Cuenta Pública 2023-2024 - Facultad de Medicina

45 Gestión para la equidad de género Transversalización e Institucionalización de la Equidad de Género En este nuevo período, desde julio del año 2023 a junio del 2024, la DIGEN ha avanzado sustancialmente en la transversalización e institucionalización de la igualdad de género a través de los avances en las 8 dimensiones del sello genera igualdad en base a los compromisos adquiridos y el trabajo que se está realizando con las direcciones. A continuación, presentamos avances, acciones y actividades que convocan a esta dirección: Principales hitos y experiencias • Muestra Fotográfica de Mujeres en Salud, junto a la Dirección de Extensión llevamos a cabo el hito inaugural de la exposición Fotográfica Mujeres en Salud y cambio de nombre de salas de la facultad de medicina, con alta convocatoria y relevancia para la visibilización de las mujeres históricas en salud. • Inauguración del baño inclusivo, espacio que se dispone a la comunidad para ser usado por toda persona independiente de su sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, diversidad funcional, origen étnico o racial. Espacio seguro e igualitario que garantiza el respeto y cuidado de todas las personas, con señalética acorde a un baño inclusivo. • Lanzamiento de la “Guía de recomendaciones para el ejercicio de una docencia no sexista en la formación de profesionales de la salud” en el marco del aporte de esta dirección a la docencia con perspectiva de género en salud. • Visibilización de la Bandera LGBTIQ+, por primera vez, la Facultad de Medicina izará la bandera de las diversidades y disidencias sexogenéricas, en el marco del mes del orgullo LGBTIQ+ y de la política de diversidades, además del reconocimiento nacional e internacional que se le ha otorgado a esta comunidad para avanzar a una sociedad más respetuosa e inclusiva. • Creación de instancia de trabajo conjunto entre DIGEN, DAEC y Salud Mental para resolver situaciones que nos convocan y que son transversales a estas direcciones, que nos permitan desarrollar estrategias para avanzar hacia una comunidad más respetuosa. • Vínculo -a través de reuniones, entrevistas, grupos de reflexión- con estudiantes mujeres, feministas, de las diversidades sexogenéricas y los centros de estudiantes, que nos permite conocer sus necesidades y experiencias, en un diálogo directo con estos grupos para la promoción de las políticas, prevención y desarrollo de actividades conjuntas. • Reuniones de trabajo periódico con el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) y el Departamento de Anatomía y Medicina Legal, para la promoción de las políticas y el avance hacía una educación libre de sesgos de género en salud. • Gestión permanente con actores claves de las unidades académicas, escuelas, ICBM y ESP para asesorar, incidir y promover las políticas, en situaciones de denuncias por razones de género, solicitud de medidas administrativas de protección y consultas respecto a problemáticas en materias de género. • Trabajo junto a la Subdirección de Relaciones Humanas para llevar a cabo el Primer Taller de Masculinidades dirigido a funcionarios de la facultad de medicina. • Diálogo permanente con asesoras/es curriculares para la incorporación de la perspectiva de género en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación en salud. Mesa de educación No Sexista: en este periodo trabajó en la “Guía de recomendaciones para el ejercicio de una docencia no sexista en la formación de profesionales de la salud”, que se pone a disposición de la comunidad docente y que tiene por objetivo aportar a la docenciaensaludconperspectivadegéneroynosexistaconuna seriede recomendaciones que responden tanto a las necesidades de las y los estudiantes, como al modelo educativo, para avanzar hacia una educación no sexista. La guía actualmente está siendo presentada en cada una de las unidades académicas de la Facultad y será distribuida a todas las direcciones clínicas en formato físico. Mesa de Diversidades y Disidencias: en el marco de la recientemente aprobada “Política de Diversidades y Disidencias Sexogenéricas”, que las diferentes unidades locales de género de la universidad deben implementar, en abril de 2024 se creó una mesa de trabajo triestamental de diversidades y disidencias sexogenéricas, con el propósito de levantar las problemáticas locales y generar reflexiones situadas respecto de la materia, buscando, además, promover la no discriminación en la comunidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=