Avances en Medicina Veterinaria, Vol.6, N°2, Julio-Diciembre, 1991
Características biológicas y productivas de los camélidos sudamericanos

[ Manejo sanitario ]

La vigilancia del estado de salud de los animales domésticos presupone el correcto y oportuno reco­nocimiento de las enfermedades (Gunther, 1979). La intensificación de las producciones animales y el uso de especies nuevas o en diferentes hábitat, hacen que cada vez más los profesionales responsa­bles de mantener el animal sano para que tenga un buen rendimiento productivo deben especializarse en determinada especie. El conocimiento actual de las enfermedades de los CSA se refiere principal­mente a patologías que se presentan en la zona altiplánica, que posee condiciones climáticas, ve­getacionales y de manejo que difieren a las encon­tradas en la zona central de Chile. Por ello es alta­mente probable que agentes etiológicos (causales) o factores predisponentes a determinadas enfermeda­des no sean los mismos que se observan en Chile central.

a) Enfermedades infecciosas

Los CSA son suceptibles a la mayoría de las enfer­medades que afectan a los demás rumiantes, siendo frecuentes en la alpaca la enterotoxemia o diarrea bacilar, necrobacilosis, fiebre de las alpacas, metri­tis, otitis, abcesos, muerte súbita.

Las enfermedades poco frecuentes son la tuber­culosis, fiebre aftosa, brucelosis, hidrofobia o rabia, queratitis y mastitis.      

El efecto de las enfermedades infecciosas puede ser de 2 tipos:

  1. Muerte del animal, lo que ocurre con frecuen­cia en cuadros entéricos (intestinales), sobre todo en animales jóvenes. Esto genera importantes pér­didas económicas ya que disminuye la tasa de re­cambio de animales en el rebaño y no permite obtener adecuadas intensidades de selección. Si se suman las mortalidades de las crías (13 a 68%) a las mortalidades embrionarias o porcentaje de hembras (40 a 60%) puede llevar a un rebaño a ser altamente ineficiente productivamente.
  2. Disminuir la eficiencia productiva, animales enfermos pueden mantenerse vivos pero a costa de una importante merma de sus parámetros producti­vos, disminuyendo su tasa de crecimiento, bajando su producción de fibra o presentando una disminu­ción de su fertilidad potencial.

b) Prevención y control

La primera medida de prevención de una enferme­dad la constituye una adecuada alimentación, ma­nejo e higiene y en segundo lugar el uso de inmuni­zación y quimioprofilaxis (vacunas y tratamientos preventivos) (Ramírez, 1989). En el caso de la enterotoxemia se ha visto que las prácticas de higie­ne y rotación de potreros son positivas para dismi­nuir el problema.

c) Parición y cuidados del recién nacido

En la crianza de CSA, los aspectos sanitarios en la parición constituyen un eslabón de suma importan­cia ya que al salir la cría de la vida intrauterina se debe entregarle los medios apropiados para el man­tenimiento de su estado de salud. De ello dependerá no sólo el nacimiento de crías sanas, sino el mayor número de crías logradas al destete. Las principales causas de mortalidad son atribuibles a problemas infecciosos (66,5% y sólo por enterotoxemia 45,6%).

d) Causas de mortalidad en animales jóvenes

La mortalidad mensual no supera al 1,9% siendo las enfermedades infecciosas las más importantes (53,1 % del total), correspondiendo los procesos neumónicos a un 15,7% lo que los sitúa en el primer lugar de importancia. Las neumonías se deben en gran parte a factores de manejo, por ejemplo cam­bios bruscos de temperatura, stress productos de cambios de manejo que bajen, las defensas del ani­mal y desencadene un cuadro infeccioso viral que derive en una neumonía, etc.

e) Causas de mortalidad en adultos

La edad de adulto constituye la etapa en la que los animales son más resistentes a enfermedades. Siendo, según Ramírez (1989), los valores de mortali­dad mensual no mayores a 0,7%. La incidencia de enfermedades infecciosas ocupa el primer lugar en­tre las causales de enfermedad en los animales adultos.

f) Enfermedades parasitarias

Existen parásitos internos y externos en los CSA los cuales tienen repercusión económica por cuanto afectan la salud y productividad esencialmente de carne y lana (Gorman, 1989).

Entre las enfermedades parasitorias destacan las gastroenteritis verminosas causadas por un grupo de parásitos internos y la sarna causada por ectopa­rásitos. La primera produce pérdidas anuales cerca­nas a los U$ 700.000 y la sarna U$ 300. 000, aproxi­madamente, en las explotaciones de alpacas del Perú.

El conocimiento de la etiología, epidemiología, patología, control y tratamiento de las enfermeda­des parasitarias contribuye a disminuir esta pérdida y organizar en forma más eficiente la crianza y manejo de estas especies de Camélidos (Gorman, 1989).

Según Varela (citado por De Carolis, 1987), las enfermedades parasitarias producen daños y lesio­nes sobre todo los endoparásitos, en forma subclíni­ca o crónica pasando por tanto desapercibidas. Los efectos producidos por las enfermedades parasita­rias se traducen en menor eficiencia en la conver­sión alimenticia, incidiendo negativamente en la producción de lana y fibra a pesar de no causar directamente la muerte del animal.

