Indice
| Portada.
PENSAMIENTO ACTUAL
Chile - Extranjero
ARTÍCULOS
– ENSAYOS – ENTREVISTAS – CRÍTICAS – REFLEXIONES – PONENCIAS
De Tortel a La Moneda, un largo camino
Peter Hartmann S.
|
Resumen
Se presenta
una síntesis de la historia de Tortel, situada en la XI
Región de Chile, y una breve crónica del proceso
vivido entre 1982 y 2001, para efectos de lograr la declaración
de Monumentos Nacionales a Caleta Tortel y la Isla de los Muertos.
Abstract
A synthesis
of the history of Tortel, a human settlement in the 11th Region
of the fae South of Chile, is presented, with a brief chronicle
of the process experienced between 1982 and 2001 which culminated
in the declaration of Caleta Tortel and the Isla de los Muertos
as National Monuments.
|
La reciente declaración como Monumentos
Nacionales de Caleta Tortel y la Isla de los Muertos tiene una larga
historia que comienza para mí en 1982, cuando realicé
mi práctica profesional en la Comuna de Tortel - recién
creada- con el objetivo de cumplir la fase final de mi proceso de titulación
como Arquitecto en la Universidad de Chile. (1)
El área de estudio, situada en la
XI Región de Chile, Aisén, me enfrentó entonces
a la necesidad de aplicar todos los conocimientos adquiridos no sólo
en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, sino también en mis
prácticas de montaña, pues las condiciones en que el trabajo
se desarrolló, exigió capacidad de sobrevivencia en condiciones
extremas.
En lo profesional, se trataba de realizar
una proposición integral que abarcara desde la planificación
microregional, hasta el diseño urbano y arquitectónico
de un nuevo poblado que debería cumplir un rol fundamental para
la integración del área de estudio a su región
y al país. (2)
En esa ocasión, realicé el
primer levantamiento que tuvo Caleta Tortel e intenté develar
el misterio de la Isla de los Muertos entrevistando al pionero y fundador
de Cta. Tortel, Don Reynaldo Sandoval. En el informe de práctica
profesional, en dos volúmenes, manifesté mis críticas
a la gestión del desarrollo observada en sitio, inclusive la
pretensión de trasladar Caleta Tortel en base de diversas falsedades.
Con respecto a "Puerto Yungay", el análisis de lo existente
al momento de mi llegada me permitió señalar que se había
obrado en forma muy poco responsable. Afirmé entonces, y reitero
hoy, que no se puede proyectar a partir de supuestos que simplifican
extremadamente la realidad, de visitas de unas pocas horas a terreno,
de antecedentes mal elaborados o errados.
Al terminar el trabajo en sitio en 1982,
abandoné uno de los lugares más excepcionales, hermosos
y aislados de Chile. Era entonces pleno invierno, hacía -
20ºC, y allí estaba todo por hacer, con grandes problemas por
resolver. Esto me motivó a residir y ejercer mi profesión
en Coyhaique desde 1984 a la fecha.
Breve reseña histórica de
Tortel (3)
La comuna de Tortel es la más septentrional
de la Región de Aisén y tiene una superficie de 20.390
Km2. Su estratégica ubicación es entre los campos de hielos
Norte y Sur (unos 4.000 Km2 de glaciares comunales) y en ella desemboca
el río más caudaloso de Chile, el Baker, y se encuentra
el famoso Golfo de Penas. Su loca geografía se divide en una
zona archipielágica con infinitud de islas, canales y estuarios,
y otra, de escarpadas cordilleras coronadas por glaciares, cortadas
por estrechos valles.

