Universidad de Chile

 

RELATOS DE MUJERES

María Luisa Jáuregui
Socióloga
Punto Focal de Género

UNESCO

Introducción

Al reflexionar sobre el tema del rescate de la memoria de las mujeres para introducirla en la historia de nuestros países se me ocurrió pensar que la memoria de las mujeres se transmitía en forma oral, pero que habría que trasladar esta transmisión a una versión escrita, o/y también audiovisual, a través de los relatos de las mujeres.

Existe ya una importante literatura escrita por las mujeres, sin embargo, también existe una parte de la memoria de las mujeres que no ha sido conservada y que merece, desde luego un interés acucioso.

Para poder referirme, en forma ordenada, a los tipos de relatos que habría que rescatar, se me ocurrió dividirlos en categorías separadas, aunque tal vez existen muchas otras formas de ordenarlas.

También quise referirme al interés que existe de conservar la memoria de las mujeres por ser ésta fuente inagotable de valor patrimonial, ya que constituye el patrimonio intangible de nuestras naciones.

A lo largo de esta reflexión, quise dejar un cierto número de tareas a las universidades chilenas, ya que allí se construye el pensamiento sistemático que será de utilidad para los futuros historiadores e historiadoras, pero lo que es más importante, para los docentes y alumnos de nuestras escuelas, ya que estos conocimientos son válidos en la medida que también se transmiten a las futuras generaciones.

Los relatos de las mujeres

Como ya lo indicaba antes, he dividido los relatos de las mujeres en las categorías siguientes:

  • Relatos de la vida cotidiana
  • Relatos literarios
  • Relatos testimoniales
  • Relatos institucionales
  • Relatos de resistencia
  • Relatos lúdicos
  • Relatos de contribuciones a la sociedad
  • Relatos de descubrimientos científicos
  • Relatos de mujeres profesionales
  • Relatos de mujeres políticas

Para no citar más que algunos.

Cada uno de estos temas merecería una investigación aparte. Además, la investigación podría hacerse a través de la lectura de otras publicaciones al respecto, o a través de encuestas y de entrevistas, para documentar lo no escrito.

Tengo conciencia que algunos de estos relatos pudieran ser el objeto de grabaciones y de una conservación distinta a la escrita, pero entonces, tendríamos que entrar a hablar de cómo se conserva la historia de nuestros pueblos. Quizá este pudiera ser otro tema a abordar en otro seminario…

Relatos de la vida cotidiana

La memoria de las mujeres en asuntos considerados por algunos como "triviales" me parecen de la mayor importancia. Aquí me refiero a los saberes de las mujeres, ya sea para criar y educar a los hijos, curar enfermos, conservar al marido, ser bella y joven, para no mencionar más que algunos de los secretos que se van transmitiendo de generación en generación, en forma oral y no escrita.

No sólo por la importancia de los temas tales como la crianza de los hijos, sino en casos como la medicina casera tradicional, por la necesidad que todos tenemos de conocer estos remedios, de rescatar los secretos de las plantas, que si bien utilizadas responden a las enfermedades que nos aquejan, de forma natural.

Las recetas de cocina son otro tesoro digno de rescate, cómo no recordar, por ejemplo, las recetas en la novela de Laura Esquivel "Como agua para chocolate". En la vida moderna actual, carecemos de experiencia y de tiempo para explorar el arte culinario.

El culto de la belleza personal, las artes para conservar al marido y hacerlo feliz a él y a los hijos, son otros temas que beneficiarían de los consejos de las abuelas y que podrían ser parte del acervo cultural, como tesoros conservados y documentados por los futuros historiadores e historiadoras.

Tendríamos que ver si existe suficiente información para constituir verdaderas enciclopedias de "La vida cotidiana de las Mujeres", como existen en Francia y en otros países.

Relatos literarios

Existen diarios de vida, cuentos, poesías y novelas, escritos por mujeres, algunos de los cuales ya han sido publicados y siguen siendo publicados cada vez en mayor número, además, en Chile, contamos con el Premio Nobel de Literatura: Gabriela Mistral.

La UNESCO ha organizado certámenes de poesía y cuentos escritos por mujeres y ha publicado los resultados, particularmente en el área de Centroamérica, pero aún queda mucho por hacer en la región.

