Year 9, Number 35, January 2007

Endocrinología

II Chilean Congress of Nuclear Medicine
 

 

 

 

Rendimiento de cintigrafía y ecotomografía en pacientes con el diagnóstico clínico de tiroiditis subaguda


Introducción: Tiroiditis Subaguda (TSA) o de De Quervain, relativamente frecuente y autolimitada, es una inflamación de la glándula tiroides y la causa más común de dolor tiroideo. Se le supone una etiología viral y la precede frecuentemente una infección respiratoria aguda (virus de la parotiditis, influenza, coxsackie y adenovirus). Es necesario realizar estudios complementarios para un preciso y correcto diagnóstico, decidir cual es el más específico para cada paciente y evitar errores diagnósticos y/o terapéuticos.

Objetivo: Comparar el valor diagnóstico entre Cintigrafía y Ecotomografía Tiroideas en pacientes con cuadro clínico de Tiroiditis Subaguda.

Material y Método: Se estudiaron prospectivamente y en forma ciega 21 pacientes (17 mujeres y 4 hombres, edad 37+/- 9,9) con cuadro clínico de Tiroiditis Subaguda. Fueron evaluados por un endocrinólogo y luego sometidos a exámenes de laboratorio: TSH, T3, T4, anticuerpos antitiriodeos, tiroglobulina, PCR y hemograma completo. Imágenes: Ecotomografía realizada e interpretada por un médico radiólogo, Cintigrafía Tiroidea (CT) con Tc99m Pertecnectato de Sodio 15 mCi endovenoso; Captación con I-131 que se realizó con 50uCi. Las imágenes cintigráficas se obtuvieron en Gamma Cámara General Electric con colimador Pinhole, procesadas e informadas en forma ciega.

Resultados: El TSH fue: 0,027+/- 0,031 mlU/L (rango 0,005-0,13); antiTPO positivo en 3 casos, TG aumentada en 15 casos. La captación de 2 hrs fue 1,93 +/-0,87% (rango 1 - 4%), a las 24 hrs 1,01 +/- 1,26% (rango 0,10 - 5%). CT: anormalidad por severa hipocaptación, compatible con tiroiditis. Eco: solamente 7 compatibles con tiroiditis, en 13 casos se encontró bocio (8 difuso y 5 multinodular); en 1 caso diagnóstico inespecífico.

Conclusión: Una Cintigrafía Tiroidea hipocaptante y Captación con I-131 baja a las 2 hrs (< 4%) y las 24 hrs (<5%), tienen mejor rendimiento diagnóstico para Tiroiditis Subaguda que la Ecotomografía Tiroidea.

Clínica de TSA

 

(+)

(-)

Eco (+)

7

0

Eco (-)

14

0

MN (+)

21

0

MN (-)

0

0

 

 

 

Evaluación de osteoporosis en mujeres mayores de 65 años


Introducción: La Osteoporosis se caracteriza por pérdida de la masa ósea y cambios de la microarquitectura, que implican un mayor riesgo de fractura. En Chile, se ha estimado que la disminución de la Densidad Mineral Osea (DMO) se presenta en el 22% de la población femenina mayor de 40 años. Sin embargo, el riesgo de fractura asociado a valores de T score entre -1,1 y -2,4 es amplio y menos claro que el asociado a -2,5. Además, el diagnóstico de osteoporosis considera las fracturas previas.

Objetivo: Determinar la presencia de Osteoporosis medida por DMO en población Institucional de mujeres mayores de 65 años.

Metodología: Estudio retrospectivo y descriptivo realizado mediante la revisión de fichas médicas de 1890 mujeres de 65 años o más, que se efectuaron Densitometría ósea entre Junio de 2004 y Junio de 2005. Se consideró el T Score -2,5 para el diagnóstico de Osteoporosis y -1,0 para el de disminución de la DMO. Se registró el antecedente de fracturas anteriores.

Resultados: La edad promedio de la población fue 72 años (rango: 65-91 años). La edad promedio de la menopausia fue 44 años. En un 12% se encontró disminución de la DMO en alguna de sus formas. En un 5,4% se observó Osteoporosis. Un 33,5% de la población estudiada tenía antecedente de fracturas previas.

Conclusiones: La Osteoporosis se observa con frecuencia en población adulto mayor. Para su estudio habitualmente se utiliza la medición de DMO. La ausencia de Osteoporosis, de acuerdo a los criterios aceptados para su diagnóstico por DXA excluye un número importante de pacientes que presentan antecedente de fractura, que podrían llegar a tener un incremento de hasta 10 veces el riesgo. La medición de DMO no debe ser considerada como elemento aislado a la hora de evaluar el riesgo de fractura en población adulto mayor.

 

 

 

Validación de la medición de Densidad Mineral Osea con densitómetro periférico.


Introducción: La medición de Densidad Mineral Osea (DMO) con técnica DXA es la herramienta considerada como Gold Standard para la evaluación de Osteoporosis. La medición de DMO con densitómetros periféricos ha mostrado tener correlación imperfecta con la DXA, pero ofrece la ventaja de permitir la evaluación de poblaciones especiales que no tienen acceso a los estudios convencionales.