|

|
Río Baker, P.
Hartmann © |
Río Baker, P.
Hartmann © |

|
Delta del Río
Baker, P. Hartmann ©
|
Esta zona fue recorrida desde tiempos prehistóricos
por los nómades canoeros Kawesqar, hoy prácticamente extinguidos.
El primer blanco en avistar este territorio sería Hernando de
Magallanes en 1520, nominándolo "Tierras de Diciembre".
En los siglos XVI y XVII se suceden 12 expediciones españolas
en busca de la "Ciudad de los Césares" e intentando
evitar una ocupación inglesa, de hecho el naufragio de la fragata
Wager en 1741, relatado por John Byron, constituye el primer "bestseller"
del litoral de Aisén.
Basado en las descripciones de P. Sarmiento
de Gamboa (1579), B. Díaz Gallardo y A. de la Vea (1675-76) y
el jesuita J. García Alsué, quién sería
el primero en llegar al actual canal Baker, (que nomina "Mesier"
y que ocupa la "Nación Calén"), Juan de la Cruz
Cano i Olmedilla confecciona en 1775 el primer mapa del área
en la cual desemboca el "río de los Cau Caos Bravos"
como desaguadero del "Lago Chelenco" (hoy Río Baker
y Lago General Carrera – Buenos Aires).
En 1798 se entrega el dominio del "Potrero
de los Rabudos", entre los 43º y 48º Sur, a Juan Levien en pago
de sus servicios al Capitán Moraleda, lo cual no se hizo afectivo.
Entre 1826 a 1830 la Expedición Hidrográfica de King y
Stokes levanta parte del área y bautiza en honor a su Almirante
las Islas Baker, ubicadas a la entrada de un canal que se insinúa.
El primer reconocimiento chileno del área
ocurrió en 1888 cuando el Cdte. Adolfo Rodríguez, de la
Armada chilena, a bordo del escampavía "Toro", explora
el fiordo Calen o Baker y descubre los ríos Bravo y Pascua. En
base de esta información el Gobierno de Chile otorga la primera
concesión de 300.000 has. de tierras fiscales en el Baker a Julio
Vicuña Subercaseaux, la que nunca se llevó a cabo, caducando.
En 1897 una expedición argentina,
a bordo del "Azopardo" y "Golondrina", dirigida
por el perito Francisco P. Moreno, reconoce el canal Baker y la desembocadura
del río (Baker) que bautizan "Las Heras", toponimio
que subsiste en el cerro ubicado al norte de su desembocadura.
Al año siguiente, por encargo del
perito de límites chileno Barros Arana, el geógrafo alemán
Hans Steffen explora cuidadosamente el área, "descubriendo"
el capitán Rodríguez el río Baker. Posteriormente
en 1901-02 el Cdte. Francisco Nef levanta el Seno Baker y canales adyacentes,
mientras Ricardo Michell reconoce el valle del Baker, Bravo y Pascua
para la Comisión de Límites, siendo visitada la zona por
el árbitro Sir Thomas Holdrich, en 1902.
En 1901 se otorgó concesión
a Juan Tornero y otros, para introducir 1.000 familias de colonos europeos
entre los 42º y 52º, lo cual se reformuló al constituirse en
1903 la Sociedad Nacional de Ganadería y Colonización,
más tarde llamada Compañía Explotadora del Baker,
con la participación de Mauricio Braun H. y otros poderosos empresarios
de Punta Arenas. Esta compañía sería la primera
en ocupar el área con instalaciones en Puerto Bajo Pisagua, ubicado
en el costado Norte de la desembocadura del Baker, y casas, puestos
y sendas río arriba. En 1907 instala además un aserradero
y muelle en lo que hoy es el Rincón de Caleta Tortel.
En 1906 ocurre la muerte de 120 trabajadores
chilotes, según la versión oficial a causa de una epidemia
de escorbuto (existiendo otras versiones), vestigio de lo cual subsiste
hasta hoy en el cementerio de la "Isla de los Muertos". Este
hecho y otras causas llevan a la paralización de los trabajos
e inversiones y a la quiebra de la compañía en 1908, caducándose
la concesión en 1911.
|

|
Isla Muertos, P. Hartmann
©
|
En 1914 se remata la concesión del
área a Julio Vicuña Subercaseaux, quien transfiere sus
derechos a la Sociedad Colectiva de Estancias, posadas de Hobbs y Cía.,
lo cual se acepta por el gobierno en 1916. Nuevamente aparece como socio
de esta Compañía, M. Braun junto a Francisco Campos y
otros. La administración la efectúa el socio Lucas Bridges
y nuevamente se utiliza como puerto Bajo Pisagua, cuyas instalaciones,
son quemadas en 1932. En esas décadas comienzan a ocupar el área
los primeros colonos ilegales y, a causa de eso, llegan los primeros
policías remunerados por la compañía. En definitiva
se ajusta en 1927 la concesión, entregando territorio a los ocupantes.
Entre 1940 y 1944 se quema gran parte del
territorio, un desastre ecológico de graves consecuencias. Según
el censo de 1943, el Bajo Baker estaba virtualmente deshabitado.
En 1954, por solicitud de los colonos – pobladores,
la Armada les comienza a asistir, creando en 1955 el Puesto de Vigías
y Señales de Caleta Tortel. El radio telegrafista y enfermero
Marcos Cancino y su esposa quedan a cargo de la base, mientras los pobladores
encabezados por Don Reynaldo Sandoval C. construyen el "Galpón
Rosado" y Alejandro Mansilla construye su casa con madera del muelle
de la primera compañía, siendo el primer poblador de Caleta
Tortel.