No voy a extenderme más en esta sección, puesto que considero que Chile cuenta con un importante número de mujeres escritoras que se han dado a conocer mundialmente y que pueden ser leídas en varios idiomas, como por ejemplo Isabel Allende, para no citar más que a una famosa escritora chilena, contribuyendo así a la literatura mundial.

Relatos testimoniales

Aquí quisiera referirme a los testimonios de mujeres que han sido recién alfabetizadas, por el interés que constituye poder contar con testimonios de mujeres pobres, que recién acceden a la lengua escrita, que constituyen otro tipo de relatos, de importancia cuando queremos rescatar la memoria de las mujeres.

Además hay otro hecho que nos preocupa y que tiene que ver con los relatos de mujeres campesinas y urbanas pobres, puesto que la historia no sólo debe conservar los relatos de las mujeres instruidas, sino que también la memoria colectiva de las mujeres del pueblo.

Este podría ser otro de los temas que se podrían estudiar y analizar. Buscar rescatar las historias de las mujeres recién alfabetizadas, ya que en muchos casos, al acceder a la escritura, estas mujeres nos cuentan sus propias vivencias, sus dificultades y sus sueños y aspiraciones, para ellas y para sus familias.

En publicaciones de la UNESCO se encuentran escritos muchos de estos relatos de mujeres campesinas e indígenas, recién alfabetizadas, de distintos países, que bien podrían ser sistematizados por los futuros historiadores e historiadoras.

También existe otra fuente importante de información que quizá no estemos valorando como debiéramos. Se trata de la documentación y publicaciones producidas por las organizaciones no - gubernamentales y otras instituciones de la sociedad civil que trabajan con mujeres.

Existen numerosos ejemplos de las historias de vida documentadas por las ONGs. Muchas veces en tirajes limitados puesto que el presupuesto de muchas de éstas ONG no alcanzan para hacer publicaciones numerosas o lujosas, pero a pesar de ello, contienen relatos de mujeres de gran autenticidad y riqueza, que merecerían ser tomados en consideración.

Relatos institucionales

 

Aquí quisiera referirme a la importancia de rescatar las historias institucionales de muchas de estas ONGs y de otras instituciones, constituídas muchas veces por mujeres, para ayudar a otras mujeres, que constituyen otros nichos de resistencia y de propuestas de cambio, importantes a rescatar en la historia del siglo XXI.

En efecto, especialmente en momentos de crisis, se crearon en nuestra región un gran número de organizaciones no gubernamentales que, con el apoyo de otras organizaciones similares en otras regiones del mundo, lograron hacer contribuciones muy valiosas en nuestras sociedades.

La historia no sería la misma si no hubieran existido estas organizaciones, sin embargo, no conozco sistematizaciones del trabajo de las ONG de mujeres o para mujeres y me parece que ésta podría ser otra tarea de las universidades, rescatar la memoria de las instituciones de y para las mujeres.

Relatos de resistencia

Otro tema de interés son las historias de vida de las mujeres que han sufrido y buscado soluciones para sí y sus familias durante las dictaduras militares en nuestros países participado en la lucha contra el hambre, en tiempos de escasez o en las luchas de resistencia e incluso en las luchas armadas de nuestros países.

Ignoro si existen esfuerzos para rescatar las historias de las mujeres que han participado en estas luchas, pero me atrevo a decir que la fuerza de voluntad de las mujeres, particularmente en tiempos de escasez, ha sido ejemplar y merece toda nuestra atención.

Aquí recuerdo por ejemplo las "ollas comunes", los "vasos de leche", las "juntas de vecinos" y tantas otras iniciativas de las mujeres, que han sido decisivas en momentos difíciles en las historias recientes de nuestros países.

Además existen en la región numerosos ejemplos de movilizaciones realizadas por la iniciativa de las mujeres, que han sido transformadoras de las políticas de nuestros países, llegando incluso a cambiar el curso de la historia.

¿Cómo no mencionar a las "Madres de la Plaza de Mayo" en la Argentina?, así como muchos otros grupos de mujeres, en Chile, en el Perú y en otros países, que han producido los cambios que ya conocemos y que han abierto nuestros pueblos a la vida democrática.

