La muerte celular es un proceso de importancia fundamental en la biología normal y patológica. Sobre la base de criterios morfológicos y bioquímicos se distinguen dos formas de muerte celular: la apoptosis y la necrosis. En años recientes se han indentificado varios eventos bioquímicos que subyacen y determinan al fenotipo apoptótico, tales como la activación de endonucleasas, proteasas (caspasas) y canales de potasio. Sin embargo, los mecanismos efectores que determinan la muerte celular necrótica no han sido dilucidados. Desde una perspectiva funcional, la muerte celular necrótica requiere de manera absoluta una ganancia neta de sodio y agua. Esto ha sido atribuído a la progresiva incapacidad de la sodio/potasio ATPasa de mantener los gradientes iónicos intracelulares normales. Sin embargo, experimentos recientes de nuestro grupo de trabajo indican que en un modelo celular epitelial hepático (Clone 9), sometido a condiciones de estrés oxidativo, el desbalance iónico que determina la muerte celular necrótica se debe fundamentalmente a la entrada masiva de sodio por un canal catiónico no selectivo (CCNS) sensible a fenamatos. El objetivo general de este proyecto es investigar los mecanismos de activación y la modulación farmacológica de este canal con el propósito de determinar su participación como efector en el proceso de muerte celular necrótica. Para lograr este objetivo, se utilizarán técnicas electrofisiológicas y de biología celular. Estos estudios contribuirán a nuestro entendimiento de la regulación del proceso de muerte celular necrótica, en particular de aquellos aspectos relacionados con el punto de no-retorno, es decir, el o los eventos que determinan la irreversibilidad del daño celular. Será de extremo interés dilucidar si el canal catiónico no selectivo constituye el efector común de este proceso; de ser así, éste puede transformarse en objeto de intervención farmacológica para modificar el curso natural de ciertas patologías, en particular aquellas asociadas a isquemia y daño oxidativo. |