Avances en Medicina Veterinaria, Vol.5, N°1, Enero - Junio, 1990
Determinación de la edad del bovino según las características morfológicas de los dientes incisivos. Contribución a la aplicación de la norma chilena 1423 Of. 84. Terminología y clasificación

[ Período de erupción y determinación de la edad ]

La erupción de los dientes de leche o temporales depende del grado de precocidad de la raza, cuanto más precoz, más rápidamente aparecen los incisi­vos. El rasamiento o desgaste y nivelamiento de los dientes están en relación directa con el régimen alimentario y al período de destete a que ha sido sometido el ternero, por lo que se hace difícil esta­blecer exactamente el rasamiento o desgaste y nive­lamiento en los dientes de leche. La sustitución de los dientes de leche por los permanentes, también está relacionada con la precocidad de la raza estudiada. El rasamiento y nivelamiento están ligados a la alimentación a que han sido sometidos y también a la precocidad (Cornevin, 1894; Montané, 1903; Habermehl, 1961; Inchausti y Tagle, 1964; Nickel y col., 1973).

Los incisivos caducos salen en los dos últimos meses de gestación y las primeras semanas después del nacimiento; según algunos autores, a veces el nonato muestra los ocho dientes o le faltan los extremos y los segundos medianos (Cornevin, 1894; Habermehl, 1961; Nickel, 1973).

Los incisivos centrales y medianos permanentes que erupcionan entre 1,5 a 2 años y 2 a 2,5 años, respectivamente, demoran poco más de 2 meses para completar su desarrollo luego que han atrave­sado la encía, los extremos son más lentos, necesi­tan 6 meses para completar su desarrollo y alcanzar el contorno de la arcada incisiva (Cornevin 1894).

En general el desarrollo de los dientes del bovino está influenciado por la precocidad o por diversas circunstancias. Es por ello que los períodos de erup­ción de los incisivos dado por los diversos autores son variables (tabla 1).

TABLA 1
PERIODOS DE ERUPCION DE LOS DIENTES INCISIVOS DEL BOVINO
SEGUN DIFERENTES AUTORES INCISIVOS TEMPORALES

Autor

Pinzas

Primeros medianos

Segundos medianos

Extremos

Sisson y Grossman (1977)

Antes del nacimiento
a 3a semana

Antes del nacimiento
a 3a semana

Antes del nacimiento
a 3a semana

Antes del nacimiento
a 3a semana

St. Clair (1982)

Antes del nacimientoa
2a semana

Antes del nacimiento
a 2a semana

Antes del nacimiento
a 2asemana

Antes del nacimiento
a 2a semana

Brown y col. (1960)

Antes del nacimiento
a 7 días

Antes del nacimiento
a 14 días

Antes del nacimiento
a 21 días

Desde 14 días
a 42 días

Nickel y col. (1973)

Antes del nacimiento

Antes del nacimiento

Antes del nacimiento
a 2-6 días

Antes del nacimiento
a 2-14 días

-------------------------------------------INCISIVOS PERMANENTES ---------------------------------------

Sisson y Grossman (1977)

De 1,5 a 2 años

De 2 a 2,5 años

De 3 años

De 3.5 a 4 años

St. Clair (1982)

De 1,5 a 2 años

De 2 a 2,5 años

De 3 años

De 3.5 a 4 años

Brown y col. (1960)

23 meses ± 1

30 meses ± 1

36 meses ± 2

42 meses ± 2

Nickel y col. (1973)

Precoz 14 meses;
Tardío 25 meses

17 meses
33 meses

22 meses
40 meses

32 meses
42 meses

Determinación de la edad

El bovino desde que nace hasta que muere sufre un proceso evolutivo en su dentadura que es necesario conocer para establecer su edad. Al respecto, con­viene reiterar dos términos empleados en la deter­minación de la edad del bovino: "rasamiento", sinó­nimo de desgaste, el cual empieza en el borde anterior y cara posterosuperior del incisivo; y "diente nivelado", cuando el desgaste hace desapa­recer el aval junto a los surcos que lo delimitan.

La determinación de la edad por cronometría dentaria comprende varios períodos dados por la erupción, rasamiento o desgaste, nivelamiento y caída de los dientes temporales y, por la salida, rasamiento o desgaste y nivelamiento de los dientes permanentes, todo ello marcado cada uno por un cambio notable en la arcada dentaria incisiva (Mon­tané, 1903; Inchausti y Tagle, 1964).

Es preciso recordar la importancia que represen­ta en el caso de los terneros el destete y el régimen alimenticio a que son sometidos. Los estabulados y sujetos a régimen lácteo hasta 6, 7, 8 meses, el desgaste es poco y apenas visible, por el contrario, es considerable cuando son alimentados con fo­rrajes tempranamente. En el caso de los dientes permanentes, la diferencia que se observa corres­ponde a la precocidad y también al tipo de alimenta­ción (Cornevin, 1894; Habermehl, 1961; Inchausti y Tagle, 1964).

