Cuenta Pública 2024-2025 - Facultad de Medicina
32 La Dirección Clínica tiene por misión institucional que consiste en liderar, generar y gestionar relaciones asistenciales docentes con los campos clínicos y otras instituciones nacionales, promoviendo mejores y diversas oportunidades de formación de nuestros estudiantes y contribuyendo a facilitar óptimas condiciones para la docencia. Durante el último período, este trabajo se ha enfocado en el fortalecimiento de alianzas con campos clínicos históricos, la generación de nuevos vínculos que amplíen y diversifiquen las oportunidades formativas para nuestros estudiantes de pre y postgrado, la optimización del uso de la capacidad formadora disponible y, el mejoramiento de espacios de estudio y residencia en campos clínicos. A ello se suma una participación activa en espacios de análisis estratégico, contribuyendo a la discusión de las orientaciones técnicas que el Ministerio de Salud está elaborando en el marco de los procesos vinculados a la Relación Asistencial Docente (RAD). Esto reafirma el compromiso institucional con el fortalecimiento de la normativa de campos clínicos, la estandarización de procesos asociados a la RAD y a una mejor regulación del acceso y uso de los campos clínicos. Liderazgo y representación de la Dirección Clínica en instancias claves La Dirección Clínica ha contribuido activamente al posicionamiento de la Facultad de Medicina como un referente en la relación asistencial docente y la gestión de campos clínicos, representándola en instancias estratégicas con el propósito de incidir en la definición de orientaciones que impacten positivamente en los espacios formativos. Entre los hitos más relevantes, destaca la participación en instancias como: • Colaboración con Ministerio de Salud en la Revisión de Orientaciones Técnicas (OO. TT.) sobre procesos claves de la Relación Asistencial Docente (RAD): Durante el segundo semestre del 2024 y el primer semestre del 2025, la Facultad ha continuado colaborando y asistido a diversas jornadas de trabajo organizadas por MINSAL, orientadas a la revisión de las OO.TT . sobre procesos claves de la RAD: cálculo de la capacidad formadora, definición de mayores gastos por uso de campo clínico, desarrollode un sistema informáticopara la gestiónde la relación asistencial docente, seguridad del paciente y elaboración de las orientaciones para la implementación de políticas de buen trato en los campos clínicos. Ampliándose el trabajo a la revisión de otras temáticas como el perfil del encargado RAD. • Contribución para el desarrollo de lineamientos técnicos del Ministerio de Salud para la incorporación del Enfoque de Interculturalidad en carreras de la salud: En el marco de la implementación del Decreto N°21 del 2023 que aprueba el Reglamento que garantiza el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural en todos los establecimientos asistenciales, el Ministerio de Salud convocó a un taller de Pueblos indígenas e interculturalidad, en el cual participó la Facultad, a través de la Dirección Clínica. Gestión estratégica la relación asistencial docente y fortalecimiento de la vinculación con campos clínicos históricos Se ha intensificado la articulación con los distintos campos clínicos de la Facultad, con especial énfasis en el fortalecimiento y renovación de alianzas históricas. Este trabajo estratégico ha estado orientado a consolidar vínculos y responder a nuevos desafíos. Cabe mencionar la vinculación con el Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN) y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), especialmente a partir de la Ley que lo incorpora a la red pública de salud. Este nuevo escenario ha abierto una oportunidad significativa para que el SSMN y la Facultad puedan avanzar hacia una relación orientada a promover una colaboración más estratégica e integral, considerando que se comparte un territorio. Complementariamente, se destaca la renovación de alianzas con los Hospitales Barros Luco Trudeau, San Borja Arriarán y Dr. Luis Calvo Mackenna, luego de importantes procesos de negociación. Como asimismo el trabajo realizado el primer semestre del 2025, con los Hospitales Dr. Roberto del Río y San José, en pro de avanzar en los términos de nuevos convenios que regirán la relación asistencial docente con estas instituciones con las que hay una vinculación de larga data. Finalmente, es relevantemencionar la participación activa del equipo de Dirección Clínica en diversas instancias de coordinación y evaluación, sean COLDAS o reuniones bipartitas con campos clínico, instancias que han permitido monitorear el funcionamiento de los convenios y detectar oportunidades de mejora. Durante el periodo, se destaca la participación en COLDAS de Hospital San Juan de Dios, Hospital de Urgencia Asistencia Pública, Instituto Psiquiátrico y Hospital San José. Además, de reuniones bipartitas con I. Traumatológico, Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Centro de Referencia G e s t i ó n Á r e a C l í n i c a Gestión Área Clínica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=