Revista Beauchef - Especial Sustentabilidad

13 Revista Beauchef D e acuerdo con el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las activi- dades humanas son las responsa- bles del calentamiento global del planeta, que alcanza 1,1°C respecto al periodo preindustrial. Sus impactos se manifiestan, por ejemplo, en el aumento de la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos que afectan de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, haciendo necesarias medidas de adaptación y mitiga- ción climática para alcanzar la resiliencia so- cial y ambiental. En este contexto, surge en 2013 el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2, forma- do por investigadores e investigadoras de las ciencias naturales y sociales, pertenecientes a las universidades de Chile, de Concepción y Austral de Chile, cuyo objetivo es profundizar la comprensión del sistema climático y la re- siliencia desde un enfoque interdisciplinario, y estudiar cómo el cambio climático impacta los ecosistemas y la sociedad chilena. El centro aborda temas de investigación de relevancia para el país, como las causas e im- pactos de la megasequía en la zona central; la evidencia histórica y proyecciones del antro- poceno en Chile; el cambio en el régimen de incendios forestales; los problemas pasados, presentes y futuros de la contaminación at- mosférica; la propuesta de una gobernanza climática de los elementos; los impactos so- cioambientales de la marea roja; y la evalua- ción y proyección de la seguridad hídrica en el país. El conocimiento que surge de estas investigaciones se presenta en informes a las naciones, documentos que entregan reco- mendaciones de política pública para abordar dichas problemáticas. “ En esta primera década el CR2 se ha converti- do en un líder nacional y referente internacio- nal en investigación climática y de resiliencia, tanto al producir estudios disciplinares de cali- dad como al desarrollar métodos novedosos de investigación interdisciplinaria y de colabora- ción, dentro y fuera del centro ” , comenta René Garreaud, director del CR2 y profesor titular del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universi- dad de Chile. Uno de los sellos distintivos del centro es su contribución a las políticas públicas de mitiga- ción y adaptación al cambio climático. Sus in- vestigadoras e investigadores participan en di- versos comités asesores sectoriales en temas de energía, medioambiente, cambio climático, bosque nativo, calidad del aire, entre otros. En particular, destaca el aporte fundamental del centro a la elaboración de la Ley Marco de Cambio Climático para Chile. “ El CR2 desarrolló entre 2015 y 2016 un proyec- to que evaluó la necesidad y factibilidad de un marco legal para el cambio climático en Chile, que fue un antecedente de la Ley de Cambio Climático que comenzó su tramitación legisla- tiva en 2020. El centro acompañó este proceso con la creación del Observatorio Ley Marco de Cambio Climático y la participación como orga- nismo técnico asesor de la Comisión del Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado y del Ministerio del Medio Ambiente ” , explica Pilar Moraga, subdirectora del CR2 y profesora titu- lar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Otra iniciativa relevante liderada por el CR2 fue la creación del Atlas Chileno de Riesgo Climáti- co (ARClim) que involucró el trabajo de 27 gru- pos de investigación de todo Chile. “ Además de ARClim, el centro ha desarrollado 15 servicios climáticos de acceso libre y gratuito que bus- can mejorar la comprensión de los impactos del clima en distintos actores de la sociedad y apoyar la toma de decisiones ” , indica René Garreaud. Dentro de las contribuciones recientes a las políticas públicas se encuentran los aportes a la actualización de los compromisos de Chile ante el Acuerdo de París, a través del diseño de una meta de carbono negro y la inclusión de so- luciones basadas en la naturaleza para la adap- tación climática. Además, parte del equipo del CR2 presidió e integró el Comité Científico de la COP25, organismo que ha generado di- versos insumos para la toma de decisiones. A nivel internacional, las investigadoras Paulina Aldunce, Laura Gallardo, Laura Ramajo y Maisa Rojas (exdirectora del CR2 y actual ministra del Medio Ambiente) participaron como autoras del IPCC, organismo coordinado por Naciones Unidas que provee información sobre el estado actual de los conocimientos científicos sobre cambio climático. Al cumplirse una década de funcionamien- to del CR2, René Garreaud reflexiona so- bre los desafíos futuros del centro. “ Uno de los temas relevantes es la comprensión de los eventos meteorológicos extremos para poder adaptarnos a ellos de manera adecua- da. También buscamos generar nueva inves- tigación de frontera basada en el desarrollo de modelos interdisciplinarios de resiliencia y realizar seguimiento a nuestra propuesta de Gobernanza Climática de los Elementos, cuyos principios rectores ya se están incorporando en Chile, por ejemplo, con la Ley Marco de Cam- bio Climático y los compromisos del país ante el Acuerdo de París ” . Fotos: CR2 Equipo de trabajo del CR2. Uno de los temas relevantes es la comprensión de los eventos meteorológicos extremos para poder adaptarnos a ellos de manera adecuada”. — René Garreaud Decisiones basadas en evidencia Reportaje Especial Sustentabilidad / Reportaje

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=