Universidad de Chile

 

«APROXIMACIÓN A LA SYMPHONIA DE  HILDEGARD DE BINGEN»

INTRODUCCIÓN

María Isabel Flisfisch

Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile

 

A modo de introducción de la actividad de hoy, que hemos denominado «Aproximación a la Symphonia de Hildegard de Bingen», me parece necesario hacer un poco de historia y contarles cómo surgió esta idea de estudiar parte de la obra de esta visionaria y cómo se ha ido desarrollando nuestro trabajo.

A comienzos de 1996, María Eugenia Góngora nos invitó a Beatriz Meli, Italo Fuentes y a la que habla, para formar un equipo de profesores chilenos que trabajase conjuntamente con un equipo de investigadores de la Universidad de Gante (Bélgica) en el tema «Las mujeres de la Europa Occidental en la Edad Media, desde las perspectivas del Nuevo Historicismo (Historia, Sociología-Literatura y Filología) y de los Estudios de Género». Presentamos un proyecto a la Agencia de Cooperación Internacional, en el marco del convenio del Gobierno de Chile con el gobierno de Flandes, pero la propuesta no fue acogida. En ese contexto, nuestro grupo ya había establecido un interés común por la obra de la benedictina Hildegard de Bingen, y más puntualmente habíamos ya seleccionado, para una primera etapa de la investigación, el corpus lírico de la Symphonia como nuestro objeto de estudio. A pesar de la no acogida inicial, acordamos continuar trabajando y presentar nuestra parte del proyecto a la Dirección de Investigación de la Facultad para formalizar nuestra investigación. Bajo este patrocinio hemos venido realizando hasta ahora diversas actividades: la traducción completa del corpus de la Symphonia, tomando como texto base la edición alemana de Walter Berschin y Heinrich Schipperges (Lambert Schneider, Gerlingen 1995), traducción que está en una segunda etapa de revisión; la publicación del artículo «O virga ac diadema purpurae regis. Hildegard von Bingen» en la Revista Nomadías (2) 1997, que es una publicación periódica del Programa de Género y Cultura en América Latina de esta Facultad; la publicación de este mismo artículo en la revista electrónica Cyber Humanitatis (N° 2) 1997, igualmente de la Facultad; en el primer semestre de este año, en mi calidad de profesora de Latín, realicé un curso electivo, fundamentalmente para alumnos de pregrado, de lectura de textos latinos, en el que leímos los 73 poemas de la Symphonia; durante este segundo semestre, la profesora Góngora en su seminario electivo «Amor y conocimiento» ha trabajado con sus estudiantes de pregrado una unidad sobre la Symphonia; y la profesora Meli, a su vez, está dictando el curso «Mujeres de la Edad Media: escritura, visión, ciencia», que se ofrece como electivo para alumnos de pregrado.

La realización de este Coloquio, programada en el proyecto original con la Universidad de Gante, se concebía como una instancia de intercambio y reflexión importante tanto a nivel de los investigadores participantes como a nivel institucional. Por ello, nuestros esfuerzos se encaminaron a buscar apoyos en otras instancias para concretar esta iniciativa. Presentamos un proyecto a la Fundación Andes y fuimos seleccionados por el Consejo Directivo, lo que ha significado un aporte sustantivo para su financiamiento. Dentro del anecdotario, habría que señalar que éste fue el único proyecto seleccionado del área de las humanidades, ya que los 5 restantes pertenecen a las así llamadas ciencias duras.

Para finalizar este introito, quiero destacar que esta experiencia ha sido muy enriquecedora para todos nosotros; en el plano académico porque hemos podido compartir e integrar diferentes perspectivas desde nuestros respectivos ámbitos disciplinarios (la literatura medieval y los estudios de la mujer, la historia antigua, la historia y la música medievales y la filología), y, porqué no decirlo, en el plano personal, en el que hemos iniciado una amistad muy grata.

A continuación, cada uno de nosotros abordará sumariamente algunos temas que inciden significativamente en la comprensión de la Symphonia y que, a la vez, son recurrentes en los diversos textos de la opera omnia de Hildegard. Como parte de esta experiencia, hemos querido también incorporar a tres de nuestras alumnas: Paulina Hidalgo, Paula Martínez y María José Ortúzar, quienes se referirán al bestiario en el poema 62.

 

Sitio desarrollado por SISIB