INDICE
| PORTADA

En el momento en que se está convocando
a un seminario sobre la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,
y las Comisiones de trabajo del Colegio de Arquitectos de Chile, han
rechazado - en declaración del 9 de junio que reproducimos -
las modificaciones a las áreas de interés silvoagropecuario
y a las áreas verdes del área metropolitana, parece pertinente
esclarecer diversos aspectos asociados al imperativo ético en
la planificación del territorio. El Arqto. Mario Torres indaga
en el concepto del bien común, analizando los aspectos filosóficos
que lo sustentan y lo establecido en la propia Constitución Política
de la República de Chile, informando ejemplos de la incoherencia
actual –entre discurso y obras– e ilustrando la particular forma cómo
algunas instituciones encargadas de velar por el bien común interpretan
la ley, la cual resulta funcional al sector empresarial.
En la sección de Memoria Histórica
ofrecemos también a nuestros lectores algunas de las primeras
impresiones que provocaron en 1979, las iniciativas sobre Desarrollo
Urbano del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, con las consecuencias
que bien conocemos, entre ellas el alza de los valores del suelo y no
lo contrario como suponían las políticas, lo que algunos
especialistas advirtieron en su momento.
El ex alumno, Arqto. Peter Hartmann, nos
informa desde el sur profundo de nuestro país, sobre del proceso
vivido entre 1982 y 2001, para efectos de lograr la declaración
de Monumentos Nacionales a Caleta Tortel y a la Isla de los Muertos.
En la sección de Investigaciones
presentamos cuatro aportes recientes: el Arqto. Patricio Duarte indaga
en los personajes y hechos históricos de la antigua Chimba, intentando
algunas recomendaciones para su expresión en el espacio público
de Independencia, comuna del pericentro histórico de Santiago;
la Arqto. Sofía Letelier informa nuevas exploraciones en materia
de identidad arquitectónica a finales del siglo XX en las ciudades
de la zona central de Chile; la Arqto. María Eugenia Pallarés
investigó sobre los costos ocultos en la producción inmobiliaria,
para efectos de lograr una comparación cierta entre proyectos
alternativos.
Finalmente, el Geógrafo Luis Alvarez,
postulante al grado de Magister en Urbanismo en nuestra Facultad, observa
que los espacios públicos en Valparaíso son producto de
una domesticación paulatina del medio natural, dando origen a
la habitabilidad de fines del siglo XVI, con la utilización de
las reservas de agua dulce y la explotación de la vegetación
para obtener leña como energía, lo que determinó
la adecuación del paisaje original al menos durante dos siglos.
Posteriormente, el aumento de la población, y sus actividades,
demandaron mayores volúmenes de recursos (agua y energía),
obligando el desplazamiento y posterior degradación del espacio
natural circundante. Este abandono, asociado a las condiciones de insalubridad
fuertemente documentadas a fines del siglo XVIII, como plagas de parásitos,
y las epidemias recurrentes a mediados del s. XIX, deterioró
gravemente el ambiente.
El Departamento de Urbanismo agradece al
Sistema de Serviciosde Información y Bibliotecas, SISIB de nuestra
Universidad, su permanente y atenta colaboración para efectos
de la edición electrónica de nuestra revista.
María Isabel Pavez.