Cuenta Pública 2024-2025 - Facultad de Medicina
16 Á r e a d e P r e g r a d o una progresión adecuada en la formación, considerando el nuevo escenario nacional de la enseñanza media y los cambios introducidos por la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Para ello, fue necesaria una discusión extensa orientada a definir la secuencia más pertinente de los aprendizajes del ciclo básico en los planes de formación de pregrado, generando como producto elementos comunes entre las distintas carreras y destacando los ejes formativos fundamentales para el desarrollo del razonamiento y de habilidades profesionales en las disciplinas del área de la salud, todo esto enmarcado en las normativas intitucionales y con miras a la realidad nacional de la formación en salud. Además, durante este periodo, el trabajo mesocurricular de todas las comisiones estuvo guiado por tres elementos fundamentales: la flexibilidad curricular, orientada a garantizar la progresión académica de las y los estudiantes; la integralidad, que busca promover una formación completa tanto en aspectos disciplinarios como transversales; y la articulación, que facilita la coherencia entre los distintos niveles y ciclos del plan de estudios. Estos principios fueron incorporados como criterios rectores para estructurar las recomendaciones del ajuste curricular, asegurando que los cursos y actividades académicas respondan de manera efectiva a las necesidades formativas. Respecto de la articulación entre pregrado y postgrado en el marco del proceso de ajuste curricular, se ha trabajado de manera paralela en una mesa integrada por representantes de la Escuela de Postgrado, la encargada de postgrado del ICBM, la Dirección Académica, representantes de la Escuela de Salud Pública, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, y la Dirección de Pregrado. Esta instancia ha sido coordinada por las asesoras curriculares, pertenecientes a esta última dirección. Actualmente, se está elaborando un reglamento que favorezca la articulación entre pre y postgrado, un elemento inédito en nuestra Facultad, que establecerá el marco referencial para las futuras vías de vinculación entre ambos niveles formativos. Como experiencia inicial, el ajuste curricular contempla un piloto de articulación entre la Escuela de Tecnología Médica y el Magíster en Microbiología. Adicionalmente, se espera extender esta articulación al Magíster en Ciencias del Movimiento, Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología y al Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional, vinculándolos con Kinesiología, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, respectivamente. Esta iniciativa busca además constituirse como insumo para futuros programas de magíster. Los próximos pasos contemplan la socialización con las direcciones de las ocho escuelas de pregrado de la Facultad, la revisión de los aspectos de gestión junto a la Secretaría de Estudios y, finalmente, el control de legalidad correspondiente. Otro de los lineamientos entregados desde Pregrado a las Escuelas se relaciona con la estructuración de los planes de formación de cada una de las ocho carreras. Estos planes explicitan la organización y estructura curricular que permiten dar cumplimiento a los perfiles de egreso. Para ello, las comisiones trabajaron en la definición de las trayectorias formativas, considerando la duración del plan, la carga académica expresada en Sistema de Créditos Transferibles (SCT) y los ciclos formativos (básico, especializado y profesional). Todos los planes se organizaron en secuencias curriculares, identificando los cursos que responden a las líneas de formación general, formación básica, formación especializada y formación complementaria. Asimismo, se revisaron y ajustaron las actividades curriculares, que comprenden las distintas experiencias de enseñanza-aprendizaje incluidas en los planes de formación, clasificadas en actividades obligatorias y electivas. Finalmente, se establecieron los requisitos, entendidos como los conocimientos y habilidades previas que las y los estudiantes deben haber adquirido para poder avanzar en la progresión del plan de estudios. Los principales productos derivados de este trabajo son los siguientes: 1. Plan formativo: incluye los ajustes curriculares considerando las discusiones por ciclo, líneas formativas, requisitos, carga académica y actividades de práctica y titulación. A partir de esta información, se elabora el decreto actualizado. 2. Secuencias curriculares: matriz de verificación de las secuencias de aprendizaje que fundamentan el plan formativo. • Matrices de progresión curricular: representaciones gráficas del proceso formativo. • Mapa de progresión: muestra la trayectoria de las competencias y subcompetencias a lo largo del plan de formación, desde su inicio hasta su saturación. 3. Matriz de tributación: instrumento que permite establecer la correspondencia entre actividades curriculares (cursos) y las competencias/subcompetencias, evidenciando su desarrollo en el plan formativo mediante una tabla de doble entrada. 4.Mallacurricular: representacióngráficadel plande estudios de cada carrera,mostrando las relaciones de recurrencia y concurrencia entre los cursos. La duración de los planes de formación en siete carreras (Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional) es de 10
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=