Las explotaciones campesinas estudiadas, son unidades de producción conformadas por dos componentes fundamentales que le dan la estructura y funcionalidad. El componente socioeconómico, representado por la familia campesina y el componente agroecológico representado por el sistema de producción agrícola y el sistema de producción pecuario. Estos componentes se interrelacionan de tal manera que conforman un todo que funciona como una unidad que establece múltiples relaciones con su entorno (Figura 1).
-maino-fig001.jpg)
|
Figura 1: Flujo predial
-
Entrada de insumos pecuarios.
-
Salida de productos pecuarios.
-
Salida de productos agrícolas.
-
Entrada de insumos agrícolas.
-
Entrada de bienes de consumo que no pueden ser producidos en el predio.
-
Salida de productos (ni agrícolas ni pecuarios).
-
Autoconsumo de productos pecuarios.
-
Mano de obra familiar destinada a uso pecuario.
-
Mano de obra familiar destinada a uso agrícola.
-
Autoconsumo de productos agrícolas.
-
Mano de obra familiar que sale fuera del predio (vendida).
-
Mano de obra contratada de fuera del predio.
-
Mano de obra contratada para actividades pecuarias.
-
Mano de obra contratada para actividades agrícolas.
-
Subsidios, pensiones, jubilaciones, etc.
-
Impuestos, gastos financieros, otros gastos.
|
Descripción del Agroecosistema
Los agroecosistemas están representados por la superficie de tierra predial donde se desarrollan las activiciacies agrícolas y pecuarias (Hart, 1985). En general los predios campesinos son de pequeñas superficies. Para el caso de los parceleros un promedio de 13,3 hectáreas físicas y para el caso de los minifundistas un promedio de 6,5 hectáreas físicas.
Para los estratos de productores la estructura productiva es similar. El cuadro 2 muestra las frecuencias en que se encuentran los distintos rubros productivos y la participación que cada uno tiene en la superficie predial en el total de productores de la muestra.
CUADRO 2
UTILIZACIÓN DE LA SUPERFICIE DE SUELO PREDIAL EN EL TOTAL
DE PRODUCTORES EN LA TEMPORADA 1987-1988
Rubros productivos
|
Frecuencia en que dicha actividad está presente.
(%)
|
Superficie predial utilizada en dicho rubro.
(% promedio)
|
Pradera Artificial
|
76,2
|
26,2
|
Pradera Natural
|
38,1
|
19,3
|
Trigo
|
71,4
|
12,2
|
Papa
|
85,7
|
10,4
|
Maíz
|
61,9
|
6,6
|
Bosques
|
14,3
|
6,1
|
Porotos
|
66,7
|
5,6
|
Construcciones
|
100,0
|
5,6
|
Remolacha
|
14,3
|
3,5
|
Huerta
|
85,7
|
2,9
|
Maravilla
|
4,8
|
1,6
|
TOTAL
|
-
|
100,0
|
La situación presentada muestra que la estructura de producción tiene como característica principal la diversidad productiva, desarrollándose en la misma explotación distintas alternativas donde predominan los cultivos de la papa, trigo y hortalizas (huerta) y las praderas artificiales. Esta característica de diversificación productiva concuerda en términos generales con los trabajos de Berdegué y Nazif (1988), Rojas y Reyes (1987) y Flores (1988), existiendo pequeñas diferencias en los porcentajes, los que obedecen a las distintas zonas agroclimáticas donde se realizaron dichos estudios. En general los sistemas de cultivos desarrolladosen el sector se caracterizan por una baja incorporación tecnológica. Utilizan semillas obtenidas de cosechas anteriores y fertilizantes en muy bajas dosis. La preparación de suelos se realiza con tracción animal y sólo en algunos casos se recurre a la contratación de maquinarias. En relación con las cosechas, estas se realizan generalmente a mano y con caballos (maíz, porotos, papas), recurriendo a maquinarias sólo para la cosecha del trigo. Todo lo anterior redunda en una baja productividad.
