Cuenta Pública 2024-2025 - Facultad de Medicina

51 G e s t i ó n p a r a l a E q u i d a d d e G é n e r o La Dirección de Igualdad de Género ha continuado en su labor de transversalizar la perspectiva de género en los diferentes ámbitos del quehacer universitario, considerando tanto sus tres estamentos, la misión universitaria de extensión, investigación y docencia, así como los valores expresados en su PDU, modelo educativo y políticas universitarias. PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA Prevención La Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina es la encargada de velar por el cumplimiento del Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, violencia de género, acoso laboral y discriminación arbitraria. Cabe destacar que DIGEN Salud sólo tramita las solicitudes que llegan, sin embargo, no es la encargada de investigar ni sancionar en estas instancias. En este período, se ha intentado promover espacios libres de violencias de género, lo que ha implicado el desarrollo de iniciativas y trabajo colaborativo con diferentes actorías de la comunidad. Así, ha participado de las reuniones convocadas por VAEC en materias de convivencia y mediación. A esto se agrega la conformación de una mesa de trabajo con la estrategia de salud mental y DAEC, para dialogar sobre casos complejos que muchas veces se encuentran entrelazados, para generar estrategias de reparación comunitaria y visualizar la implementación de estrategias tendientes a mejorar la convivencia y fomentar el bienestar de la comunidad. Junto a la Dirección Clínica se realizó una adaptación de los protocolos de denuncia de acoso y maltrato laboral en campos clínicos combinando las instancias universitarias con las de los centros de práctica, generando un flujo y formularios necesarios para su activación. En este contexto, conjuntamente hemos participado en instancias de inducción para estudiantes de las carreras de Obstetricia, Nutrición, Fonoaudiología, Tecnología Médica y próximamente en Medicina, que se incorporarán a internados en campos clínicos. Del mismo modo, se desarrollaron instancias de exposición de las políticas de género universitarias con foco en buena convivencia con perspectiva de género en conjunto con el equipo de bienestar estudiantil, unidad de psicología, DAEC y Equipo de Vigilancia. Esto tiene el propósito de visibilizar nuestro quehacer y sobre todo, fomentar una comunidad respetuosa a través de la sana convivencia. En este marco, se han desarrollado dos jornadas de trabajo con vocerías estudiantiles (tanto de CES como de los diferentes Centros de estudiantes disciplinares), en las cuales se han trabajado los temas de relaciones sexo-afectivas saludables, reconocimiento de las diversidades sexo-genéricas en los espacios educativos y abordaje de los conflictos en las relaciones de género y las funas. Estos fueron desarrollados en modalidad taller, con el propósito de fomentar las miradas críticas y generar espacios seguros de conversación e intercambio que permitan, además, abordar las diferentes situaciones a las que se ven enfrentados por el carácter de su cargo. Para visibilizar tanto la labor de DIGEN Salud, así como los diferentes mecanismos de sexismoque fomentan la violenciadegénero, sehaorganizadoyparticipadodediferentes ferias en el pasillo de la cafetería con el objetivo de visibilizar la labor institucional de esta dirección. En estas instancias se promueven las políticas universitarias de género, pero además se realizan actividades para fomentar la reflexión. Dentro de las actividades más destacadas, está la feriacontra laviolenciade lasmujeres enelmarcode laconmemoración del día internacional contra la violencia de las mujeres el 25 de noviembre; así como la feria de mujeres en ámbitos sanitarios realizada en el contexto del 8M. Asímismo,mencionarqueconel énfasispreventivoyparamotivarderivacionesoportunas, durante este periodo se desarrollaron actividades con Escuelas y Departamentos a nivel de pre y postgrado presentando protocolos y asesoría técnica: Nutrición, Obstetricia, Enfermería, Medicina, Escuela de Salud Pública, DECSA. Atención de casos En este periodo se facilitaron 25 espacios de primera acogida en un 88% solicitados por mujeres, y en un 12% por hombres, siendo el 96% perteneciente al estudiantado, y el 4% al estamento funcionario. Del total de estudiantes, el 4,2% pertenece a postgrado, siendo su mayoría estudiantes de pregrado quienes se acercan a DIGEN. A diferencia del período anterior, DIGEN Salud ha observado un incremento significativo en solicitudes de apoyo por violencia de género ejercida por parejas o ex parejas ajenas a la comunidad universitaria. Esto refleja la realidad nacional y destaca la articulación Gestión para la Equidad de Género

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=