Revista Beauchef - Especial Sustentabilidad

20 Revista Beauchef H u m b e r t o E s t a y Ante todo, el litio es un elemento químico. No existe una roca o un mineral de litio nativo. No se encuentra como sólido cristalino de manera elemental, por lo que no existe un mineral de litio puro. “ El litio forma parte de distintos minerales ” , explica la geóloga y académica, Alida Pérez-Fodich. Es un elemento escaso en el universo. Sus concentraciones son bajas en los meteoritos —1 a 2 partes por millón (ppm)—, pero en la Tierra es bastante más abundante, concentrándose principalmente en rocas de composición granítica, alcanzando entre 50 y 100 ppm. Eso es 50 a 100 veces más que en el sistema solar (meteoritos) y entre 2 a 5 veces más que en la corteza continental. En las rocas, es un elemento traza, es decir, su concentración es menor a 0,1% y se encuentra en distintos minerales silicatados, siendo más abundante en micas, como la lepidolita y piroxenos como la espodumena; además, se encuentra en ciertos tipos de arcillas y algunos fosfatos. Debido a sus características geoquímicas, también se encuentra disuelto en salmueras y fluidos hidrotermales. Si bien el litio es relativamente abundante en la corteza terrestre, en general, se pueden distinguir cinco potenciales fuentes de explotación: salmueras en reservorios acuosos continentales (llamados salares, que concentran el 60% de las reservas de litio del mundo), pegmatitas (27%), salmueras de depósitos geotermales (3%), arcillas (7%) y zeolitas (3%). La explotación comercial se concentra en las dos primeras fuentes mencionadas. Los principales reservorios de salmueras continentales se encuentran en el llamado " Triángulo del litio " en el Altiplano de Chile, Argentina y Bolivia y en la región de Zabuye en China. “ Es por la geoquímica que conocemos la distribución del litio en la corteza. Por lo tanto, encontrar nuevas reservas de litio requiere el uso de herramientas geoquímicas para continuar explorando la Tierra y los procesos de formación de elementos en el sistema solar y su enriquecimiento en la corteza terrestre ” , explica la académica. A l i d a P é r e z - F o d i c h ¿Qué es el litio? ambiental de la recuperación de litio de sal- muera: la evaporación de agua. Para concen- trar grandes cantidades de litio, los produc- tores deben evaporar enormes volúmenes de agua, lo que es un sinsentido en el Salar de Atacama, donde se evaporan entre 20.000 y 50.000 m³ de agua diariamente. “ LiSa es un proceso basado en destilación y cristalización por membranas, en el que se- paramos el agua de la salmuera y obtenemos una salmuera concentrada en litio. Hay que tener claro que lo que hace LiSa no es extraer litio desde la salmuera, como lo hacen los pro- cesos de extracción directa de litio, sino que concentra la salmuera ” , indica Estay. “ El proceso LiSa tiene la gran ventaja de re- cuperar agua de alta calidad de una fuente muy compleja, lo que permite que sea ideal para acoplarse a algún proceso de extracción directa de litio, al proceso convencional o a al- guna otra tecnología ” , agrega la investigadora Lorena Barros, directora alterna del proyecto. De hecho, el agua obtenida es de tal pureza que puede tener múltiples usos, incluido en la agricultura. Para el investigador Marcos Flores, “ desde la academia sabemos que esto se hace con in- vestigación y desarrollo. En nuestro país hay varios grupos que están estudiando y desa- rrollando nuevos materiales catódicos, anódi- cos e incluso electrolitos para baterías de ion litio ” , dice. “ Existen varios instrumentos o mecanismos que pueden entregarse a la industria para po- der fomentar la investigación y nuevos desa- rrollos en torno al litio. Sin duda, Corfo debiera ser el agente estratégico. Algunos de ellos ya existen en nuestra estructura actual, pero claramente el gobierno puede implementar políticas y regulaciones que fomenten la in- versión privada en proyectos de investigación y desarrollo en torno al litio. Esto puede incluir incentivos fiscales, simplificación de trámites o garantías de estabilidad jurídica de largo plazo ” , concluye Luis Felipe Orellana. ¿Qué falta para un adecuado desarrollo? Especial Sustentabilidad / Reportaje Reportaje

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=