|
El estudio se efectuó durante el desarrollo de los rodeos oficiales de Parral (VII Región) y los de Chillán, Pinto, San Ignacio y San Carlos (VIII Región), durante los meses de diciembre de 1995 a febrero de 1996. La muestra estuvo constituida por un total de 151 caballos machos y hembras, en competencia.
Método
Hipometría
Los animales fueron ubicados sobre una superficie plana en posición natural, con las extremidades paralelas entre sí y perpendiculares con respecto al plano de sustentación, según método utilizado anteriormente en nuestro laboratorio para caballos de tiro (Pérez y col., 1993). Posteriormente se determinaron las siguientes variables.
a) Alzada: Este valor se obtuvo mediante el uso de un pie de metro que fue ubicado paralelo y vertical al miembro anterior, midiéndose desde la región de la cruz (5a vertebra torácica) hasta el plano de sustentación (Figura 1).
|
-garcia-fig001.jpg)
|
|
Figura 1. Principales sitios de medición de las variables hipometricas en Caballos Fina Sangre Chileno.
|
b) Perímetro torácico: Se utilizó una cinta métrica, la cual circunscribió al animal por detrás de la cruz, bajando por los planos costales, por detrás de la articulación húmero radio ulnar (codos) y cerrando la circunferencia en la zona inferior del tórax (Figura 1).
c) Longitud escápulo-isquial: Se midió con cinta métrica desde la unión escápulo humeral (tuberosidad mayor del húmero), dirigiéndose en sentido posterior hasta la tuberosidad isquiática del coxal (Popesko, 1980) (Figura 1).
d) Perímetro Metacarpiano: Se determinó midiendo la circunferencia de la caña (metacarpo) por su parte media, en el miembro anterior izquierdo (Figura 1).
e) Edad: Se determinó mediante la inspección de la marca sobre la región escapular izquierda correspondiente a la inscripción en los registros genealógicos de la Asociación de Criadores de Fina Sangre Chileno. En caso de duda se recurrió al método de la cronometría dentaria (Ensminger, 1973).
Carga Transportada por el Fina Sangre Chileno
a) Peso: Se determinó a través de una romana marca Ruddweigh con capacidad de 1.000 kg. Para esto se habilitó una plataforma de madera que se colocó sobre los sensores de la balanza. Los animales se mantuvieron sobre esta plataforma, con sus miembros en paralelo durante un período de 30 seg o hasta que la romana diera una lectura estable.
b) Peso del jinete: fue medido en la romana digital marca Ruddweigh, con sus aperos (espuelas, poncho, sombrero, etc.).
c) Peso de la montura: registrada en romana digital marca Ruddweigh, considerando la montura y aperos (rienda, bajador, rebenque, lazo).
d) Carga total (real) sobre el dorso: Define la sumatoria entre el peso del jinete y el peso de aperos y montura, lo cual permite establecer el peso real transportado sobre el dorso por los caballos.
e) Capacidad de carga estimada al dorso: Su estimación se basa en los valores dinámico cinéticos según fórmulas descritas por Beltrán (1954), que considera los valores de perímetro torácico y alzada, los que permiten estudiar la capacidad teórica de carga al dorso de los caballos al paso, y en velocidad. Las fórmulas se detallan a continuación:
Capacidad de carga estimada al dorso al paso
|
(C.C.E.P.) =
|
56C2
|
= kilos |
|
A
|
Capacidad de carga estimada al dorso en velocidad
|
(C.C.E.V.) =
|
35C2
|
= kilos |
|
A
|
C = Perímetro torácico
A = Alzada.
Estas fórmulas, expresadas en kilos, permiten estimar la capacidad máxima de carga al dorso que pueden ser transportadas por los caballos, al paso y en velocidad. (Beltrán, 1954; Porte, 1992).
f) Relación entre la capacidad de carga estimada y la carga real al dorso: Permite definir porcentualmente la razón entre la carga real y la capacidad de carga estimada al dorso, tanto al paso como en velocidad.
Se comparan las diferentes variables entre sexo, usando un análisis de varianza de una vía, mediante el uso de un programa computacional Minitab.
Se calculó la media aritmética, desviación estándar y rango de cada una de las medidas hipométricas.
|