Cuenta Pública 2023-2024 - Facultad de Medicina

7 Se destaca que esta iniciativa tiene una gran participación, con más de 70 académicas y más de 30 mentores involucrados. Este programa no solo apoya el desarrollo profesional de las académicas, sino que también fortalece nuestro compromiso con la equidad de género en la carrera académica. Sistema de acompañamiento claustros Durante el año, se ha continuado con el acompañamiento dirigido a los claustros completos de las distintas unidades académicas (16 clasutros en total). Este sistema ha proporcionado un apoyo integral, alineando los planes de desarrollo académico con los objetivos estratégicos de cada unidad. Adicionalmente, se han ofrecido asesorías individuales personalizadas para aquellos académicos y académicas interesados en aspectos específicos de su desarrollo profesional (ver más abajo). Estas asesorías han abarcado desde el proceso de inducción y preparación de documentación para procesos de calificación y evaluación, hasta la orientación en el proceso de cambios de categoría académica. Se ha implementado un programa de asesorías personalizadas, diseñado específicamente para apoyar a nuestra comunidad académica en la definición de acciones y estrategias que potencien el desarrollo integral de sus carreras. Estas asesorías han brindado orientación individualizada para identificar oportunidades de crecimiento y formular planes de acción efectivos, alineados con los objetivos profesionales de cada académico y académica en el contexto de los PDU de sus respectivas unidades. Además, se ha proporcionado apoyo en la preparación de documentación requerida para los procesos de calificación y evaluación, asegurando que nuestros académicos presenten sus logros y competencias de manera clara y convincente. Durante este año, se ha asesorado a más de 80 académicos/as y esperamos seguir aumentando este número de manera significativa. Asesorías Personalizadas para el desarrollo de la carrera académica Hemos realizado un esfuerzo significativo para regularizar los nombramientos de instructor adjunto a profesor/a adjunto, asegurando el cumplimiento con el reglamento de carrera académica vigente. Además, en colaboración con la subdirección de Recursos Humanos y la comisión local de evaluación académica, hemos trabajado arduamente en la unificación de nombramientos, así como en la corrección de categorías y jerarquías Regularización de nombramientos académicas. Estos esfuerzos han sido esenciales para consolidar una estructura académica coherente y justa, que refleje adecuadamente los méritos y competencias de nuestro cuerpo académico. Durante este año, trabajamos en la regularización de aproximadamente 50 casos. E n el contexto de implementar el Modelo Educativo 2021 de la UCH, en el año 2022 se instaló la Comisión de Calidad Educativa (CEE), la que sesionó entre diciembre de 2022 y septiembre de 2023, estableciéndose como un espacio permanente de encuentro y discusión sobre temas educativos, articulando una mirada proactiva y vinculante entre las diversas unidades de la Facultad de Medicina. Se realizó un análisis FODA que permitió identificar los ámbitos de mejora y posibles vías de acción (archivo Excel adjunto, pestaña “FODA Calidad educativa”). El análisis FODA permitió establecer cuatro iniciativas prioritarias para avanzar en el propósito de la comisión, articulando y generando acciones que permitan dar cuenta de este diagnóstico. Las iniciativas prioritarias seleccionadas son: 1) contar con un Marco referencial sobre la docencia y su vinculación con el desarrollo de la carrera académica (MarcoAlpha), 2) desarrollar una plataforma para la Instalaciónde capacidades (pormedio de nano y microcursos Proyecto FIDA Alpha), 3) Generar un espacio de concurrencia, visibilización y promoción de la indagación e innovación en la Facultad de Medicina (Edu Innovamed), y 4) contar con un modelo integrado de gestión de la calidad educativa, que pudiese ser co-construido junto a las ocho escuelas de pregrado y que recoja los nuevos criterios de acreditación, las tendencias nacionales a internacionales y las necesidades locales en relación a la formación. Tanto el “Marco Alpha” e “instalación de capacidades por nano y microcredenciales”, son la base de un proyecto de “Fondos de Inversión de Desarrollo Académico” (FIDA) que fue postulado en enero en la Vicerrectoria de Asuntos Académicos (VAA) y que actualmente está en fase de evaluación. Comisión de calidad educativa S e están desarrollando e implementando los nanocursos pilotos de la plataforma, que abordan temáticas clave como carrera académica, sustentabilidad, género, docencia en educación en ciencias de la salud e innovación e investigación en docencia. Además, se ha trabajado intensamente en el diseño y optimización de la plataforma web oficial del proyecto, la cual será lanzada en el segundo semestre de 2024. Diseño de nano y microcursos G e s t i ó n A c a d é m i c a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=