La situación de utilización de los factores tierra y mano de obra es similar para los dos estratos de productores, donde el componente agrícola utiliza el 42,8% de la superficie predial, lo que representa el 48,1% de la superficie de riego. En relación a la mano de obra total utilizada en las actividades del predio, tanto en actividades agrícolas como pecuarias, la mayor parte (85,8%) es aportada por los integrantes de la familia campesina, y sólo el 14,2% restante proviene de personas fuera del predio que son contratadas en los períodos de mayor demanda de trabajo en el rubro agrícola. El componente agrícola utiliza mano de obra familiar y mano de obra contratada fuera del predio, fundamentalmente para las actividades de preparación de suelos, siembra y cosecha de los distintos cultivos. En el cuadro 3 se presentan además los estándares de utilización de mano de obra para los distintos cultivos, obtenidos en el presente trabajo, y se comparan con los obtenidos por otros investigadores. En general los valores son similares, existiendo diferencias según el distinto nivel de mecanización utilizado en cada caso.
CUADRO 3
UTILIZACIÓN DE MANO DE OBRA (JORNADAS/HOMBRE/HECTÁREA)
Y RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS (qq/há), SEGÚN TIPO DE AGRICULTURA
Cultivo
|
Presente
investigación
|
Agricultura empresarial
VII Región**
|
Total VII
Región***
|
j/h/há
|
qq/há
|
j/h/há
|
qq/há
|
j/h/há
|
qq/há
|
Trigo
|
11,0
|
16,7
|
s/i
|
28,0
|
12,6
|
12,4
|
Papas
|
57,0
|
92,0
|
53,5
|
184,0
|
72,2
|
115,6
|
Porotos
|
38,0
|
8,8
|
41,7
|
14,4
|
60,7
|
12,6
|
Maíz
|
40,0
|
s/i*
|
24,8
|
45,0
|
34,2
|
28,0
|
** Los valores no se pudieron calcular ya que la mayoría de los productores no pesan ni ponen su cosecha en sacos.
** Fundación Chile (1988-1989).
*** Carreño (1977).
|
En relación con la producción pecuaria se identificaron cinco rubros productivos en los dos estratos de productores: Avícola, Equino, Porcino, Bovino y Ovino. Se observó la tendencia a desarrollar en la misma unidad productiva la totalidad de los rubros, exceptuando a la regla el rubro ovino que está presente en muy baja proporción. La actividad productiva pecuaria que se desarrolla con mayor frecuencia es la avícola, luego la equina, seguida de la actividad porcina y bovina, hasta llegar finalmente al rubro ovino. En el cuadro 4 se muestra la frecuencia en que cada rubro está presente en cada tipo de productor. La situación es muy similar para los dos estratos productivos.
CUADRO 4
FRECUENCIA DE CADA RUBRO, SEGÚN PRODUCTOR (%)
-
|
Avícola
|
Equino
|
Porcino
|
Bovino
|
Ovino
|
Parcelero
|
96,0
|
60,0
|
60,0
|
64,0
|
8,0
|
Minifundista
|
97,0
|
72,1
|
55,9
|
52,9
|
7,4
|
El componente pecuario utiliza las superficies de praderas artificiales, praderas naturales y bosques, que en total abarcan el 51,5% de la superficie predial, lo que representa un 51,9% de la superficie de riego predial. En relación a la utilización de la mano de obra, el componente pecuario utiliza el 40% del total empleado en el predio, lo que deja un 60% para las actividades agrícolas. Las totalidades de la mano de obra utilizada en el componente pecuario es aportada por los integrantes del grupo familiar, dedicándose la mayor parte de ella a labores de ordeña, suministro de alimentos, preparación de praderas y vigilancia.
