REFERENCIAS

1) González Cangas, Y. «Jorge Torres Ulloa: No Ser Eternamente el Tábano Sobre el Culo del Caballo», (entrevista) en revista Far West Nº1, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile, 1993.

cerrar

 

 

 

2) Carrasco, I. "Literatura Mapuche", revista América Indígena 4, Vol. XLVIII, pp. 695-728, 1988.

cerrar

 

 

 

 

3) María Nieves Alonso, Juan Carlos Mestre, et. al. Las Plumas del Colibrí. Quince años de poesía en Concepción (1973-1988). Santiago, Ed. InPRODE/CESOC, 1989.

cerrar

 

 

 

 

 

 

4) Galindo,O.; Miralles D. Poetas Actuales del Sur de Chile. Valdivia, Ed. Paginadura, 1993.

cerrar

 

 

 

 

 

 

5) Fortoul, F. y Amtmann C. «Las relaciones culturales internacionales de la Región de Los Lagos, con énfasis en las relaciones Chileno argentinas»,. Ed. Universidad Austral de Chile/ Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, 1989; Fortoul, F. «Estado y descentralización. Antecedentes de la experiencias Chilena», Ed. Serie Avances de Investiización, Instituto de Ciencias Sociales, Uach, 1990, Amtmann, C; Fortoul E; Larrañaga L. "La organización comunal y los procesos de desarrollo locles" Ed.. Serie Avances de Investigación, Instituto de Ciencias Sociales, Uach, 1991. Fortoul, F. "Identidad y Desarrollo", en Formación, Cambio y Desarrollo. Tercer Coloquio Internacional de la Redford. Temuco, Ed. Universidad de la Frontera, 1998.

cerrar

 

 

 

 

 

6) Ob. cit. Galindo, O. y Miralles, D., 1993: 209-215

cerrar

 

 

 

 

 

 

7) Carrasco, Iván. "Metalenguas en la Poesía Etnocultural de Chile (autores sureños) II", revista Estudios Filológicos 29, pp. 91-100,1994.

cerrar

 

 

 

 

 

 

 

8) Borges, J.L. "Obras Completas", Buenos Aires: Ed. EMECE, 1986: 272.

cerrar

 

 

 

 

 

 

9) Morandé, Pedro. (1982) "La crisis del paradigma modernizante de la sociología latinoamericana". En Revista Corporación Promoción Universitaria. Nº33, 1982; Rama, Germán. "Educación y Sociedad en América Latina". En Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. Nº 101, Año XXXI: 1-11, 1987.

cerrar

 

 

 

 

 

10) Cfr. Giaconi, C. "Una experiencia literaria", ponencia presentada al Segundo Encuentro de Escritores chilenos realizado en Chillán en 1958. En La difícil juventud. Santiago, Ed. Universitaria, 1970.

cerrar

 

 

 

 

 

11) González Cangas, Y. "Aporías Para Trilce. Sobre el estado de la poesía chilena actual". En Revista Trilce. Nº3-4, tercera época, 9-12, 1999.

cerrar

 

 

 

 

 

12) Bianchi, S. La Memoria: Modelo Para Armar. Santiago, Ed. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos/ Centro de Investigaciones Barros Arana, 1995.

cerrar

 

 

 

 

13) González Cangas, Y. "Ritos de Paso: Joven Poesía Emergente, Sur de Chile y otros horizontes" En Zonas de Emergencia, Valdivia, Ed. Paginadura, 1994.

cerrar

 

 

 

 

 

14) Bourdieu, P. La distinción, París, Ed. Minuit, 1979.; Bourdieu, P. y Wacquant, L. Respuesta por una Antropología Reflexiva. México, Ed. Grijalbo, 1995.

cerrar

 

 

 

 

 

 

 

15) El campo de lo "literario" logra su secularización del teocentrismo y sus instituciones en los inicios de la modemidad. Si antes el artista se valoraba a partir de la adecuación con la concepción teológico-religiosa, el surgimiento del capitalismo hizo autonomizar el campo, así se crearon nuevas formas de legitimación y validación de los productos, dependientes de cada campo. Un mecanismo básico para esto, es la capacidad de los actores para manejar y compartir capital simbólico significativo para el campo y, a la vez, diferenciarse de sus rivales más cercanos para aminorar la competitividad y establecer el control sobre algún subsector de este macrocosmos social. Cfr. Canclini, N. G. Ideología, cultura y poder. Buenos Aires, Ed. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1997; Bourdieu, R y Wacquant, L. Respuestas por una Antropología Reflexiva. México, Ed. Grijalbo, 1995.

