Cuenta Pública 2024-2025 - Facultad de Medicina

15 Á r e a d e P r e g r a d o La Dirección de pregrado tiene como función la gestión y coordinación de acciones con las escuelas de pregrado de la facultad; velar por el cumplimiento de los programas de estudios; coordinar y apoyar los procesos de evaluación de la docencia; relacionarse con la Secretaria de Estudios (SE) para coordinar procesos transversales que involucran a los estudiantes de las distintas carreras; promover, orientar y fortalecer el desarrollo de una docencia de pregrado de excelencia que cumpla con el modelo educativo de la Universidad y alineado con los perfiles de egreso de cada una de las carreras y finalmente entregar apoyo técnico a través de las unidades que la componen. Las unidades que conforman la Dirección de pregrado fueron definidas en la nueva estructura de la Dirección de Pregrado (RE-N°133 del 11 de enero de 2019) la cual está compuesta por la Subdirección de Pregrado, la Unidad de Formación Común, la Unidad de Egresados, la Unidad de Desarrollo de la Docencia de Pregrado y la Unidad de Programa Futuro Estudiante. Respecto de las actividades basales de la Dirección de pregrado y sus unidades estas corresponden a: • Coordinar los procedimientos de Oferta Académica tanto del primer semestre como del segundo semestre. • Trabajar el calendario academico de la facultad a partir de lo decretado por la VAA. • Coordinarse con SE respecto de los procesos de cierre de notas de los cursos, inscripcion de cursos en cada uno de los semestres. • Coordinar los procesos de Problemas de Inscripción Académica en cada semestre. • Coordinar los procedimientos de descarga académica en cada semestre. • Coordinar la apertura de las encuestas de evaluación docente intermedia y al finalizar cada semestre. • Dirigir yorganizar losconsejosdepregradode laFacultaddeMedicinamensualmente. En dichos consejos participan los directores de cada una de las ocho escuelas, los encargados de docencia de ICBM, Departamento de Anatomía y Medicina Legal, Departamento de Neurociencias, Instituto de Salud Poblacional, Encargada Unidad de Formación Común, Encargada de Unidad de Matematicas, director de asuntos estudiantiles y comunitarios, y Centro de estudiantes de la salud. • Coordinar el uso del CHC para actividades de Pregrado. • Coordinar con la unidad de egresados la realización de las jornadas de egreso y otras relacionadas con la unidad. • Coordinar con la Unidad de Futuro estudiantes actividades de promoción a colegios, participar de las ferias al futuro estudiante. • Participar de actividades de postulación, matricula e inducción a estudiantes de primer nivel. • Anualmente definir el presupuesto de cada una de las escuelas respecto de honorarios, compra de equipamiento e insumos, reparación de equipamientos para la docencia. • Autorización de honorarios y/o productividades solicitadas por cada una de las ocho escuelas. • Atender contingencias respecto de cumplimiento de calendarios, uso de salas y equipamiento, problemas relacionados con estudiantado, entre otros. • Coordinación con otras unidades de apoyo a la decanatura como reuniones con Dirección Académica, Dirección Clinica, DIGEN, DEGI entre otras. Ajuste Curricular Adicionalmente al funcionamiento basal de la dirección de pregrado, una de las funciones relevantes es velar por el cumplimiento de los planes de formación, lo que implica que estos se encuentren actualizados y en un proceso de mejora continua, para ello la facultad se adscribe a lo descrito en el Modelo Educativo 2021, el cual establece el modelo de Desarrollo Curricular (DC). En relación con este proceso, en la Facultad se retomó en diciembre del 2022, para ello cada escuela es acompañada por el equipo de asesores curriculares con la finalidad de concretar la tarea de ajustar lasmallas curriculares en marzo del 2026. Durante el segundo semestre del 2024, las escuelas en conjunto con la comisión de DC del ICBM—que analiza principalmente los cursos del ciclo básico— continuaron trabajando en relación con los aspectos mesocurriculares, es decir, trabajando en el plan de estudios, el cual comprende la distribución de los cursos por semestre, créditos asociados a cada curso y requisitos en la secuencia curricular, todo lo anterior de acuerdo con las recomendaciones emanadas desde esta dirección (anexo documento de Orientaciones para el proceso de ajuste curricular: capítulo mesocurricular) . Este trabajo requirió especial atención y análisis, dadas las necesidades actuales de las cohortes de ingreso, particularmente en relación con sus conocimientos y habilidades científicas, así como su capacidad de adaptación a la vida universitaria. Resultaba indispensable establecer Área de Pregrado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=