Ingresos de las Unidades de Producción Campesinas
En el sector productivo campesino gran parte de laproducción está destinada a asegurar el autoconsumo familiar. Por lo tanto, parte importante de los ingresos no se perciben en dinero, sino en especies. Además en este tipo de predios existe una estructura productiva muy diversificada y por lo tanto el ingreso se genera a partir de varios rubros productivos, que conjuntamente con los salarios de algunos miembros del grupo que trabajan fuera del predio, conforman el ingreso total familiar.
Con el fin de caracterizar los ingresos de estos productores se definen los distintos componentes del ingreso total de la familia campesina (cuadro 1). El ingreso total familiar representa la totalidad de los ingresos percibidos por la familia campesina, y está constituido por los ingresos monetarios (ventas agrícolas y pecuarias e ingresos indirectos) y no monetarios (autoconsumo agrícola y pecuario) por productor.
En el cuadro 5 se muestran los montos promedio y los ingresos directos e indirectos por productor. Se evidencia que comparativamente el estrato de minifundistas recibe tan sólo un 38% de los ingresos que perciben los parceleros. En el mismo cuadro se muestran también los ingresos directos e indirectos, evidenciándose que sólo existen diferencias estadísticas entre los ingresos directos, lo que nos induce a pensar que las diferencias en ingresos entre productores estarían dadas por la disponibilidad del factor tierra o eventualmente por distintos niveles de eficiencia productiva entre los estratos.
CUADRO 5
INGRESO FAMILIAR ANUAL PROMEDIO Y SU COMPOSICIÓN, E INGRESOS
DIRECTOS Y UTILIDADES POR HECTÁREA Y POR PRODUCTOR (Dólares de 1988)
-- |
Ingreso familiar promedio
|
Ingreso directo por hectárea
|
Utilidad por
hectárea
|
Total
|
Directo
|
Indirecto
|
Parcelero
|
8.145,5a
|
7.573,9a
|
571,6a
|
563,4*
|
342,9*
|
Minifundista
|
3.064,8b
|
2.274,7b
|
790,la
|
463,0*
|
363,5*
|
a, b: indican diferencias estadísticamente significativas entre productores (p ≤ 0,05).
*: indican que no existen diferencias estadísticamente significativas entre productores (p > 0,05).
|
Como una forma de comprobar a que se deben estas diferencias de ingresos, en el cuadro 5 se presentan también los ingresos directos por hectárea y utilidad por hectárea, entendida esta última como el valor que queda de restar los costos de producción a los ingresos directos, donde vemos que no existen diferencias estadísticas (p > 0,05) entre los valores, lo que deja en claro que las diferencias en ingresos entre estos dos tipos de productores se debe básicamente a la distinta cantidad del recurso tierra que disponen y no a una diferencia en la eficacia productiva.
Como ya se planteó anteriormente una de las características más relevantes de este tipo de productores, es que el autoconsumo familiar tiene un rol muy importante. Esta situación se puede apreciar en el cuadro 6 donde se visualiza la participación del autoconsumo en el ingreso directo de la unidad productiva.
El cuadro 6 además, permite afirmar que las economías de los minifundistas son principalmente de subsistencia, en que la mayor parte de la producción está orientada a cubrir las necesidades de autoconsumo familiar, y una menor orientada al mercado. A diferencia los parceleros tienen una mayor participación en el mercado, pues orientan la mayor parte de la producción a las ventas. Debe considerarse además que los montos absolutos que representan al autoconsumo familiar son iguales en los tipos de productores, lo que evidencia que los parceleros tienen mayores excedentes de producción para destinar al mercado.
CUADRO 6
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
SEGÚN TIPO DE PRODUCTOR (%)
-
|
Autoconsumo*
|
Venta**
|
Parcelero
|
35.4b
|
64,6a
|
Minifundista
|
63.7a
|
36,3b
|
*Corresponde a la producción agropecuaria autoconsumida en el predio, expresada en porcentaje.