|

|
Don Reynaldo Sandoval
Cifuentes (90), cofundador de Caleta Tortel, junto a su hijo y
nieta en 1982, P.Hartmann,
1982.©
|
La gran cantidad
de precipitaciones produce excedentes de aguas que se acumulan
y fluyen por los caudalosos río. En invierno, mientras
la vegetación está en receso, la nieve llega hasta
las orillas del mar, CaletaTortel, P.Hartmann, 1982.©
|
Caleta Tortel se va consolidando al instalarse
la ECA en 1966 con poder de compra de estacones de ciprés y venta
de alimentos, creándose la comuna en 1974, construyendo la Armada
una escuela es 1978 y el MOP un aeródromo en 1980, y dándose
vida a la Municipalidad de Tortel en 1981, con el Sgto. de la Armada,
Oscar Quiroga como primer Alcalde. Así, la población de
227 habitantes en 1970, aumenta a 292 en 1982, los cuales van construyendo
refugios – viviendas en grupos a lo largo de la ensenada de Caleta Tortel,
uniéndose estos paulatinamente mediante envaralados, puentes
y escaleras, origen de las actuales pasarelas. Por otra parte, en 1967
se crean los Parques Naturales Guayaneco y Laguna San Rafael, y en 1974
se crea la Reserva Forestal Río Pascua, áreas silvestres
protegidas que cubren sobre 80% de la superficie comunal. En 1982 estas
son reclasificadas por CONAF, manteniéndose el P.N. Laguna San
Rafael, nominado Reserva de la Biodiversidad por UNESCO, y creándose
el P.N. Bernardo O’Higgins, el más extenso del país y
que incluye al Campo de Hielo Sur, más la Reserva Nacional Katalalixar.
Los hechos relevantes de los últimos
20 años, son la construcción de nuevas instalaciones municipales,
la plaza cubierta, la biblioteca, la casa de la comunidad, el retén
y viviendas de Carabineros, la Radio MADIPRO y viviendas sociales SERVIU
(un atentado al patrimonio tortelino). Y luego, la construcción
de la nueva escuela y posta ubicadas fuera del centro histórico,
en el área de expansión y con una inversión que
supera los 800 millones de pesos. Por otra parte, se instala la red
definitiva de agua potable, una pequeña central hidroeléctrica
y red de distribución domiciliaria, gratuita, mientras se une
el poblado y el aeródromo con alrededor de 6 kilómetros
de pasarelas de ciprés. Destaca la llegada de tres canales de
televisión abierta más aquella satelital. También
se construyen varios muelles y se subsidia el transporte aéreo
y la conexión hacia el Camino Longitudinal Austral, con lo que
se supera en gran medida el aislamiento.
En esos años surge, con apoyo estatal,
la primera empresa productiva de Tortel, un aserradero y elaboradora
de ciprés, que se instala en el sector del aeródromo.
También Tortel aparece en varias oportunidades en los medios
de comunicación nacionales, con lo que se difunden sus peculiares
virtudes e incentiva el turismo, surgiendo dos hostales, otros alojamientos,
un café-bar-salón de baile y varios transporte en "chata"
(lancha).
En 1997 se fija el límite urbano de
Caleta Tortel, el que incluye cerca de 25 has. y permite medir una densidad
de 12 hab./ha. Un censo municipal arroja una población de 370
hbts. En este año además se elabora el Plan de Desarrollo
Comunal 1997 – 2001.
En 1999 se construyen 3 prototipos de unidades
sanitarias secas, esperándose que el MOP masifique el sistema
para solucionar el acuciante problema de los efluentes cloacales. También
comienza la construcción de un camino de 25 Km. desde su conexión
con el Longitudinal Austral a Caleta Tortel, con un costo de 60 millones
de pesos el kilómetro. Una solución de menor costo e impacto
evidentemente era mejorar los medios de navegación por el río
Baker, infraestructura natural gratuita. A fines de este año
se oficializa el loteo de Tortel, lo que permitiría dar títulos
de dominio a los pobladores por parte del Ministerio de Bienes Nacionales.
Debido a los errores que contiene ese instrumento, aún se está
reformulando, mientras la Escuela de Arquitectura de la Universidad
de los Lagos se encuentra confeccionando el Plan Regulador Urbano de
Tortel.
Por nuestra parte, estamos interviniendo
en Tortel desde el 2000 a través del proyecto "Prevención
y Preparación Ambiental y Turística en Tortel, Región
de Aisén Reserva de Vida" ejecutado por CODESA y CODEFF
Aisén, con financiamiento del Fondo de las Américas. Una
de las acciones de dicho proyecto es una Encuesta de Calidad de Vida,
destinada a conocer los aspectos positivos a mantener y aquellos negativos
a resolver. Entre los primeros, están la seguridad personal y
colectiva, la estética ambiental, las relaciones humanas e interpersonales,
la ausencia de plagas, la calidad del agua, la disponibilidad de establecimiento,
medios y oportunidades para la educación y el trabajo adecuado
a las aptitudes de las personas. Entre aquellos negativos, se encuentran
la calidad y superficie de las viviendas, los efluentes cloacales, la
falta de juegos infantiles, el paternalismo municipal y el no retorno
de beneficios a la comunidad de la explotación de recursos.
De Tortel a La Moneda
Desde 1984 a 1992, mientras trabajé
en el Dpto. de Desarrollo Urbano de la Secretaría Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo XI Región, teniendo claros los importantes
valores patrimoniales existentes en Caleta Tortel y en deuda con el
cariño recibido en mi estada allá, investigué las
posibilidades de valorar formalmente ese lugar, lo que evidentemente
le daría prestigio turístico y dignificaría a los
tortelinos.
Descubrí dos caminos, aquel del Monumento
Nacional y el de la Zona Turística. Por desgracia, los intentos
de avanzar en el tema no fructificaron en SERNATUR, por tratarse de
la primera vez en que se aplicaría esa posibilidad, sus funcionarios
no tuvieron seguridad en la materia. En tanto, un intento de encontrar
apoyo en el Ministro de la Vivienda y Urbanismo, de profesión
ingeniero, tuvo como respuesta expresa que no le interesan los monumentos.
