron dos pasos fronterizos para prospectar minerales. “Ellos hacen su trabajo para determinar la existencia y características del mineral con un trabajo conjunto desde Chile. Es la primera etapa para evaluar un yacimiento, determinar su localización y ver el rendimiento que tendría el mineral”. Agrega que la Comisión está abierta a responder consultas sobre proyectos que podrían presentarse donde estén involucrados inversionistas extranjeros y empresas extranjeras vinculadas a capital chileno.

Se desea que este instrumento Minero entre Chile y Argentina genere importantes negocios que tendrían un impacto en la creación de nuevas fuentes laborales. “La minería en general mueve una cantidad de empleos directos e indirectos en todo lo que es maquinaria, procesamientos, transporte, y otros servicios asociados”, precisa la Directora de Fronteras y Límites. A esto hay que agregar las inversiones en infraestructura vial, eventualmente portuaria o de comunicaciones, que genera la actividad.

En esta misma línea se espera que el Tratado haga atractiva la inversión fronteriza y se puedan abordar bien los múltiples temas transnacionales como la instalación de ductos, construcción de túneles, constitución de servidumbres, entre otras cosas, de modo que la aplicación del acuerdo bilateral signifique un impacto real para las economías regionales y provinciales tanto de Chile como de Argentina.

Respecto de si la situación coyuntural que vive el país trasandino ha afectado mayores aplicaciones del Tratado Minero, la Prof. Infante sostiene que este tipo de proyectos se van desarrollando en ritmos distintos que la situación interna de los países, pues se trata de iniciativas que son de largo plazo. “El tema tiene mucho que ver con los mercados internacionales, con los precios y los costos alternativos de los otros proyectos en otras partes del mundo”, señala.

Agrega que las inversiones en materia minera dependen también de las características geográficas de los proyectos y de las facilidades que existan para trabajar. En ese sentido -dice- Chile es y seguirá siendo un país atractivo para la inversión minera.









Sitio Web del periódico mensual publicado por la Dirección de Comunicaciones y RR.PP. de la Universiadad de Chile, Avda. Bernardo O'Higgins 1058, teléfono: 6781060, fax: 6781132, e-mail: unoticias@uchile.cl
© Universidad de Chile, 2002