Cuenta Pública 2024-2025 - Facultad de Medicina
43 Estrategia de Cuidado de la Salud Mental E s t r a t e g i a d e C u i d a d o d e l a S a l u d M e n t a l Este informe expone los avances alcanzados en la implementación de la Estrategia de Cuidado de la Salud Mental de la Facultad de Medicina durante el período julio 2024 – junio 2025. La Estrategia, constituye una respuesta de la decanatura a las crecientes demandas en las temáticas de bienestar y salud mental postpandemia. Se plantea una aproximación integral, participativa y triestamental en torno a la promoción del bienestar psicosocial de su comunidad, en coherencia con los lineamientos definidos en la Hoja de Ruta 2022–2026. Comunidad Académica Participativa, Inclusiva y Diversa • Fortalecimiento de la participación triestamental: Presentaciones de la Estrategia de salud mental en Escuelas, Departamentos e Institutos, y vinculación con Comités de Bienestar existentes. • Campañas comunicacionales e inclusivas: Desarrollo y difusión de materiales de autocuidado, conmemoración del Día de la Prevención del Suicidio, promoción de las plataformas para el cuidado de saludmental Aquí Contigo y Conciencia Saludable Formación Integral, Ética y Contextualizada • Implementación del módulo psicoeducativo en la asignatura “Curso de Introducción a la Vida Universitaria (CIVU)” dirigido a estudiantes de primer año de todas las carreras. • Alfabetización en salud mental ofrecidos a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as: Primeros Auxilios Psicológicos, estigma, gestión emocional y riesgos psicosociales entre otros. • Capacitaciones a equipos directivos del decanato y del ICBM en temáticas de salud mental y bienestar. Cuidado de las Personas y Bienestar Institucional • Inauguración de nuevas instalaciones para funcionamiento de la Unidad de Apoyo Psicológico (UAPSI) en el cuarto piso de la Biblioteca Central. • Implementación del nuevo Protocolo de Atención en Salud Mental que se encuentra disponible en https://medicina.uchile.cl/dam/jcr :02a4aea0-14f1-4441- 9f7f-59ab67e09013/Protocolo%20de%20Salud%20Mental%20final.pdf • Aumento de cobertura en atención psicológica para estudiantes: Incremento de 44 a 88 horas semanales; 300 casos atendidos durante el 2024, con más del 80% completando su proceso. En el año 2025, a la fecha se han atendido 168 estudiantes, de los cuales 8% han sido derivados a centros especializados de salud mental. • Avances en atención a funcionarios/as y académicos/as: se han realizado primeras acogidas, dando orientación acerca de salud mental y los servicios disponibles en convenio con la Facultad de Medicina. • Colaboración con la Subdirección de Personas en el abordaje de mejoras del clima laboral y ley Karin. Otras actividades relevantes • Conformación de comité de expertos en Salud Mental de la Facultad de Medicina que avanza en los distintos objetivos estratégicos. • Difusión y aplicación del Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales en Salud Mental (CEAL–SM), en coordinación con Dirección Económica y de Gestión Instituciona. • Participación en instancias internas y externas a la facultad para visibilizar la Estrategia de Salud Mental. • Coordinación y apoyo en situaciones de contingencias de salud mental. Objetivos Prioritarios para el Período 2025–2026 1. Consolidar la estrategia de Salud Mental en una Dirección de Salud Mental a nivel de Facultad, definiendo estructura, funciones y lineamientos. 2. Ampliar los programas de alfabetización emocional con énfasis en la formación docente y el acompañamiento estudiantil. 3. Fortalecer la articulación interfacultades y campus en torno a protocolos, derivaciones y buenas prácticas de cuidado de la Salud Mental institucional. 4. Diseñar e implementar un sistema de seguimiento y evaluación continua para las acciones en salud mental triestamental. Consideraciones Finales La Estrategia de Cuidado de la Salud Mental de la Facultad de Medicina se ha constituido como un modelo de gestión participativa, sensible a las necesidades de la comunidad universitaria y comprometido con una visión institucional de bienestar colectivo que requiere una consolidación en lo institucional. La evidencia acumulada en este periodo respalda la necesidad de sostener y proyectar este esfuerzo, orientándose a una cultura de cuidado, inclusión y salud integral.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=