Es claro que en esos años el tema
aún estaba inmaduro y, en lo personal, me faltaba experiencia
y apoyo, no obstante lo cual seguí insistiendo y encauzando mis
energías a otras tareas. Asimismo, he sido el más fanático
"embajador" de Tortel y toda vez que pude visité el
lugar.
En 1997, el Arqto. Andrés Gutiérrez,
también ex alumno de la Universidad de Chile, llegó a
Tortel a través del Servicio País y, entre otras inquietudes,
revivió la posibilidad de declarar Zona Típica o Pintoresca
a Caleta Tortel, efectuando diversos contactos y avances en el tema
con el Consejo Municipal y el Arqto. Hernán Montecinos, integrante
del Consejo de Monumentos Nacionales. Pero, este trabajo quedó
trunco al irse el colega a Alemania para realizar estudios de postgrado.
En 1998, por encargo de la Municipalidad
de Tortel, se efectuaron trabajos arqueológicos en la Isla de
los Muertos, a cargo de Francisco Mena, a raíz de lo cual surgió
la inquietud y propuesta de declarar ese lugar como Monumento Histórico.
En 1999, en una fortuita visita invernal
a Tortel y en una estada en el verano siguiente, sostuve conversaciones
con el Consejo Municipal y la Arqto. María Paz Hargreaves, ex
alumna de la P. Universidad Católica de Chile, que estaría
trabajando allí como parte del programa Servicio País.
Esto y una breve encuesta nos llevó a plantear la necesidad y
posibilidad de incluir el tema en un proyecto a ser presentado al Fondo
de las Américas.
Este proyecto de "Prevención
y Preparación Ambiental y Turística en Tortel", es
actualmente ejecutado por la Corporación para el Desarrollo de
Aisén, CODESA y la filial Coyhaique – Aisén del Comité
Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora - CODEFF, y en él se
contemplaba la investigación para obtener un estándar
especial para Caleta Tortel e invitar a un miembro del Consejo de Monumentos
Nacionales para que con conocimiento de terreno apreciara si nuestros
esfuerzos tenían destino y como debíamos encauzarlos.
Gracias a la intervención de la colega
Evelyn Lagos, profesora de la Universidad de Los Lagos, contactamos
en Santiago a personeros del Consejo de Monumentos Nacionales, quienes
para nuestra sorpresa, recibieron con mucho entusiasmo nuestra propuesta.
En enero de este año el Secretario
Ejecutivo del C.M.N., Angel Cabeza y el Arqto. Christián Matzner,
de la misma institución, junto a otro colega de la Dirección
de Arquitectura, visitaron Caleta Tortel, la Isla de los Muertos y Bajo
Pisagua, quedando admirados del lugar y ofreciendo la declaración
de monumentos nacionales en las categorías de Zona Típica
e Histórica para el Día del Patrimonio Cultural de Chile,
a fines de mayo del 2001.
El Consejo Municipal de Tortel, estuvo de
acuerdo por unanimidad, resolviéndose que la Municipalidad recogería
firmas de apoyo a la iniciativa de la comunidad y que la Arqto. Hargreaves
y el suscrito, con apoyo del colega Matzner, haríamos los informes
técnicos respectivos, en lo cual posteriormente también
colaboró la Dirección de Arquitectura mediante un convenio
con la Municipalidad.
Este arduo proceso, que no estuvo exento
de problemas, culminó cuando a fines de abril del 2001, el Consejo
de Monumentos Nacionales aprobó la declaración mediante
decreto con algunos ajustes menores a los borradores entregados en marzo,
lo que evidentemente nos lleno de alegría. Finalmente, el día
25 de mayo, en un acto encabezado por el Presidente de la República
y con la participación de una delegación de Tortel y diversas
autoridades e invitados, la Ministro de Educación firmó
el decreto con el cual se hace realidad un sueño y aspiración
de muchos años. (4)
Ahora queda por esperar la publicación
del decreto en el Diario Oficial y definir el instructivo o normativas
que regirán en la Zona Típica, trabajo por efectuar en
los próximos meses y en lo cual será importante la participación
de la comunidad.
Por qué Caleta Tortel y la Isla
de los Muertos fueron declaradas Monumentos Nacionales
Un Monumento Nacional es un lugar u "objeto"
cuya conservación interesa a la historia y esta protegido por
la Ley 17.288, la cual es ejercida por el Consejo de Monumentos Nacionales,
integrado por 19 miembros de diversos ámbitos y presidido por
el (o la) Ministro de Educación.
Un Monumento Histórico, como es ahora
la Isla de los Muertos, es un lugar que por su calidad e interés
histórico o artístico, o por su antigüedad, es declarado
como tal por decreto. Así, este lugar queda bajo control y supervigilancia
del Consejo de Monumentos Nacionales y todo trabajo de conservación,
reparación o restauración estará sujeto a autorización
previa.
Una Zona Típica o Pintoresca como
lo es ahora Caleta Tortel, se declara para mantener y proteger el carácter
ambiental y propio de ciertas poblaciones o lugares, o determinadas
zonas de ellos. La declaración implica que este lugar queda bajo
tuición del Consejo de Monumentos Nacionales y las obras que
en él se realicen tendrán que atenerse a un instructivo
de intervención, para resguardar el estilo arquitectónico
general y otros aspectos de dicha zona.
Por otra parte, la ejecución de obras,
programas y actividades a desarrollarse en estos lugares protegidos
queda sujeta a evaluación de impacto ambiental (Ley 19300).
El Monumento Histórico Isla
de los Muertos
Tiene una superficie de 39 hectáreas
y contiene un cementerio de 1906, del cual subsisten 33 cruces de ciprés,
siendo el sitio más antiguo con construcciones occidentales conocidos
de la región de Aisén. Este osario es vestigio de una
tragedia en la primera ocupación del área por la Compañía
Explotadora del Baker y cuyas causas constituyen un misterio hasta hoy.
Además, esta Isla es una excelente
muestra de las especiales e interesantes condiciones naturales que se
dan en el delta del Baker.

