Cuenta Pública 2023-2024 - Facultad de Medicina
31 Gestión de uso de campo clínico En este ámbito se destacan los siguientes hitos: • Normalización de uso de campos clínicos posterior a la pandemia por SARS-COV-2, en conjunto con las 8 carreras de la FMUCH, se han realizado diversas gestiones en campos clínicos para poder posicionar al estudiantado, tanto curricular como internos(as), en los distintos servicios clínicos para la realización óptima de sus programas de formación, estrechando lazos con los referentes de las carreras en los servicios clínicos correspondientes. • Elaboración de manual de ingreso a campos clínicos , se crea el 1er manual de ingreso a campos clínicos que tiene por objetivo servir de guía para las Escuelas respecto de requisitos de ingreso a campos clínicos, además de otras temáticas que necesariamente deben ser bien conocidas por las Escuelas, tales como: flujograma de comunicación entre Dirección Clínica, Escuelas y campos clínicos, procedimiento de activación de seguro escolar en campos clínicos, instructivo Mara Rita y su bajada en campos clínicos, entre otros. Manual actualmente se encuentra pendiente de aprobación para ser publicado oficialmente. • Levantamiento de necesidades y proyección de uso de campos clínicos de las 8 carreras de la FacultaddeMedicina de laUniversidadde Chile (FMUCH) en instituciones de salud que han tenido o están prontas a requerir renovaciones o actualizaciones de convenios. Se ha trabajado en el levantamiento de necesidades y proyección de uso de campos clínicos por cada carrera de FMUCH con un enfoque estratégico, considerando cubrir las necesidades de formación requeridas, la presencia y permanencia de nuestra casa de estudios en campos clínicos para no perder terreno ante la aparición de otras casas de estudios y el uso eficiente de los recursos públicos destinados a campos clínicos. Lo anterior se expresa en los convenios, mediante el registro de un número de cupos suficientes, en diversos campos clínicos, para cada carrera y que logre cubrir nuestras necesidades de formación. • Participación de Dirección Clínica, como agente articulador entre campos clínicos y la Dirección de Igualdad y Equidad de Género (DIGEN) de la FMUCH, para el abordaje de acoso sexual, violencia de género, acoso laboral y discriminación arbitraria en campos clínicos. Este hito sigue los principios orientadores expresados en el modelo educativo de nuestra casa de estudios, los cuales son aplicables no sólo en la Facultad, sino que también son extensivos para otras dependencias, como campos clínicos, en donde el estudiantado se esté formando. En este contexto, mencionar la Jornada realizada en el HCUCH con Servicio de Otorrinolaringología, Departamento de Otorrinolaringología, DIGEN y Dirección Clínica y la participación en el lanzamiento de la Mesa de Género y Diversidad del Hospital Salvador realizada el 29 de mayo 2023 en ese recinto con la participación de DIGEN y la Dirección Clínica. Gestión de retribuciones • Becas de Formación en Programas de Título de Especialistas: En el marco de los convenios suscritos, la Facultad tiene comprometidas becas de formación en programas de Título de Especialistas (PTE), esto se traduce en el acceso a cupos de financiamiento de arancel para quienes sean seleccionados en un cupo CAD en los concursos regulares. La Facultad asume estos aranceles y los beneficiarios de estas becas deben efectuar su período de devolución obligatorio en los establecimientos en convenio. Para que estos aportes se concreten, Dirección Clínica, además de gestionar la priorización de especialidades/ subespecialidades con los establecimientos con los que se tiene estos compromisos, en forma posterior al proceso de selección de cada concurso, efectúa las gestiones para que desde las Direcciones de los Establecimientos se ratifique a los becados, de manera tal de asegurar que estos hayan suscrito su compromiso de devolución posterior antes de que se genere la resolución de arancel correspondiente. El año 2022, se gestionaron en total 30 nuevas becas en programas de formación de especialistas, de las cuales 22 se gestionaron en el periodo julio- diciembre 2022, y en lo que va del año 2023, se han gestionado 18 nuevas becas, las que se suman a los becados CAD actualmente en régimen. El año 2022, se gestionaron en total 30 nuevas becas en programas de formación de especialistas, de las cuales 22 se gestionaron en el periodo julio- diciembre 2022, y en lo que va del año 2023, se han gestionado 18 nuevas becas, las que se suman a los becados CAD actualmente en régimen. • Aporte en actividades de formación y capacitación de funcionarios de campos clínicos: En el marco demuchos convenios asistenciales docentes o de colaboración docente, se establece que la Facultad aportará con rebajas o exenciones de arancel en capacitación para funcionarios, lo que va en la línea de aportar con lo que es nuestra mayor fortaleza y giro. La G e s t i ó n C l í n i c a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=