Cuenta Pública 2023-2024 - Facultad de Medicina

46 Género y Docencia en Salud: durante el periodo, la dirección ha impartido tres cursos de formación general (CFG) a nivel de pregrado. A fines del año 2023, se impartió el curso Herramientas para el abordaje de la violencia contra las mujeres, solicitado por MINSAL a través de MEDICHI, dirigido a 128 profesionales de los servicios de salud a nivel nacional. Se ha trabajado en un microcurso titulado Género y Docencia Universitaria en Salud, que se pondrá a disposición de académicos y académicas de la facultad a través de la plataforma ALPHA creada por la Dirección Académica. La DIGEN fue convocada a formar parte del Hito de Ajuste Curricular con el fin de incidir y aportar en la incorporación del principio la igualdad de género y no discriminación que considera el modelo educativo de la universidad, con el objeto de incorporarlo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las carreras de la salud. En el marco del trabajo que estamos haciendo como dirección para promover la educación con perspectiva de género y no sexista, hemos realizado gestiones en las escuelas por denuncias de parte de estudiantes a docentes que han reproducido en clases y en material audiovisual, homofobia y transfobia. Estas gestiones se enmarcan principalmente en el modelo educativo y en la política de igualdad de género que promueven la incorporación de la perspectiva de género en la docencia para avanzar hacia una educación no sexista. Se ha presentado recientemente a la Unidad de Postítulo un curso titulado “Perspectiva de Género en Salud: Herramientas para reducir inequidades y brechas de género”, el cual se impartirá a través de MEDICHI. El objetivo de este curso es proporcionar a los y las participantes los conocimientos y las estrategias metodológicas necesarias para comprender la perspectiva de género y su relación con la salud. A nivel de educación continua, somos parte desde el año 2021 del cuerpo docente del Curso Buenas Prácticas Docentes impartido por DECSA, que actualmente va en su 19° versión. Campos Clínicos: junto a la Dirección Clínica hemos sido parte de espacios de difusión de las políticas y protocolos en materias de género a encargadas/os de campos clínicos de las escuelas de pregrado. A su vez, se han realizado desde DIGEN Salud instancias de inducción para estudiantes de las carreras de Fonoaudiología y Tecnología Médica que se incorporarán a internados en campos clínicos. Por último, se ha incorporado el protocolo de actuación ante denuncias de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria en el manual de inducción de estudiantes que se incorporan a prácticas e internados en campos clínicos que difunde la Dirección Clínica. Comunicaciones: uno de los grandes desafíos de DIGEN Salud, consiste en aumentar su visibilización en la comunidad universitaria. Es por ello, que ha desarrollado intervenciones en el pasillo de la cafetería donde se entrega folletería con las principales políticas y protocolos de DIGEN, así como también ha creado el Boletín DIGEN Salud informa, que tiene un formato OnePage, con el objetivo de informar de manera breve y periódica las diferentes actividades e iniciativas en las que constantemente se está trabajando. Sustentabilidad CLUS: somos parte del comité local de sustentabilidad, participamos activamentede las reuniones de planificación de acciones y actividades triestamentales, además de la feria de sustentabilidad que se llevó a cabo el día 23 de abril, donde presentamos en un stand, el póster explicativo de la relación de Género y Sustentabilidad. Taller de Masculinidades: Durante el mes de abril, DIGEN Salud en conjunto con la Subdirección de Relaciones Humanas coordinan e implementan el primer taller de “Masculinidades y convivencia universitaria” para funcionarios varones de la Facultad. El objetivo general del taller fue contribuir a la sensibilización y acción transformadora de funcionarios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en torno a las desigualdades de género en la convivencia universitaria. Este taller se realizó en 3 sesiones de 180 minutos cada una, los días Martes 23 y 30 La Facultad suscribió a la implementación del Sello Genera Igualdad de la UNESCO, que una vez adjudicado, es un reconocimiento a la institución en materias de iniciativas tendientes a disminuir brechas de género en los diferentes ámbitos del quehacer universitario. de Abril y el Lunes 6 de Mayo de 2024, y en él participaron 22 funcionarios de diversas unidades: subdirección de informática, subdirección de servicios, brigada de aseo, coordinación de aulas docentes y administración de planta física. Este taller recibió una muy positiva evaluación tanto de sus participantes como de las unidades a cargo de su implementación, por lo que se proyecta al menos una nueva versión a lo largo de este año. Campus Eloísa Díaz: en el periodo, se implementó la unidad local de géneroULG “Oficina de Género” del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, consolidando la red de unidades locales de género, Campus Eloísa Díaz. En conjunto, hemos G e s t i ó n p a r a l a E q u i d a d d e G é n e r o

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=