Según diversos autores las pérdidas producto de las enfermedades parasitarias en un rebaño pueden alcanzar hasta un 40%.

Las enfermedades que provocan mayores pro­blemas por su frecuencia de presentación son la sarna, gastroenteritis verminosa, sarcocistiosis y coccidiosis.

Los parásitos helmintos encontrados en los CSA son:

  1. Helmintos, Nemátodos (afectan abomaso, intes­tino delgado, intestino grueso y pulmones), Tremátodos (afectan el hígado), Céstodos (afectan intestino delgado, hígado, peritoneo y pleura).
  2. Protozoos, afectan intestino delgado, muscula­tura y todo el organismo en el caso de las toxosplasmosis.
  3. Artrópodos, afectan las fosas nasales y piel, pro­duciéndo bajas en la producción de lana.

g) Comentario final

La transmisión de enfermedades infecciosas y para­sitarias es un factor determinante en el éxito o fracaso de una producción animal. El proceso de traslado de animales desde un ambiente (en el cual se encuentran adaptados) a otro nuevo, produce un fuerte stress que trae por consecuencias una baja natural en las defensas del animal predisponiéndolo a contraer nuevas enfermedades presentes en el lugar al que son trasladados o se desencadenan procesos subclínicos que el animal ya tenía en su ambiente original. Este factor debe ser estrecha­mente controlado tanto en el lugar de origen de los animales (antecedentes sabitarios, calendario de vacunación, tratamientos antiparasitarios, examen clínico del rebaño, etc.), como en el nuevo sector al que son trasladados (cuarentena, tratamientos pro­filácticos, vigilancia epidemiológica y exámenes clínicos seriados).

Otro hecho importante a considerar, es el hecho de que entre los 4 CSA es posible la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias lo que pue­de llevar a serias pérdidas ecológicas y productivas si se contactan animales de diferente origen sin un adecuado nivel sanitario de ellos. Al no considerar este aspecto pueden producirse al menos dos situa­ciones:

1. Que los animales domésticos trasladados al nuevo hábitat lleven una serie de enfermedades infecciosas o parasitarias que pueden transmitir a los animales silvestres, los que al no tener contacto en forma natural con ellas, pueden sufrir brotes epidémicos que los llevan a su desaparecimiento. Este hecho puede constituirse en un grave desastre ecológico, ya que la conservación y recuperación de poblaciones relictuales de flora y fauna es uno de los objetivos que CONAF ha tenido dentro sus prioridades, motivo que generó el establecimiento de la R.N. Río de los Cipreses (figura 3) ya que cuenta con poblaciones relictuales de Astrocedrus chilensis, Cyanoliseus patagonus byroni y Lama guanicoe. Otro factor importante a considerar es que las poblaciones de guanacos presentes en la R.N. Río de los Cipreses pueden entregar valiosa información para el manejo de los CSA en la zona central de Chile, ya que se han adaptado por siglos a este ecosistema altoandino. Por último, se debe considerar el hecho de que el incremento poblacio­nal que está ocurriendo dentro de esta población permite esperar que a mediano plazo se pueda con­siderar al guanaco como una fuente de ingresos productivos por su producción de carne, piel, cuero y principalmente turismo.

  Figura 3. Ubicación del área de estudio (Según Bonacic, 1990).

2. Que los animales silvestres tengan en su me­dio ambiente numerosas enfermedades, que pro­ducto de la relación agente-húesped que se ha esta­blecido por miles de años, haya permitido que se alcanzara un equilibrio no significando un peligro para la supervivencia natural de ellos, pero al llegar CSA domésticos en condiciones que los hagan seruceptibles a nuevos agentes infeciosos sumado al nuevo manejo al que sean sometidos, pueda signifi­car el contagio de las llamas y alpacas con dichas enfermedades, lo que puede llevar a fuertes pérdi­das por mortalidad o incluso puede llevar al fracaso del intento de su conservación.

Debido a la geoforma, vegetación y tecnoestruc­tura de la R.N. Río de los Cipreses, es factible realizar un manejo estacional y ordenado de ambos grupos de CSA, silvestres y domésticos, sin llegar a poner en peligro la viabilidad y supervivencia de unos y otros. Por ello se debe estructurar un plan de manejo de los diferentes sectores para cada esta­ción, considerando el movimiento estacional de los guanacos y el valor silvopastoral de los diferentes sectores para dimensionar en forma adecuada las capacidades de carga.

Por último se sugiere el establecimiento de una barrera sanitaria geográfica, entre los dos grupos de animales, respetando las distancias máximas de dis­persión de los agentes infecciosos y parasitarios, además de considerar el límite norte de la distribu­ción invernal del guanaco en el cajón del Río Ci­preses.

GUANACO. (Lama guanicoe)
Torres del Paine, Chile.

ALPACA. (Lama pacos)
Puerto Natales, Chile.


Abstract / Introducción / Origen y Evaluación de los Camélidos Sudamericanos / Características generales de los Camélidos Sudamericanos / Características generales de la alpaca / Características generales de la llama / Biología y manejo de la reproducción / Manejo reproductivo / Nutrición y alimentación de los camélidos Sudamericanos / Comportamiento / Manejo sanitario / Referencias / Versión completa (imprimir)


© Sitio desarrollado por  SISIB :: UNIVERSIDAD DE CHILE, 2004