A continuación se anotan las edades y las carac­terísticas morfológicas del proceso evolutivo de los incisivos (erupción, desgaste y caída de los dientes temporales y permanentes) que entregan los diver­sos autores (tabla 1).

Edad

 

Características morfológicas del proceso evolutivo

15 días

:

El ternero tiene prácticamente todos los incisivos, los extremos no han terminado su desarrollo. Tiene los premolares, con excepción del primero.

21 días a 3 meses

:

No hay índice de valor proporcionado por los dientes, debido a que el ternero está sometido a un régimen lácteo.
El arco incisivo no es redondo ya que los extremos no han completado su desarrollo. Primeros premolares de leche erupcionan a los 21 días.

4-5 meses

:
Las pinzas y primeros medianos de leche empiezan a desgastarse por su borde anterior. Los extremos completan su desarrollo.

6 meses

:
Los segundos medianos hacen contacto permanente y empiezan a desgastarse, no así los extremos. Erupciona el 1er molar.

6-9 meses

:
Desgaste progresivo de todos los dientes.

10-12 meses

:
Nivelamiento de las pinzas del leche.

14 meses

:
Nivelamiento de los primeros medianos de leche.

15-18 meses

:

Nivelamiento de los segundos medianos de leche. A esta edad los dientes se separan, especialmente las pinzas y además se presentan sueltas. El desgaste puede variar en 3 a 4 meses según el régimen alimenticio. Aparece el 2° molar permanente.

20-22 meses

:

Nivelamiento de los extremos de leche. Caída de las pinzas de leche y aparición de los reemplazantes.

22-24 meses

:
Las pinzas alcanzan desarrollo completo.

25-28 meses

:

Las pinzas empiezan a desgastarse por su borde anterior. Erupción del último molar. Caída del 1er y 2º premolar.

29-31 meses

:

Los primeros medianos de leche están reducidos a pequeños raigones sueltos que luego caen. Caída del último molar de leche.

32 meses

:

Caída y reemplazo de los primeros medianos. Habitualmente uno de ellos tiene una diferencia de 15 días con respecto al otro (igual observación para los otros dientes).

33 meses

:
Desarrollo completo de los primeros medianos.

38-40 meses

:
Caída y reemplazo de los segundos medianos de leche.

41-50 meses

:

Desgaste progresivo de las pinzas y primeros medianos e inicio en los segundos medianos.

50-54 meses

:
Caída y reemplazo de los extremos de leche.

57 meses

:
Extremos vírgenes habitualmente. Tabla de las pinzas con notorio desgaste.

60 meses

:

Los extremos empiezan a desgastarse. 66 meses Los extremos ligeramente gastados en su borde anterior.

6 años

:
Los extremos notablemente gastados en su borde anterior.

7 años

:
Pinzas niveladas.

8 años

:

Primeros medianos nivelados. Los extremos muy gastados (el desgaste se extiende sobre la mitad de su aval). La tabla de las pinzas es cóncava.

9 años

:

Segundos medianos nivelados. Desgaste considerable de los extremos. La tabla de las pinzas y primeros medianos toman la forma cuadrada y la superficie cóncava (esta concavidad precede al nivelamiento y no se efectúa en forma pareja). La estrella dentaria es manifiesta.

10 años

:

Extremos nivelados. Las tablas son más o menos cuadradas a excepción del extremo y marcadas al centro de una estrella dentaria de igual forma con un ribete claro.

10-11 años

:

Los dientes comienzan a acortarse y a separarse. Los centrales tienden a redondear su tabla.

12-13 años

:

Los incisivos se presentan muy acortados por el desgaste.
La tabla es redondeada. La estrella dentaria sigue los cambios de la forma de la tabla.

13 años

:
El acortamiento de los dientes progresa hasta la proximidad del cuello.

14-15 años

:

Los dientes están desgastados hasta el cuello. La tabla se ensancha hacia atrás empezando a aparecer la raíz por retracción de la encía. A partir de este momento no son más que pequeños raigones amarillos, redondeados y separados constituidos por el inicio de la raíz.

Basado en las características morfológicas des­critas del proceso evolutivo de los dientes incisivos según edad, recogidos de la literatura consultada, se seleccionaron en mataderos durante un año, arcadas incisivas con el objeto de contribuir con figuras a precisar las fechas de inicio y término que para las distintas clases da la Norma Chilena 1423 Of. 84 sobre clasificación de ganado bovino y facilitar con ello su aplicación en matadero.


Resumen / Introducción / Morfología y estructura del diente incisivo / Forma de desgaste / Período de erupción y determinación de la edad / Clasificación de Ganado Bovino / Referencias / Versión completa (imprimir)


© Sitio desarrollado por  SISIB :: UNIVERSIDAD DE CHILE, 2004