Cuenta Pública 2023-2024 - Facultad de Medicina
16 Fadop“Acortandobrechas:modelodeacompañamientointegralestudiantil para la progresión, retención y egreso efectivo en la Facultad de Medicina” Antecedentes El estudiantado de primer nivel que ingresa a la Facultad de Medicina es diverso. Al año 2024, de un universo de 800 estudiantes 68.4% corresponde a personas de sexo registral femenino, provenientes de 52 comunas de la Región Metropolitana (77.9%), pero con una presencia importante de estudiantes de regiones (22.1%) distribuidos desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Por otro lado, alrededor del 11% se declara perteneciente a alguna etnia, siendo la Mapuche mayoritaria. Un 27.6% proviene de colegios particulares pagados, 41.5% de particular subvencionado y un 28.7% de colegios públicos; un 44.8% ingresó a la Universidad inmediatamente después de terminar la enseñanza media y un 38.6% salió hace más de un año del colegio. Un 78.4% del estudiantado ingresó por vía regular (PAES), 17% por cupo de equidad y un 3.6%por cupos especiales. Un 42.6% ingresó a la carrera de elección como primera opción, un 25% en segunda y un 16.9% como quinta o más opciones. Del total de la cohorte, 14.6% estudiantes ingresaron a la carrera de Enfermería, 7.5% a la carrera de Fonoaudiología, 8.1% a Kinesiología, 28.5% a la carrera de Medicina, 8.4% a la carrera de Nutrición, 11.3% a la carrera de Obstetricia, 13.1% a la carrera de Tecnología Médica y 8.5% a la carrera de Terapia Ocupacional. Excluyendo las vías especiales y de equidad, el puntaje ponderado promedio de la cohorte fue de 800.02 ± 90.24 (605.05 – 946.8); el puntaje promedio de la prueba de matemáticas 1 fue de 854.19±130.77 (489 – 1000), el puntaje promedio de matemáticas 2 fue de 586.98 ± 159.73 (269 – 1000) y el puntaje promedio de ciencias fue de 721.26 ± 123.94 (424 – 926), siendo la carrera de Medicina la que presenta los puntajes más altos en todas las pruebas anteriormente mencionadas. La distribución de los puntajes ponderado, matemáticas 1, matemáticas 2 y ciencias en las otras siete carreras presenta dos agrupaciones, la primera constituida por Obstetricia, TecnologíaMédica, Enfermería y Kinesiología, quienes presentan puntajes inferiores a Medicina, pero bastante superiores a Nutrición, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, siendo esta última la carrera con el más bajo desempeño de las 8 carreras. Ahora bien, si se consideran los puntajes de los ingresos por equidad, los puntajes disminuyen drásticamente en la mayoría de las carreras. El panorama anterior, demuestra la gran diversidad del estudiantado, fenómeno que se repite año tras año y que ha evidenciado que las trayectorias académicas, particularmente en los grupos de estudiantes de ingresos por equidad sean mas tortuosas con alto nivel de repitencia en los primeros niveles originado por la falta de preparación en ciencias básicas, deficiencias en habilidades de lecto escritura y/o carencias de origen psicosocial, que impactan en el progreso, egreso y titulación oportuna. Por lo anterior es que en el primer semestre del 2023 se postuló al Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado (FADOP) con la finalidad de: 1. Co- diseñar con diferentes grupos de interés, unmodelomultidimensional, articulado y sostenible que favorezca la retención, progresión y egreso efectivo de los estudiantes, basado en las experiencias y evidencias disponibles. 2. Instalar un programa piloto de apoyo a mejorar la inserción a la vida universitaria durante el primer año de formación, considerando las particularidades del contexto, las disciplinas y las características de los estudiantes. 3. Evaluar la implementación del piloto y sus efectos, optimizando el modelo y escalándolo como parte de la experiencia formativa del estudiante de primeros años de la FM El proyecto FADOP adjudicado en julio del 2023 y comenzó su implementación en agosto 2023, con el propósito de diseñar la intervención especifica en los y las nuevas estudiantes del año 2024. Hasta la fecha se han realizado: • Grupos Focales: Entre agosto y octubre del año 2023. Se realizaron 12 grupos focales a estudiantes, docentes encargados de curso y docentes participantes en cursos de primer nivel, para conocer los factores que los estudiantes, académicos y docentes percibían como elementos facilitadores u obstaculizadores asi como las oportunidades de mejora en la docencia y trayectorias de estudiantes que cursan un primer nivel en las 8 carreras de la Facultad, con la finalidad de poder, a mediano plazo, implementar un modelo de apoyo integral a estudiantes que ingresan a un primer nivel. • Capacitación en Didácticas en Ciencias: Diciembre 2023 a enero 2024. Como parte del proyecto se realizó un perfeccionamiento para actualizar y mejorar las estrategias docentes para el aprendizaje de las ciencias básicas, dirigido a académicos y docentes que participan en cursos de primer año en las temáticas afines. Esta actividad estuvo a cargo de especialistas en didácticas en ciencias con experiencia en formación de docentes en enseñanza media y superior. Participaron de dicho perfeccionamiento 17 profesores del Instituto de Ciencias Biomédicas, 6 profesionales de la Unidad de Biomatemáticas dependientes de la dirección de pregrado, 1 académico del departamento de Tecnología Á r e a d e P r e g r a d o
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=