Objetivo: Comparar los resultados obtenidos con DXA y densitómetro periférico, y establecer el punto de corte con esta última técnica, para ser utilizada en la evaluación de poblaciones aisladas geográficamente.

Metodología: Estudio prospectivo y descriptivo realizado mediante la medición de DMO con DXA en columna y caderas además de la medición en calcáneo izquierdo, con densitómetro periférico, a pacientes con sospecha clínica de Osteoporosis o con el diagnóstico confirmado y en control de terapia. Se calculó la Sensibilidad y Especificidad de la medición con densitómetro periférico comparado con DXA a diferentes puntos de corte, con intervalos de 0,1 entre -2,5 y -1,0 comparado con la población de referencia NHANES III. Se evaluó la exactitud diagnóstica.

Resultados: Los valores de Sensibilidad crecen en la medida que el punto de corte es mayor (Sensibilidad máxima 68,18%), mientras que en la Especificidad se observa el fenómeno inverso. La mejor exactitud diagnóstica se obtiene a -1,4 DS

Conclusiones: La medición de DMO con densitómetro periférico presenta la sensibilidad máxima a -1,0 DS en comparación con la población de referencia. Considerando que la intención es utilizar esta medición con fines de screening, nos parece correcto definir este punto de corte para seleccionar la población que será derivada a medición con DXA de la DMO.

 

 

 

 

Tratamiento del Hipertiroidismo con radioyodo: efecto de la dosis administrada sobre la función tiroidea.


Objetivo: Evaluar el efecto de las distintas dosis de I-131 utilizadas en el tratamiento de pacientes hipertiroideos sobre la función tiroidea.

Material y métodos: Evaluamos un grupo de 121 pacientes de 18 a 72 años, diagnosticados de hipertiroidismo. De los cuales 91 fueron mujeres (75,2%) y 30 varones (24,8%). Se evaluaron variables clínicas, de laboratorio, captación de I-131, uso previo de drogas antitiroideas, dosis de I-131 utilizadas y la aparición de complicaciones asociadas a la terapia. La dosis de I-131 utilizada en los distintos casos se determinó tomando en cuenta los valores de captación de yodo a las 2, 24 y 48 h, peso de glándula y la severidad del cuadro clínico. Se administraron a los pacientes entre 185MBq (5mCi) y 370MBq (10mCi). El análisis estadístico se realizó a través de la prueba de t de Student no pareado y el análisis z de proporciones, estableciendo como significación estadística un valor de p < 0,05.

Resultados:   La característica clínica que predominó fueron los síntomas neuropsiquiatricos (temblor: 61%). En el 95% de los pacientes el motivo del tratamiento fue la ausencia de mejoría del cuadro clínico con antitiroideos.Se administraron a 84 pacientes (69%) entre 185MBq (5mCi) y 296MBq (8mCi) de I-131, todos ellos llegaron a ser eutiroideos durante al seguimiento. Los 37 pacientes restantes (31%) recibieron entre 185MBq (5mCi) y 370MBq (10mCi), llegando a ser hipotiroideos al final del seguimiento. Los pacientes fueron controlados desde los 6 meses hasta los 30 meses post tratamiento. En el período de seguimiento de los pacientes, no se detectó la aparición complicaciones graves ni de enfermedades neoplásicas malignas ni autoinmunes luego de la terapia con I-131.

Conclusiones:El uso de I-131 es seguro y efectivo en el tratamiento definitivo del hipertiroidismo, obteniéndose un 31% de hipotiroidismo en nuestro estudio y una baja incidencia de complicaciones precoces y tardías asociadas.

Palabras Claves : Radioyodo (I-131), Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves Basedow), Estudio prospectivo.

 

 

 

Captación tímica post dosis terapeutica de I[131] en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides.


Introducción: La exploración sistémica post terapia con I131 es una importante herramienta en el manejo postoperatorio del cáncer diferenciado de tiroides. Se ha descrito captación de I131 a nivel del timo, especialmente en pacientes jóvenes, hecho que pudiera ser interpretado erróneamente como enfermedad metastásica (falso positivo).

Objetivo: Determinar la presencia de captación tímica en exploraciones sistémicas post terapéuticas en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides.

Material y Método: Análisis retrospectivo de 365 estudios realizados entre 6 y 10 días después de la administración de una dosis terapéutica de I131 (100-300 mCi). Se considero que existía captación tímica cuando se visualizó acumulación del trazador a nivel de mediastino anterior de configuración focal o difusa o en V invertida. La ausencia de enfermedad tumoral en todos estos casos descritos, se confirmó por el seguimiento posterior. Resultados: Se observó captación tímica en 16 pacientes (4.4%), con edad promedio de 23,4 años (rango 10-39 años), 12 de ellos eran mujeres. En 12 pacientes se observó timo después de la administración de la primera dosis terapéutica y en los 4 restantes después de una segunda terapia. Las dosis de I131 fueron 100 mCi (n=4), 150 mCi (n=7), 200 mCi (n=4) y 300 mCi (n=1) El seguimiento posterior demostró ausencia de enfermedad activa en todos ellos. La captación tímica de I131 se observó sólo en individuos menores de 40 años y no estuvo asociada a la dosis de terapia administrada. Conclusión: La captación tímica es un hallazgo poco frecuente en las exploraciones sistémicas con I131 (4.4% en nuestra experiencia); sin embargo, debe tenerse presente en el análisis de este examen para evitar que sea erróneamente interpretada como enfermedad tumoral activa.