**Es el valor de la producción agropecuaria vendida, expresada en porcentaje, y representa los ingresos directos monetarios de la producción.
a, b: Indican diferencias estadísticamente significativas entre productores (p ≤ 0,05).
|
El cuadro 7 muestra la participación de cada subsistema en la composición del ingreso directo en los dos estratos de productores y se aprecia la tendencia del componente agrícola a estar por sobre el componente pecuario, a pesar de haber trabajado sólo con productores con ganadería, donde se esperaba que dicho componente jugara un rol preponderante. El análisis estadístico permite afirmar además que la participación del componente pecuario en la composición del ingreso directo e similar entre los dos estratos de productores, a pesar de que existe una tendencia en los minifundistas a que el componente pecuario sea más importante.
CUADRO 7
PARTICIPACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS PECUARIO Y AGRÍCOLA EN LA COMPOSICIÓN
DEL INGRESO DIRECTO BRUTO PRODUCTIVO, EN LAS UTILIDADES Y EN LA
COMPOSICIÓN DEL INGRESO MONETARIO AGROPECUARIO, SEGÚN PRODUCTOR (%)
--- |
Ingreso directo bruto
|
Utilidades
|
Composición del ingreso monetario agropecuario
|
Pecuario
|
Agrícola
|
Pecuario
|
Agrícola
|
Pecuario
|
Agrícola
|
Parcelero
|
39,9*
|
60,5*
|
43,1
|
56,9
|
51,9
|
48,1
|
Minifundista
|
49,2*
|
50,8*
|
48,0
|
52,0
|
70,1
|
29,9
|
*Indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre productores (p > 0,05).
|
Si estos resultados se comparan con los datos obtenidos por Crispi y Rivera (1982), quienes indican que los ingresos pecuarios representan porcentajes más bajos que los ingresos agrícolas (entre 13,3 y 32,6% con un promedio de 24,1 %) y los datos de Rojas y Reyes (1987) para quienes el componente pecuario genera sólo el 19% de los ingresos, vemos que la información del cuadro 7 confirma esta tendencia, sin embargo, este trabajo muestra cifras superiores a las ya citadas, las que son atribuidas al hecho de haber trabajado sólo con productores que poseían ganadería.
Si seguimos la comparación de los dos subsistemas e incluimos dentro del análisis los costos de producción y los restamos a los ingresos totales de cada subsistema, obtenemos las utilidades de cada componente. En el cuadro 7 vemos que al analizar las utilidades se mantiene la igualdad entre productores y el componente agrícola sigue por sobre el componente pecuario. Podríamos concluir del análisis que la eficiencia de cada estrato es similar, pues al concluir los costos de producción la situación se mantiene estadísticamente igual. En el mismo cuadro se muestra la participación de ambos subsistemas en los ingresos monetarios agropecuarios, valor que representa el total de las ventas agropecuarias prediales. Allí se evidencia la gran importancia que juega el componente pecuario en la generación de los ingresos monetarios de las unidades productivas campesinas, pues sobrepasa en participación al componente agrícola, situación que se ve mucho más acentuada en el estrato de minifundistas, donde un 70% de los ingresos monetarios son generados por el componente pecuario, dejando al componente agrícola sólo un 30% a pesar de que no hay diferencias estadísticas entre productores. Se evidencia también la importancia que juega el autoconsumo familiar en este tipo de productores pues al ser eliminados del análisis invierte los resultados de utilidad y aquéllos del cuadro 7. Por último, al desagregar los ingresos pecuarios según rubro se encontró que el rubro bovino y el avícola, en conjunto representan entre el 80 y 90% de los ingresos pecuarios, dejando a los otros rubros con una baja participación.
Si centramos la atención en el componente pecuario y lo analizamos en forma individual (cuadro 8) vemos que el ingreso total pecuario se genera en forma diferente según productor, ya que en el caso de los parceleros, la mayoría de este ingreso se genera a partir de las ventas, a diferencia de lo que ocurre con los minifundistas donde la mayor parte se genera como autoconsumo familiar.
