U-noticias
     Sitio Web del periódico de la Universidad de Chile


Destacan nueva realidad de los temporeros

De acuerdo a un estudio dado a conocer en la Universidad de Chile, existen tres mitos que -según la opinión de especialistas- se derriban respecto a la realidad del trabajador temporero de nuestro país. En primer lugar, el sector exportador frutícola, a través del tiempo, ha generado mayores servicios, bienestar y confianza en el trabajador temporero; en segundo término, el nivel de ingresos que se obtiene en este tipo de labores resulta ser, especialmente para mujeres y jóvenes, una buena alternativa, y sus trabajadores cuentan con beneficios, seguridad y condiciones mínimas para desarrollarse. Y, en tercer lugar, este sector presenta un importante desafío en cuanto a nivelación de estudios y capacitación, a raíz de las perspectivas a nivel internacional que son factibles de lograr, gracias a tratados internacionales, especialmente con el mercado europeo.

“Pero eso pasa porque el trabajador temporero tenga mejores condiciones de estudio y niveles de escolaridad y, sobre todo, una capacitación instrumental y aplicada al trabajo de muy buen nivel”, aseguró el Director Regional de Capacitación de la Corporación Educacional de la Construcción (COREDUC), Luis Felipe González, al presentar esta investigación, denominada “Estudio de la realidad social-laboral y capacitación del trabajador temporero del sector frutícola”, en la que participaron también OTIC AGROCAP y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Para el Decano de esta unidad académica, encargada de supervisar el desarrollo del trabajo y dar soporte técnico y científico al mismo, Prof. Mario Silva, la iniciativa, que se llevó a cabo entre el 2000 y 2001, “es muy importante, porque es necesario capacitar desde el nivel profesional hasta el más bajo de los componentes de un sistema, que son los obreros. Si hay una falla en cualquier parte del sistema, puede traer grandes problemas y tropiezos en el mercado internacional”, aseguró.

Asimismo, recalcó que en la actualidad los consumidores de otras naciones están mucho más conscientes de las diversas situaciones que afectan a los alimentos, y exigen productos de primera calidad. “Es importante que nosotros además de generar conocimiento y formar profesionales universitarios de alto nivel, también nos preocupemos de los técnicos agrícolas y obreros”. También indicó que es preciso hacerlos sentir que tienen participación, que son comprendidos, y que hay preocupación por ellos en temas como las AFP, los servicios higiénicos y el transporte.

Entre otros aspectos, el estudio -que fue presentado el 21 de junio en la Sala Ignacio Domeyko de la Casa Central- concluyó que el nivel educacional alcanzado por los trabajadores temporeros es menor a la media nacional: El 67,2% no ha terminado la enseñanza media, y el acceso a la formación para el trabajo es mínimo, pues sólo el 29% se ha capacitado alguna vez. En tanto, nueve de cada diez trabajadores manifiesta interés en capacitarse, aunque reconocen las dificultades estructurales para hacerlo. Asimismo, el 5% de los trabajadores temporeros son menores de edad (entre 15 y 18 años), son el segmento de mayor nivel educacional y en su mayoría trabaja para poder seguir estudiando. Incluso, un 5% de ellos a los 18 años ya ha iniciado estudios técnico-profesionales.

Por otra parte, la remuneración promedio es superior a 100 mil pesos y menor a 200 mil pesos mensuales líquidos, por jornadas de trabajo de 63 horas a la semana, en seis días y entre nueve y doce horas diarias, contemplando las horas extras. El 94,5% de los trabajadores es beneficiario del Seguro Público de Salud y manifiesta dificultades para acreditar tal calidad. Algunas empresas intermedian entre el FONASA y los trabajadores para agilizar la acreditación. Finalmente, los trabajadores y temporeros se identifican ampliamente con su trabajo, consideran que éste es reconocido y se sienten muy satisfechos con la labor que realizan. Sólo el 31% cambiaría de labor.

Al acto en que fue presentada esta investigación, en la que participaron trabajadores de empresas asociadas a OTIC AGROCAP, asistieron también el Presidente de esta organización, Ronald Bown, y el Director Nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Daniel Farcas.










Sitio Web del periódico mensual publicado por la Dirección de Comunicaciones y RR.PP. de la Universiadad de Chile, Avda. Bernardo O'Higgins 1058, teléfono: 6781060, fax: 6781132, e-mail: unoticias@uchile.cl
© Universidad de Chile, 2002