|

|
Isla Muertos, P.
Hartmann ©
|
Isla Muertos, P.
Hartmann ©
|
La Zona Típica o Pintoresca de
Caleta Tortel
Es un reconocimiento a la exteriorización
cultural maderera de los pobladores de Tortel, cuyo principal exponente
está constituido por las pasarelas de ciprés de los pantanos
y la inserción de lo construido en armonía con la naturaleza,
la que de por sí también aporta un valor relevante. Estos
valores y exteriorizaciones constituyen algo muy escaso y en vías
a desaparecer en el mundo actual.

|

|
Fondo de la ensenada
de CaletaTortel, congelada durante el invierno de 1982, después
de una semana de escarcha, P.Hrtmann., 1982.©
|
CaletaTortel, P.Hartmann,
1982.©
|
Palabras finales
Ambos lugares son los primeros Monumentos
Nacionales de la región en sus respectivas categorías,
y sin duda, ello constituye un nuevo motivo de orgullo para sus habitantes.
Evidentemente también servirá para su revalorización
en beneficio del patrimonio y la identidad regional, así como
del turismo.
La responsabilidad y desafío para
su conservación y su adecuada utilización en beneficio
de la comunidad de Tortel, requerirá aunar voluntades y esfuerzos
para superar algunos problemas existentes y prevenir la llegada de un
mayor número de turistas e impactos que traerá consigo
la próxima llegada del camino al poblado.
Se produce, finalmente, una excelente oportunidad
de realizar inversiones a partir de la recientemente modificada Ley
19.721 sobre donaciones con fines culturales, en lo que atañe
a los espacios y bienes públicos.
Nota
de la Redacción, Revista de Urbanismo\