CUADRO 8
COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS (PECUARIO,
BOVINO Y PORCINO), POR PRODUCTOR (%)
--
|
Ingreso pecuario
|
Ingreso bovino
|
Ingreso porcino
|
Autoconsumo
|
Mercado
|
Autoconsumo
|
Mercado
|
Autoconsumo
|
Mercado
|
Parcelero
|
30,8b
|
69,2
|
12,4b
|
87,6
|
24,6b
|
75,5
|
Minifundista
|
57,8a
|
42,2
|
38,3a
|
61,7
|
63,9a
|
36,1
|
a, b: indican diferencias estadísticamente significativas entre productores (p ≤ 0,05).
|
Los diversos rubros productivos pecuario tienen comportamientos productivos y económicos diferentes, situación que obedece, por un lado a las necesidades monetarias, necesidades de utilización de fuerza de tracción animal, necesidades de alimentación, como también al de disponer de un recurso de capital que le permita amortiguar las inestabilidades económicas del sistema productivo en su conjunto. A continuación se presenta un análisis individual que pretende identificar la importancia particular que cada una de las especies productivas pecuarias juega en la unidad productiva campesina.
El sistema de producción bovino es similar en los dos tipos de productores. El sistema predominante es el mixto de carne-leche en base a la raza Holando Europeo y con un bajo nivel de tecnificación. La tenencia por tipo de productor obedece a la siguiente distribución: parceleros 14,1 bovino por productor y minifundistas 4,4 bovinos por productor, evidenciándose entonces rebaños de tamaño pequeño. Al estudiar la composición porcentual de la masa bovina en las distintas categorías animales, se observa que el 62,6% de ésta corresponde a vacas y vaquillas, valor que al ser comparado con las existencias y estructura regional del ganado bovino bajo tenencia campesina, resulta ser más elevado (47,4% de vacas y vaquillas en la región). Si se compara con cifras de los totales nacionales sigue manteniéndose una diferencia importante (Echeñique y Rolando, 1989), lo que podría indicar el alto potencial que tiene este sector productivo para incrementar en forma rápida su masa ganadera.
La especie bovina tiene un comportamiento productivo caracterizado por su orientación preferencial al mercado (cuadro 8). El análisis estadístico permite evidenciar diferencias entre productores (p ≤ 0,05). Así el rubro bovino es autoconsumo en una mayor proporción en los minifundistas que en el caso de los parceleros, donde el porcentaje destinado al mercado alcanza casi al 90%. Un análisis más detallado del destino de la producción bovina nos indica que la producción de carne está orientada en un 100% al mercado. En cambio la producción de leche tiene dos destinos, el autoconsumo y el mercado. En la figura 2 se muestra la participación que tiene cada uno de los destinos.
De la totalidad de la producción láctea, un 68,7% se orienta a la fabricación de quesos, los que están en su mayor parte dedicados al mercado, quedando una fracción pequeña para el autoconsumo (figura 2). El 31,3% restante, queda como leche fluida que es orientada en su mayor parte al autoconsumo familiar (figura 2).
|
Figura 2. Destino de la producción.
|
De acuerdo con esto el rubro bovino representa una fuente importante de ingresos monetarios a la unidad productiva campesina, considerando además que aporta entre un 50 y 70% de los ingresos totales del subsistema pecuario. Sin embargo, este rubro juega además otro rol fundamental, que es el de servir de fuente de ahorro a la unidad campesina, la cual es transada en el mercado en los momentos en que la familia campesina sufre inestabilidades económicas o necesita generar efectivo para cancelar deudas o comprar insumos para las actividades agrícolas (cuota CORA, impuestos, cuota de riego, compra de fertilizantes o semillas). Si se analiza el cuadro 9, se puede apreciar que la gran mayoría de los productores venden sus animales en los momentos en que hay necesidad de generar efectivo. Podríamos decir que el rubro animal en conjunto ofrece estabilidad que podría traducirse en la seguridad que genera a la familia campesina, compensando las inestabilidades o inseguridades que tiene el rubro agrícola en relación a la estabilidad de precios, ya que los campesinos reconocen al rubro agrícola como un componente poco seguro desde ésta perspectiva, a diferencia de lo que piensan del componente pecuario.
