Cuenta Pública 2023-2024 - Facultad de Medicina
47 acordado reuniones periódicas para dialogar sobre las experiencias, nudos críticos, avances y diversas actividades del quehacer de las direcciones y oficinas de género, juntas colaborando en la institucionalización de género a nivel de campus. InEs Género: en este periodo, participamos activamente en el Proyecto de Innovación Superior en Género (InEs Género). Este proyecto tiene como objetivo principal establecer una red ampliada de académicas e investigadoras de diversas facultades e institutos de la Universidad de Chile, y está periódicamente realizando encuentros, mesas de trabajo y actividades de las que somos partícipes. Difundimos ampliamente en la comunidad, la primera iniciativa de dos fondos concursables para apoyar la publicación de artículos indexados y la consolidación de libros de divulgación científica, dirigidos particularmente a mujeres y diversidades sexogenéricas. Sello Genera Igualdad La Facultad suscribió a la implementación del Sello Genera Igualdad de la UNESCO, que una vez adjudicado, es un reconocimiento a la institución en materias de iniciativas tendientes a disminuir brechas de género en los diferentes ámbitos del quehacer universitario, pero además corresponde al mecanismo de implementación de la Política de Igualdad de Género decretada en 2022 por la Universidad de Chile. Actualmente, en conjunto con diferentes unidades de la Facultad ha planteado 40 metas, que se encuentran en diferentes procesos de avance, las que estarán terminadas y logradas durante el año, para ser presentadas y comenzar el proceso de certificación en diciembre del presente año. Políticas de acoso sexual, violencia de género, acoso laboral y discriminación arbitraria La política para prevenir el Acoso Sexual busca erradicar el acoso sexual y reducir la violencia de Género en la Universidad de Chile a partir de un programa que permita prevenir estas conductas y atender a las personas afectadas. La Dirección de Igualdad de género de la Facultad de Medicina es la encargada de velar por el cumplimiento del Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, violencia de género, acoso laboral y discriminación arbitraria. El total de atenciones de Primera Acogida realizadas fueron 31 casos; cuyo género se distribuye en 81% de consultas realizadas por mujeres y un 19% por varones. Las mujeres afectadas pertenecen en un 75.9% estudiantes de pregrado, 13,8% estudiante postgrado, y 10,3% Funcionaria. De ellas, el 17,2% corresponde a consultas que resultaron en denuncias, las que fueron tramitadas directamente en DIGEN Salud o en DIGEN Central. Los motivos de consulta recibidos tuvieron relación en un 39,1% por Acoso Sexual, cuyos contextos de ocurrencia son ambiente universitario, redes digitales y campo clínico. El fenómeno del Acoso Sexual Digital emerge como una categoría de preocupación por la comunidad estudiantil por el riesgo de funas asociadadas por la rápida viralización del contenido sexual. El segundo motivo de consulta fue la Violencia de Género, representado por un 43,4%, siendo la más prevalente la de tipo psicológica entre pares estudiantes y discriminación por razones de género en un 4,3 %. En definitiva, se observa que no hay diferencias significativas respecto de los datos en relación con el año anterior. Es importante destacar que en el periodo ha habido “FUNAS” de casos que no están denunciados, de los que hemos tomado conocimiento en esta dirección, en algunos de ellos se han tomado medidas administrativas de protección, sin embargo, si no hay denuncia no se puede llevar a cabo un proceso de investigación y queda la sensación de impunidad en la comunidad estudiantil frente a casos emblemáticos. A su vez, emerge en el periodo una situación específica de los laboratorios de ICBM donde la persona que comete la afectación es asistentede investigación, noes académico/ani funcionario/a. Todo loanterior, nos indica la importancia de seguir incidiendo y promoviendo la política para mayor conocimiento y consciencia de que esta es la vía institucional de denuncia para abordar las problemáticas que acontecen en materias de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria. PolíticadeCorresponsabilidadSocialenlaConciliacióndelasResponsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias Desde marzo de 2023 se realiza la administración y gestión de casos en forma conjunta con DAEC y Bienestar Estudiantil, para generar un modelo híbrido que dé respuesta a las necesidades de estudiantes de pregrado, puesto que el Manual del Reglamento de Corresponsabilidad realizó una actualización en 2022 que otorga lineamientos a nivel de pregrado, sobre cómo implementar esta política a nivel local. En cuanto a la infraestructura de cuidado se cuenta con la Sala de Lactancia que es administrada por la Sra. Isabel Retamales, secretaria de DAEC y que apoya labores de DIGEN Salud. Actualmenteseencuentran30estudiantes adscritos a lapolíticadecorresponsabilidadsocial de los cuidados, lo que corresponde a un incremento del 30% aproximadamente respecto del año anterior. De éstos el 97% corresponde a mujeres, mientras solo el 3% corresponde a hombres. De estas personas el 10% solicitó postergación de estudios. Mientras que el resto solicita otras medidas de flexibilidad académica. G e s t i ó n p a r a l a E q u i d a d d e G é n e r o
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=