 

 

 

Valor pronóstico de la captación de I131 en cáncer tiroideo diferenciado (CTD)


El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar el valor pronóstico de la captación de I¹³¹ a las 24 hrs. (CI¹³¹) efectuada pre terapia ablativa con radioyodo en CTD.

Se analizó retrospectivamente la historia clínica de 150 pacientes con tratamiento y seguimiento de CTD en el Hospital San Juan de Dios entre 1999 y 2006, sometidos a tiroidectomía total, con medición de CI¹³¹ (CAPINTEC INC, modelo CAPTUS (1999) previo a la terapia ablativa con I¹³¹ y seguimiento mayor de 4 meses. Se evaluó enfermedad persistente o recurrente (PoR), definida por biopsia o rastreo (+) posterior a 2ª intervención y/o dosis terapéutica de I¹³¹. 91 pacientes fueron analizados. Seguimiento promedio: 32,9 meses. 78% mujeres. Edad media: 45,8 años. 81,3% correspondió a carcinoma papilar, 8,8% folicular y 9,9% carcinoma de células de Hürthle. 44% fue T1, 68% N0 y el 1% M1. 62% etapa I y 17,6% IVa. La terapia con I¹³¹ fue recibida a los 121 días en promedio y la dosis media fue de 100,5 mCi. Mediana de CI¹³¹ , 1,7% , efectuada el día del tratamiento con radioyodo. En 12 pacientes se objetivó tumor PoR, siendo la media de aparición de los eventos 17 meses. No encontramos asociación significativa entre enfermedad PoR y CI¹³¹ (p=0,59 por χ²). Al realizar análisis multivariado con regresión logística con punto de corte en 1,7%, controlando las variables sexo, estadío y tiroglobulina se observó una tendencia a la asociación con un OR (riesgo de PoR) 2,01 (95% IC 0.41- 9,75). Valor predictivo negativo: 87%.

Si bien no encontramos que la CI¹³¹ previa a la terapia con I¹³¹ en CTD sea un factor pronóstico de enfermedad PoR, un valor menor de 1,7% hace menos probable la detección de tumor antes de los tres años.

 

 

 

Captación hepática de I[131] (chi[131]) en rastreos sistémicos (RS) post tratamiento, en pacientes con cáncer de tiroides diferenciado (CTD) : correlación con marcadores de presencia de tejido tiroideo


El objetivo de este estudio fue evaluar la CH I131 visible en los RS realizados post tratamiento en pacientes tiroidectomizados por CTD y correlacionarla con elementos indicadores de presencia de tejido tiroideo.

Se estudiaron retrospectivamente 64 RS realizados entre los años 2001 al 2005, post tratamiento ablativo de I131 ( dosis promedio de 108,57 mCi.Rango:60-253 mCi). 10 pacientes eran hombres (15,6%).Promedio de edad, 46 años.Los exámenes se obtuvieron entre los 5 y 15 días post tratamiento ( promedio: 7 días).Todos tenían imágenes de cuerpo entero adquiridas con un colimador de alta energía, en una Gammacámara doble cabezal, SMV DSTxli. En todos se realizó un análisis cuantitativo de las imágenes con método validado previamente y se determinó la fracción de la dosis de tratamiento administrado presente en el hígado.Se aplicaron pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas. Se separaron los pacientes en dos grupos , con bajo y alto grado de CH I131 ,17 y 83% respectivamente( punto de corte ,promedio CH I131 más 1 DS).Cada grupo fue correlacionado con la captación de I131(CI131) a las 24 hrs.( pre tratamiento); con la dosis de tratamiento;niveles de Tiroglobulinas y de TSH y presencia de remanente tiroideo y metástasis.

Sólo se encontró diferencia significativa al comparar la CI131 24 hrs. entre los pacientes con baja y alta CH I131. A mayor C I131 24 hrs., mayor CH I131 ( p < 0.0001). Existió una tendencia a niveles más bajos de TSH en el grupo con alta CH I131, sin ser significativa.

Nuestros resultados apoyan la hipótesis de que la CH I131 se correlaciona con la presencia de tejido tiroideo funcionante . C I131 24 hrs.,aumentada significa mayor tamaño de remanente tiroideo ,por lo tanto,mayor producción de hormonas y mayor metabolismo de éstas en el hígado.

 

 

Sitio desarrollado por SISIB - Universidad de Chile