Las mujeres también han sufrido persecuciones y es justo mencionar en esta oportunidad a la primera indígena Premio Nobel de la Paz en 1992, Rigoberta Menchu, de Guatemala, quien aprendió a hablar y escribir en castellano a los 20 años y que con sus escritos nos ha dejado un testimonio desgarrador de la situación de pobreza y abandono en que viven las comunidades indígenas en su país.

Como ella, existen muchas otras mujeres indígenas que han aprendido a escribir en castellano y nos están dejando un importante legado de las situaciones en las que viven estas poblaciones en los países de nuestra región.

Estos relatos merecen ser recopilados y dados a conocer, como parte de la historia de nuestros países. Aquí también debemos buscar en las ONGs, como fuentes de estos relatos de mujeres pobres e indígenas.

Relatos lúdicos

Cuando a Virginia Woolf le preguntaron sobre los temas que deberían escribir las mujeres y ella contesta con el admirable ensayo conocido como "Un cuarto propio", Virginia Woolf nos invita, ya en esa época, a "escribir exactamente lo que pensamos".

Sabemos que muchas mujeres son creadoras de canciones de cuna o de amor, o incluso de resistencia. Basta con recordar a Violeta Parra, la gran creadora de la canción "Gracias a la vida", sin embargo, no sé si existen esfuerzos por rescatar y conservar las canciones escritas por tantas mujeres, en Chile y en otros sitios.

Aparte de las canciones, habría que ver cómo documentamos otras expresiones artísticas de las mujeres. Usé la palabra lúdica porque también podríamos pensar en juegos inventados por las mujeres, para jugar con sus hijos, o para que ellos jueguen. Anécdotas, adivinanzas, en fin, tantas otras formas lúdicas de expresión de las mujeres, que tal vez todavía no has sido "tomadas en serio" por nuestros historiadores e historiadoras.

Estoy segura que esta es otra de las tareas que debemos emprender si deseamos conservar la memoria de las mujeres.

Relatos de contribuciones a la sociedad

Cuando hablaba de los "relatos de resistencia" mencionaba algunas de las contribuciones de las mujeres en tiempos difíciles, sin embargo, en tiempos de paz y democracia, también deberíamos identificar, rescatar y documentar, las contribuciones de las mujeres a la sociedad.

Por supuesto que esta división que he hecho de "los relatos de las mujeres" no es absoluta y que quizá se podrían juntar una u otra categoría de relatos.

Relatos de descubrimientos científicos

Una de las grandes tareas que nos quedan por delante es identificar la contribución de las mujeres de la América Latina en los campos científicos y tecnológicos.

Hasta ahora existe poca información sobre este tema de importancia crucial en el mundo en el que estamos viviendo.

He estado buscando información sobre el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, sin embargo constato que hay poca información sobre el tema.

Quizá es más fácil encontrar información sobre el acceso de las mujeres a las tecnologías de la información y de la comunicación, pero otra cosa distinta es la información sobre la producción de las mujeres en programas de radio, televisión, computacionales u otros.

La UNESCO ha puesto especial empeño en la presencia de las mujeres en los medios de comunicación, sin embargo, no sé hasta qué punto se están recopilando informaciones sobre el desempeño de las mujeres en éstas áreas en la región de la América Latina.

Relatos de mujeres profesionales

Nosotras, las mujeres profesionales, estamos contribuyendo a la sociedad, cada una dentro del marco de cada una de nuestras profesiones.

Por supuesto que no es fácil preguntarle a cada mujer profesional que documente lo que hace, sin embargo, es interesante poder contar con algunos relatos de la memoria de estas mujeres, sobre todo, de aquellas que han emprendido carreras hasta ahora vedadas a las mujeres.

Aquí recuerdo un ocho de marzo en la época de la Ministra Bilbao de SERNAM que había convocado a mujeres chilenas de carreras poco tradicionales. Había una aviadora, una astrónoma y otras mujeres importantes que destacaban en la historia presente del país.

No sé cómo se podría hacer para rescatar los relatos de éstas y de otras mujeres profesionales, juezas, médicas, ingeniéras, banqueras, en fin, existe un gran número de mujeres profesionales chilenas hoy en día que podrían ser documentadas en la historia moderna de nuestros países.

Relatos de mujeres políticas

Esto me lleva a hablar de las mujeres que hacen carreras políticas.

