Revista Beauchef - Especial Sustentabilidad

8 Revista Beauchef C omo científica del clima, Maisa Rojas ha sido una de las voces encargadas de difundir lo que los modelos climá- ticos advierten que ocurrirá en Chi- le debido al aumento de la temperatura en el planeta: nuestro territorio será más cálido y seco. Antes de llegar al Ministerio del Medio Ambiente, destacaba en su área de investiga- ción: paleoclima y cambio climático regional, llegando a ser una de las autoras del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Cli- mático (IPCC). Hoy, tiene en sus manos la ta- rea de conducir al país por una vía más verde, liderando un ministerio cuya importancia está creciendo. Una de sus misiones será comenzar a imple- mentar la Ley de Cambio Climático que esta- blece la meta de alcanzar un país resiliente y carbononeutral a más tardar el año 2050, im- poniendo acciones concretas a 17 ministerios, gobiernos regionales y municipalidades. Tam- bién lograr que el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) no queden solo en el papel, sino que contribuyan a prote- ger nuestros ecosistemas más vulnerables y a disminuir la creciente cantidad de desechos. “ Hoy enfrentamos una triple crisis ecológica: climática, de pérdida de biodiversidad y de contaminación. Para hacerle frente a cada una, la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático —que ayudará a transversalizar la ac- ción climática en todo el Estado—, la creación del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, que potencia el reciclaje, son piezas centrales para reforzar la trayectoria de sustentabilidad en el país ” , sostiene. Al momento de analizar la situación de Chile en temas relacionados con sustentabilidad —cuyo desempeño es variable en las evaluaciones internacionales, dependiendo de lo que los es- tudios midan—, la ministra señala que hay que resaltar las fortalezas de lo que se viene ha- ciendo bien y mantenerlo, pero también relevar que aún hay brechas. “ Independiente del ranking utilizado —ya que varían muchas veces en su composición y en cómo ponderan cierta información ambien- tal—, en el caso de Chile, el importante avan- ce que han tenido las energías renovables o el aumento de las áreas protegidas contrasta con desafíos en promover medidas de adaptación al cambio climático, gestión de la crisis hídrica, calidad ambiental en ciudades, revalorización y disminución de residuos. En el balance gene- ral, Chile tiene la oportunidad y todas las con- diciones para avanzar de manera decidida en sentar las bases para un modelo de desarrollo sostenible, pero es importante atender los va- cíos que permitan una gestión más integrada de nuestra rica y variada naturaleza ” , enfatiza. A pocos días de comenzado su mandato, el gobierno del presidente Gabriel Boric envió al Congreso el proyecto de ley para que Chile ad- hiriera al Acuerdo de Escazú, un tratado entre países de América Latina y el Caribe que pre- tende asegurar y proteger los derechos funda- mentales del medioambiente, además de los derechos humanos de defensoras y defenso- res en la materia, que había sido rechazado por el gobierno anterior. Promesa de campaña a la que se sumó convertirse en el “ primer gobierno ecologista de Chile ” . ¿Qué tan cerca se está de conseguirlo y qué cree que falta? Cuando hablamos de gobierno ecologista, ha- blamos de sentar las bases para pasar desde un “ gobierno ecologista ” a un “ Estado ecolo- gista ” . Esto significa que el ámbito ambiental tome cada vez más relevancia y, sobre todo, que las decisiones de Estado que tienen impli- cancias tanto en la vida diaria de las personas como en nuestras actividades productivas, se tomen considerando al medioambiente. Esto implica que lo ecológico no sea entendido solo como una cartera de la administración pública o una dimensión de análisis aislado de otras áreas, sino un criterio que permee la toma de decisiones del gobierno en su conjunto. Si el trabajo en materia medioambiental fuese desarrollado únicamente por el Ministerio del Medio Ambiente nuestro gobierno no sería distinto a otros. Estamos convencidos de que esta es una labor del Estado completo y, por lo tanto, de todas las instituciones que lo compo- Gobierno ecologista Foto: MMA Maisa Rojas durante la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático. Especial Sustentabilidad / Entrevista Entrevista Si el trabajo en materia medioambiental fuese desarrollado únicamente por el Ministerio del Medio Ambiente nuestro gobierno no sería distinto a otros”. — Maisa Rojas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=