|
Para el estudio de las características morfométricas, tipológicas y de conformación del caballo de tiro mestizo criollo y de los descendientes de potros F.S. de tiro del Plan Nacional de Fomento Equino (PFE), se visitaron predios de pequeños, medianos y grandes agricultores, ubicados en un área comprendida entre la Comuna de Curepto (VII Región) por el Norte y la Comuna de Laja (VIII Región) por el Sur.
La muestra de caballos criollos estuvo constituida por un total de 196 caballos de ambos sexos cuyos valores hipométricos fueron descritos en un estudio paralelo (Pérez y col., 1993). El grupo de caballos de tiro descendientes de potros F.S. del PFE. estuvo constituida por un total de 77 caballos. Sin embargo, con fines comparativos se seleccionaron aquellos animales de ambos grupos que tuvieron una edad similar comprendida en el rango de 3,1 a 6 años. Por lo tanto se compararon los valores hipométricos de 37 caballos mestizos de tiro criollos con respecto de aquellos valores obtenidos en 26 caballos descendientes de potros F.S. del PFE.
1. Materiales
– Un pie de metro o cartabón graduado de aluminio de 2 metros de alto.
– Una cinta métrica graduada de 2,5 m de largo.
– Un cordel delgado de 4 m de largo.
– Una cámara fotográfica (Cannon, AE– 1,35mm).
2. Método
2.1. Hipometría. Cada caballo se ubicó en un plano horizontal, con la cabeza en posición natural respecto del cuello, con las extremidades paralelas entre sí y perpendiculares respecto del plano de sustentación, en los que se midieron las siguientes variables:
Alzada: La alzada se midió con la ayuda de un pie de metro que se colocó vertical y paralelo al miembro anterior izquierdo y bajando su brazo horizontal hasta alcanzar la región de la cruz (5ª vértebra torácica, Figura 1).
|
|
|
Figura 1. Principales sitios de medición de las variables hipométricas en los caballos de tiro.
(1: alzada, 2: perímetro tóracico, 3: perímetro metacarpiano, 4: longitud escápulo-isquial).
|
Perímetro torácico: Se determinó midiendo la longitud de un cordel que se pasó por detrás de la cruz del caballo, bajándolo por los planos costales inmediatamente detrás de los codos, y completando la circunferencia en la zona inferior del tórax (Figura 1).
Perímetro metacarpiano: Se determinó midienda con una cinta métrica la circunferencia de la caña (metacarpo) en su parte media, en el miembro anterior izquierdo (Figura 1).
Longitud escápulo–isquial: Se midió con la ayuda de 2 personas, una ubicada paralela a uno de los miembros anteriores del animal y que sostuvo el extremo anterior de la cinta métrica a nivel del encuentro (articulación escápulo–humeral), la otra persona dirigió la cinta en sentido posterior hasta alcanzar el punto de mayor convexidad de la nalga (músculo semitendinoso, sobre la punta del isquio (Figura 1).
Edad: En el caso de no contar con los registros de nacimiento se procedió a calcular la edad utilizando el sistema de cronometría dentaria (Ensminge 1973).
2.2. Clasificación tipológica: Esta clasificación se realizó calculando diversos índices derivados de la aplicación de las variables hipométricas.
2.2.1. Según índice anamorfósico (IA): en cada un de los animales se les calculó el IA utilizando la fórmula de Barón descrita por Cassai (1944) y Leig (1985):
| IA = PT2/A |
(PT2 = Périmetro torácico;
A = Alzada) |
Este índice permitió diferenciar entre animales de tiro y velocidad, si el valor determinado era menor a 2,116 el animal fue clasificado en la categoría de velocidad. En cambio, si el IA calculado era mayor a 2,116 el animal fue considerado en la categoría de tiro.
2.2.2. Según datos hipométricos:
a) Peso estimado (PE): Según su PE los caballos se clasificaron en la siguientes categorías (Beltrán, 1954):
|
Tipo
|
Peso (Kgs)
|
|
Tractor de Labor Agrícola (TLA)
|
> 675
|
|
Tiro Pesado Lento (TPL)
|
551 - 674
|
|
Tiro Medio Pesado (TMP)
|
476 - 550
|
|
Tiro Liviano (TL)
|
411 - 475
|
|
Silla (S)
|
< 411
|
El peso de cada animal se determinó aplicando la fórmula descrita por Cortés (1979):
|
PE = – 601.114 + 5.945 * PT2
|
| (PT2 = Perímetro Torácico) |
b) Índice corporal (IC): el IC se calculó de acuerdo a la fórmula descrita por Beltrán (1954):
|
IC = (LRI/PT2)*100
|
(LEI = Long. escápulo-isquial;
PT2 = perímetro torácico) |
Según el índice corporal los animales se clasificaron en:
|
Tipo
|
IC
|
|
Brevilíneo
|
< = 82
|
|
Subrevilíneo
|
85,1 - 86
|
|
Mesolíneo
|
86,1 - 88
|
|
Sublongilíneo
|
88,1 - 90
|
|
Longilíneo
|
> 90
|
c) Débito kilogramétrico (DK): El DK se obtuvo mediante la fórmula descrita por Cassai (1944):
|
DK = (30 * PT2/ A) * 0,75 * A
|
(PT2 = Perímetro torácico;
A = alzada) |
La clasificación de los caballos se realizó en relación al DK descrito para el tipo de Tiro Lento (84–103 kgm/s).
2.2.3. Clasificación según inspección: Para este estudio se tomó una diapositiva en vista lateral de cada animal a 5 m de distancia, posteriormente se hizo el estudio de la proyección de cada diapositiva, de acuerdo a la cual los animales se clasificaron en los cinco grupos descritos para la clasificación según peso estimado.
|