Si bien es cierto que en Chile no ha habido, en mi conocimiento, todavía, una mujer Presidente, en otros países, como en Nicaragua o Panamá, si las ha habido.

En este Gobierno contamos con un importante número de mujeres Ministras, Alcaldesas, Jefas de Partidos Políticos y además existen Diputadas, no sé si Senadoras, pero el hecho es que hoy más que nunca contamos con mujeres políticas cómo nunca antes.

Los relatos de estas mujeres también podrían ser motivo de interés para escribir la historia moderna de Chile.

Contribución de las universidades chilenas

Consideramos que el trabajo que se realiza en Chile para rescatar la presencia femenina en la historia es digno de mencionar. Aquí quisiera referirme a recientes publicaciones que mencionan los avances en los Estudios de Género en las Universidades Chilenas en este sentido:

  • Las "Actas del VI Seminario Interdisciplinario de Estudios de Género" publicadas por CEGECAL en octubre del 2000;
  • "Estudios de Género" del Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, publicado en noviembre 2000, por el SERNAM y la Universidad de Santiago de Chile;
  • El libro virtual o CD titulado "El Género en Historia" de Anne Perotin Dumon, del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
  • La publicación sobre "Las Investigaciones de la Red Nacional Universitaria Interdisciplinaria de Estudios de Género", publicada por SERNAM en mayo de 2001, para no citar más que algunas.

Esta impresionante colección nos está mostrando los esfuerzos que se están haciendo para documentar los estudios de género y la historia, sin embargo, sabemos que este conocimiento no lo es todo y que aún queda mucho por hacer.

Conclusión

En este pequeño ensayo he querido destacar lo que queda por hacer, es por ello que a lo largo de esta reflexión he sugerido algunas tareas para las universidades chilenas, puesto que me atrevo a decir que todavía quedan nichos por explorar y historias por relatar, de las memorias de las mujeres.

He tratado de ordenar mis pensamientos y de dividir, aún artificialmente, el tipo de relatos de la memoria de las mujeres en nuestros tiempos.

Si queremos rescatar y valorar las memorias de las mujeres, me parece que las universidades chilenas, deberían interesar a sus alumnos historiadores e historiadoras a concebir el rescate de la memoria de las mujeres como un rescate del patrimonio histórico del país, motivo de orgullo y autoestima e indispensable para conformar la identidad de los pueblos.

En estos momentos de globalización, toma un relieve especial el rescate del "patrimonio intangible de los pueblos" puesto que ¿Qué mayor patrimonio intangible que la memoria de nuestras mujeres?

Damos importancia a la conservación de los monumentos, de las ruinas arqueológicas, de las iglesias antiguas, de las obras de arte, pero no consideramos el patrimonio intangible que es la base de nuestra cultura nacional.

Aquí quisiera mencionar lo acertado del nombre del Centro de Estudios de Género y Cultura que contempla esta dimensión cultural, lo cual constituye un hecho de la mayor importancia cuando consideramos la dimensión de género, puesto que las mujeres son también constructoras de la cultura de nuestros países.

Mucho se ha dicho ya sobre la omnipresencia masculina en la historia, de la conmemoración de fechas de hechos de sangre y de violencia, como han sido las guerras, y de lo poco que se sabe de la contribución de las mujeres en la historia y en la construcción de nuestras naciones.

¿Hasta qué punto estamos cambiando la historia oficial de nuestros países que se enseña en las escuelas primarias y secundarias? ¿Cómo hacer posible esta mirada de género en la historia?

Existe preocupación por re - escribir la historia en la región. La UNESCO ha fomentado numerosos foros e intercambio de historiadores, pero no ha habido suficiente esfuerzo para integrar la mirada femenina o la presencia femenina en la historia y mucho menos para rescatar la memoria de las mujeres.

¿Qué estrategias podemos diseñar, por un lado para que se apoyen las iniciativas de los organismos internacionales y nacionales en la materia y por el otro para que se produzcan cambios en la formación de los futuros historiadores e historiadoras?

¿Cómo interesar a los estudiantes de historia para que se conviertan en verdaderos arqueólogos de la memoria de las mujeres en la historia?

Quisiera terminar invitándoles a continuar reflexionando sobre éstos temas que, como podemos constatar, son bastante complejos, pero también son muy importantes para la historia de nuestros países.

Sitio desarrollado por SISIB