cerrar

 

 

 

 

 

16) Crf. Lyotard, J. F. La Condición Postmoderna. Informe Sobre el Saber. Trad. Mariano Antolín Rato. Madrid, Ed. REI, 1991.

cerrar

 

 

 

 

 

17) Quijano, A. "Modernidad, identidad y utopía en América Latina". En Imágenes desconocidas, la modernidad en la encrucijada postmoderna Ed. CLACSO, 1988; Brunner, J. Un Espejo Trizado. Santiago: Ed. FLACSO, 1988; Clanclini, N. G. Culturas Híbridas. Ed. Sudamericana, 1992.

cerrar

 

 

 

 

 

 

18) Sánchez, M. "La cultura india (indígena): desde abajo, desde adentro". En Cultura y evangelización en América Latina, Ed. Paulina/ILADES, 1988.

cerrar

 

 

 

 

 

19) Ob. cit. Canclini, N. G., 1992.

cerrar

 

 

 

 

20) Arocena, J. "Desarrollo Local: Génesis y Desafíos". En Revista Alasru Nº2, pp.71-80.

cerrar

 

 

 

 

 

 

21) Sólo nos referimos al Estado, quien ha sido el tibio, pero principal impulsor de ciertas políticas descentralizadoras en la última década. La empresa privada nacional y transnacional, ha operado como un motor de homogeneización y centralización desde su expansión en nuestro país, en los años 80'. En relación a los recursos, sólo algunas empresas de carácter regional han apoyado en forma aleatoria la difusión o producción de algunas iniciativas culturales locales, sin un patrón regular, como algún programa o política sistemática. Al resto de la pequeña y gran empresa privada radicada, como sabemos, fundamentalmente en Santiago, no le ha interesado apoyar a los productores regionales. El artista, al solicitar algún tipo de auspicio, se encuentra con la traba burocrática de la concentración del poder de decisiones. Es decir, las sucursales de estas empresas distribuidas en regiones, sólo acatan lo que sus «centros» ordenan. No tienen autonomía para decidir, elaborar programas o iniciativas destinadas al fomento de la expresión artística local. Un ejemplo patético de cómo operan la mayoría de la empresas santiaguinas en provincia, es la homogeneidad simbólica y arquitectónica con que invaden las realidades locales. A costa de la "imagen corporativa", los emplazamientos urbanos de muchas ciudades con fuerte identidad arquitectónica, se ven aplastadas con decenas de edificaciones iguales en el territorio, sin respetar las particularidades del entorno.

cerrar

 

 

22) Núñez. I. «Fundamentos y Perspectivas de la Reforma Educacional Chilena» en Formación, Cambio y Desarrollo. Tercer Coloquio Internacional de la Redford. Temuco, Ed. Universidad de La Frontera, 1998. Edwards, V. La Reforma en Marcha. Santiago, borrador, Ministerio de Educación de Chile, 1997.

cerrar

 

 

 

 

23) Gran parte de la Reforma descansa, teóricamente, en un nuevo paradigma de la enseñanza-aprendizaje. El llamado «constructivismo». Esta «nueva» perspectiva plantea -entre otros muchos aspectos- que el aprendizaje se realiza a partir de los llamados "esquematas de conocimiento". Estos están constituidos básicamente de capitales culturales pre-existentes en la mente del educando y son resultado de las primeras instancias socializadoras. Así, el aprendizaje efectivo ocurre cuando se toma en cuenta estos capitales culturales propios y las formas de organizarlos. No ocurre aprendizaje significativo si los contenidos o capitales culturales externos no tienen relación con los pre-existentes. Por tanto, la incorporación de contenidos y modos propios, emanados de los contextos culturales donde se asientan los alumnos, es de vital importancia para el aprender o, mejor dicho, para el «comprender». Crf. Carretero, M. Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Ed. AIQUE, 1993.

cerrar