Cuenta Pública 2024-2025 - Facultad de Medicina

52 entre DIGEN, las escuelas y docentes para visibilizar estos casos complejos, que requieren apoyo psicosociojurídico y que no están cubiertos por el protocolo universitario. En estas situaciones las redes de apoyo clave son: - Oficina de las Mujeres de Independencia (específicamente el Programa de atención inicial para las violencias de género-CAI): Brinda atención inicial, apoyo legal para órdenes de alejamiento y asesoría en denuncias a estudiantes de la facultad. - SENDA Género: Ofrece respuesta prioritaria a casos derivados por DIGEN Salud, con especialización en salud mental y violencias de género, tanto dentro como fuera del protocolo. Así mismo, al igual que el periodo pasado y coincidente con la X Encuesta Nacional de la Juventud (2022), la violencia digital es parte de las afectaciones del estudiantado, lo que constituye un desafío en tanto es un tema emergente tanto en la prevención al no existir legislación ad-hoc. Ley Karin Durante el período en cuestión, entró en vigencia la Ley N°21.643, conocida como Ley Karin, la cual de acuerdo a decisión universitaria, se rige bajo el protocolo vigente ya mencionado. Se ha conformado una mesa de trabajo en conjunto con la Dirección Académica, la Subdirección de Relaciones Humanas y Estrategia de Salud Mental, con el objetivo de supervisar el funcionamiento de la implementaciónde lasmedidas requeridas según normativa legal y universitaria, velando por cuidar los impactos comunitarios que implican las sanciones, así como facilitar la correcta implementación de la ley. DIVERSIDADES Y DISIDENCIAS SEXUALES Y DE GÉNERO: La Política de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género fue aprobada en noviembre de 2023 por el Senado Universitario y tiene como objetivos generales (1) fortalecer las oportunidades de participación de las diversidades y disidencias sexuales y de género, asegurando el ejercicio pleno de los derechos y el acceso equitativo a los recursos políticos, económicos y simbólicos de toda la comunidad universitaria y (2) erradicar las discriminaciones, desigualdades y las violencias por razones de orientación e identidad sexual y de género en todos los ámbitos del quehacer de la Universidad de Chile. La política fue presentada en el Consejo de Facultad de octubre de 2024, con el propósito de socializarla con la comunidad universitaria y velar por la incorporación de sus objetivos en el trabajo que desarrolla cada departamento. Es en este contexto, que el trabajo de instalación de la política se ha ido fortaleciendo en este nuevo período; lamesa de trabajo de diversidades y disidencias sexuales y de género de carácter triestamental se ha mantenido activa y ha generado diversas actividades orientadas a la comunidad universitaria: en marzo de 2025 se realizó el primer “Malón Cuir”, un espacio de encuentro y generación de comunidad que congregó a 35 personas de todos los estamentos. En abril de 2025, DIGEN Salud participó en la Jornada “Los aportes de las autorías trans al conocimiento” realizada en Casa Central, y cuyo propósito fue reconocer, valorar y visibilizar las voces de las personas trans. Este evento fue organizado por OTD Chile, en colaboración con la Universidad de Chile y Fundación Mecenas. Asimismo, a propósito de la conmemoración del mes del Orgullo LGTBIQ+ en Junio de 2025, la mesa planificó una serie de actividades orientadas al reconocimiento de las personas de la diversidad sexual: a inicios de Junio se realizó un hito donde se izó la bandera de la diversidad sexual en el frontis de nuestra Facultad y que contó con participación triestamental mientras que la segunda semana del mes se realizó el 2do conversatorio “Salud trans para Chile”. Para el cierre del mes del se realizará la Feria de las diversidades sexuales y de género, que será una instancia abierta donde diversas organizaciones sociales y estudiantiles se congregarán para mostrar su trabajo, brindar información e intercambiar experiencias e ideas con la comunidad de nuestra Facultad. Masculinidades El estudio y transformación de las masculinidades es clave para avanzar hacia una sociedad más igualitaria. La masculinidad hegemónica —ese modelo dominante que asocia al hombre con el poder, la dominación y la represión emocional— no solo perpetúa la violencia de género y la desigualdad hacia las mujeres y disidencias, sino que también limita y daña a los propios hombres. Durante el mes de enero, DIGEN Salud en conjunto con la Subdirección de Relaciones Humanas dieron continuidad al trabajo en masculinidades a partir de la implementación del 2do taller “Masculinidades y convivencia universitaria” para funcionarios varones de la Facultad. El objetivo general del taller fue contribuir a la sensibilización y acción transformadora de funcionarios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en torno a las desigualdades de género en la convivencia universitaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=