Cuenta Pública 2023-2024 - Facultad de Medicina
35 En relación al registro de alumnas (os) adscritos al Reglamento de Corresponsabilidad Social en el cuidado de hijos e hijas de estudiantes: • Existe un registro de 18 estudiantes con hijos (as) de entre 0 y seis años, adscritos(as) al Reglamento de Corresponsabilidad Parental vigentes al año 2024. • Existen 6 estudiantes que se encuentran en los periodos de pre y postnatal, que figuran adscritas al Reglamento de Corresponsabilidad Parental y que también figuran vigentes al año 2024. • Existen 6 estudiantes con hijos (as) entre 7 y doce años con algunamedida de flexibilidad académica. • Existen 7 estudiantes tituladas de sus respectivas carreras y egresadas del Reglamento de Corresponsabilidad. Equidad e Inclusión e interculturalidad Mesa Local de Discapacidad Este espacio es permanente coordinado por encargado de diversidad funcional e integrada por las direcciones de Pregrado y de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje CEA, el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA, el Consejo de Estudiantes de la Salud y también por docentes de diferentes unidades académicas vinculadas al tema. Desarrollo de espacios de formación en salud intercultural En el marco del Innovamed Fórum 2024, un evento que reunió a destacados exponentes, académicos y profesionales del ámbito de la salud para discutir e intercambiar ideas sobre la innovación y la investigación en educación médica, se desarrolló el taller: “Incorporando la perspectiva intercultural en la docencia en ciencias de la salud”. Lo que ha permitido empezar a construir una red de trabajo de académicos y académicas interesadas en el tema. A su vez, ha permitido empezar a articular esfuerzos para una formación en interculturalidad para julio de 2024. Análisis de la oferta de formación general en interculturalidad La recopilación y sistematización de información sobre los cursos de formación general y los cursos convalidados por Coursera proporciona una visión integral de la oferta educativa en una universidad desde la perspectiva de equidad e inclusión. Al analizar los cursos a través de diferentes ejes, como interculturalidad, género y discapacidad, se identifican oportunidades para fortalecer y adaptar la propuesta académica. Sobre el tema, destacan los siguientes hallazgos: Necesidad de Adaptaciones Culturales y Filosóficas en Cursos de Interculturalidad: Varios cursos relacionados con la interculturalidad, como Aikido, Yoga Kundalini, Danza Contemporánea y Tae Kwon Do, tienen potencial para enriquecer su contenido mediante la integración de aspectos culturales y filosóficos. Incluir la historia y la filosofía subyacente de estas prácticas puede fomentar una comprensión más profunda y respetuosa de las diversas culturas que las originaron, promoviendo así un ambiente de aprendizaje más inclusivo. Inclusión de Perspectivas Interculturales en Cursos de Artes y Humanidades: Cursos como “Conjunto Orquestal”, “Cine y Ciclo Vital”, y “Literatura: Poetas y Poetisas Americanos(as)” pueden beneficiarse significativamente al incorporar contenidos que destacan la diversidad cultural. La selección de repertorios y materiales de estudio que representan múltiples tradiciones culturales no sólo enriquecerá la experiencia de los estudiantes, sino que también fomentaría un mayor aprecio y respeto por la diversidad cultural en las artes y las humanidades. Incorporación de la interculturalidad en el proceso de ajuste curricular Actualmente, se está trabajando con el equipo de ajuste curricular de la Facultad de Medicina para analizar la incorporación de competencias sobre no discriminación y atención desde un modelo intercultural en salud. en la Competencia “C.1 Actuar de manera critica y autocrítica, ética, responsable, democrática y pluralista, en los diversos contextos en los que participa, demostrando respeto por los derechos humanos, para contribuir en la construcción de una sociedad libre de discriminación, con igualdad de género, equitativa e inclusiva, sustentable y justa para todas las personas”, especialmente en la subcompetencia “SC1.3: Promoviendo espacios libres de discriminación, estereotipos y violencia, respetando la multiculturalidad, igualdad de género y no discriminación, derechos y oportunidades para aportar una sociedad más justa” Actividades realizadas en Campus Eloísa Díaz: Trabajo Colaborativo: Se ha establecido un espacio regular de trabajo colaborativo mediante reuniones mensuales. Estas reuniones están diseñadas para evaluar los avances y necesidades relacionadas con la implementación del Modelo de Inclusión Educativa Sustantiva (MIES), así como para discutir modelos de acompañamiento y proporcionar orientación sobre el tema. En diciembre de 2024 se realizó jornada de trabajo como G e s t i ó n p a r a n u e s t r o s E s t u d i a n t e s
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=