En el cuadro 9 se aprecia claramente la tendencia que tienen los productores de echar mano a los animales en los momentos de apuros para generar efectivo, confirmando de esta forma el rol de estabilidad que genera el componente pecuario, situación que concuerda con Díaz (1988) y Ortega (1986).
CUADRO 9
MOTIVOS DE VENTAS DE ANIMALES BOVINOS
(%) CICLO PRODUCTIVO1987-1989
-
|
No programadas*
|
Programadas**
|
Porcentaje de productores
|
87,5
|
12,5
|
*Se consideran como ventas no programadas a aquellas que tienen como objetivos generar efectivos en forma rápida, que generalmente se destinan a solventar gastos en salud, compra de insumos agrícolas, pago de créditos, pago de deudas y gastos ceremoniales.
**Se consideran las ventas de animales a término y animales que no pueden mantenerse en el predio por exceso de carga animal.
|
En el rubro Porcino deben distinguirse dos tipos de productores: los que poseen una o más hembras reproductoras dedicadas a la crianza de lechones, los cuales pueden ser engordados o venidos como tales y los productores que compran lechones para ser engordados y dedicados al consumo o venta.
Los cerdos, en general, no dependen en forma importante del factor pradera, pues la mayor parte de la alimentación está aportada por los desechos y subproductos agrícolas prediales.
El rubro porcino muestra un comportamiento distinto según productor, pues en el estrato de parceleros la mayor parte de la producción se orienta al mercado, a diferencia del estrato de minifundistas en que el autoconsumo es preponderante (cuadro 6).
El sistema de producción avícola se desarrolla principalmente en base a gallinas y pollos. Los promedios de existencias por productor son similares (19,7 aves en los parceleros y 21,2 aves en los minifundistas). La mayor parte de las aves criadas provienen de pollitos nacidos en el predio a partir de huevos de sus propias gallinas, y en casos esporádicos se compran pollos de menos de una semana de edad para complementar la crianza.
La producción, tanto de aves como de huevos, está orientada en su totalidad al autoconsumo familiar (95,8% de la producción) y la venta representa un accidente productivo. Para la familia campesina, las aves representan el principal alimento de tipo proteico disponible durante la mayor parte del año para el consumo diario.
Los equinos están presentes en la totalidad de los predios, con un promedio de 5,7 animales en los parceleros y de 2,6 en los minifundistas (p ≤ 0,05) lo que podría estar dado por la distinta demanda de trabajo que tiene cada una de las unidades de producción por la diferente disponibilidad del factor tierra que poseen. Se utilizan animales mestizos de gran alzada y gran musculatura, aptos para las actividades agrícolas, los que además son utilizados como medio de transporte.
Los equinos permanecen en los mismos potreros con los bovinos y existe por tanto una relación de competencia por el recurso pradera.
La venta o consumo de animales, no se considera en el caso de los equinos como una tendencia productiva sino más bien, al igual que las aves, como un accidente productivo. Esto hace visualizar claramente el rol de entrega de fuerza de tracción, como objetivo primordial del rubro para la unidad productiva campesina. Este se manifiesta tanto en el aporte de fuerza de trabajo en las actividades relacionadas con la preparación y cuidados de suelos para las actividades culturales, como en el aporte de movilización y transporte tanto de personas como de insumos y productos que entren y salgan del predio.
En la producción ovina predomina el sistema de tipo carne en base a la raza Suffolk-Down con bajo nivel de tecnificación.
Los ovinos generalmente se mantienen en las mismas praderas con las otras especies productivas, pero al ser considerados como las especies más rústicas, no reciben por lo general, ningún tipo de suplemento alimenticio. De este rubro productivo, la mayor parte de la producción (80%) está orientada al autoconsumo familiar.
|