Cuenta Pública 2024-2025 - Facultad de Medicina
6 G e s t i ó n A c a d é m i c a La Dirección Académica en su plan de desarrollo ha definido su misión como “el fortalecimiento de la gestión y desarrollo académico integral de la Facultad de Medicina implementandomecanismos y herramientas de articulación” apuntando a posicionarse como “el organismo de asesoría integral de la Facultad de Medicina referente en soluciones colaborativas, eficientes, pertinentes e innovadoras, anticipándose a los desafíos de la gestión académica”. Para ello ha definido 7 objetivos estratégicos: • Instalar la cultura de calidad sobre la formación como un proceso continuo, reflexivo, pertinente y colaborativo. • Diseñar e implementar un modelo de aseguramiento de la calidad para los programas de formación de la Facultad de Medicina. • Fomentar el desarrollo académico integral según carrera y jerarquía académica. • Promover la integración de datos de gestión académica facilitando la toma de decisiones. • Instar a una cultura y prácticas de gestión eficientes de las unidades académicas. • Definir mecanismos de articulación entre la DA y organismos de asesoría integral FM • Promover la comunicación y colaboración interna de la Dirección Académica. Avances Entre julio 2024 y junio 2025 la Dirección Académica (DA) finalizó y validó el Plan de Desarrollo de Unidad (PDU), precisando la misión, visión y los siete objetivos estratégicos antes mencionados y un cuadro de resultados e iniciativas que ya se siguen en un tablero de avance propio. En desarrollo académico se lanzó el Programa de Mentorías con enfoque de género, que acompañó a más de 70 Profesoras Asociadas hacia la jerarquía de Titular. Paralelamente se impartieron dos ciclos de inducción semestral que integraron a 48 académicos nuevos; se realizaron más de 80 asesorías individuales y se regularizaron 50 nombramientos, alineando categorías con el reglamento vigente. Además, la DA cumplió el rol de coordinadora de las visitas al 95 % de los departamentos clínicos con “duplas” de trabajo, levantando diagnósticos y planes de mejora específicos para cada Unidad Académica. En calidad educativa se trabajó en el Modelo de Gestión de las escuelas de pregrado; dicho trabajo se fundamenta en la Comisión de Calidad Educativa (CCE) y se articula con otras iniciativas como el proyecto FIDA, MOCHILA y Marco Latinoamericano del desarrollo académico de la docencia (Marco Alfa). Estas iniciativas contemplan el marco referencial sobre la docencia y su vinculación con el desarrollo de la carrera académica y un sistema para la Instalación de capacidades por medio de instancias breves y flexibles de nano y microcursos (microcredenciales). El modelo de gestión se centra en un sistema único de Gestión de la Formación para las ocho escuelas de pregrado, complementando a la Gestión Administrativa de recursos. En planificación y autoevaluación institucional se destaca que todas las Unidades Académicas han trabajado al menos una vez en un Plan de Desarrollo de Unidad (PDU). Actualmente se trabaja en la renovación y replanteamiento de los PDUs vencidos o por vencer y se apoya a la Comisión Local de Autoevaluación Institucional. En aseguramiento de la calidad, un punto particularmente crítico ya que la Universidad de Chile está en proceso de acreditación institucional, se confeccionaron formularios de muestra intencionada para 84 carreras y programas con matrícula vigente. Por otro lado, se está avanzando en la certificación de y/o acreditación de carreras y programas de posgrado y postítulo de especialista en proceso de acreditación. La Unidad de Diseño de Procesos Internos (DPI) puso en funcionamiento nuevas reporterías y plataformas que facilitan gestión y toma de decisiones: seguimiento de PDUs, sistema de seguimiento desempeño estudiantil e Indicadores académicos, calendario académico, control de internados y justificación de inasistencias, entre otros. En articulación pre y posgrado se redacta el reglamento que permitirá trayectorias continuas desde pregrado a posgrado. Se formaliza la coordinación del Programa de Ayudantes Docentes (PAD) de parte del CEA y se articulan los otros programas de ayudantes alumnos (PAA, PAT y tutorías PACE) Se realiza la coordinación ejecutiva de la Comisión de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina (MED-IA), desarrollo de las orientaciones del uso de IA en la Facultad así como de experiencias piloto. Gestión Académica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=