Experiencias de Innovación Docente 2017

48 tes. A pesar de ello, la Figura 3 muestra cómo la asigna- ción de calificaciones se mantiene prácticamente cons- tante para estudiantes de altos puntajes en la PSU, por lo que se podría argumentar que las evaluaciones sí eran comparables en ambos años. Lo que no se puede descar- tar, es la existencia de no-linealidades en la distribución de calificaciones, independientes del tratamiento, que afecten de manera distinta a ambas cohortes. Después de discutir los resultados, vale la pena co- mentar sobre la costo-efectividad del tratamiento. Sin perjuicio de que estos resultados son de corto plazo, a priori se puede afirmar que los objetivos planteados se cumplieron o están en vías de cumplimiento. Luego, analizando los costos generados por este programa, concluiremos que su costo-eficiencia justifica que se repita en el futuro. La razón principal es que el costo contable del nivelatorio fue el pago docente (estanda- rizado) de un curso por sección dictada (más el pago de ayudantes). Este costo puede ser autofinanciado en el mediano plazo si se considera que el nivelatorio tiene la capacidad de reducir la duración real de la carrera de los estudiantes tratados (y en consecuencia reducir el costo de abrir nuevas secciones para estudiantes rezagados). Por lo tanto, concluimos que este programa puede ser perfectamente replicado en otras Facultades con problemáticas similares, todo esto con miras a desarrollar una docencia inclusiva en la Universidad. BIBLIOgRAFÍA Espinoza, Ó., & González, L. (2012). Políticas de Edu- cación Superior en Chile desde la Perspectiva de la Equidad. Sociedad y Economía , 69-94. Espinoza, Ó., González, L., & Latorre, C. (2009). Un Modelo de Equidad para la Educación Superior: Análisis de su Aplicación al Caso Chileno. Revista de la Educación Superior , 97-112. Gurin, P., Dey, E., Hurtado, S., & Gurin, G. (2002). Diversity and Higher Education: Theory and Impact on Educational Outcomes. Harvard Educational Re- view , 330-367. Heras, H. (2009). Exclusión Social en la Educación Superior Chilena: Programas y Políticas para la In- clusión. Tesis para optar a la Maestría en Idiomas y Culturas de América Latina, Universidad de Leiden. Imbens, G., & Kalyanaraman, K. (2012). Optimal Bandwidth Choice for the Regression Discontinuity Estimator. Review of Economic Studies , 933-959. Jerez, O. (2015). Aprendizaje Activo, Diversidad e Inclu- sión: Enfoque, Metodologías y Recomendaciones para su Implementación . Santiago: Universidad de Chile. Ludwig, J., & Miller, D. (2007). Does Head Start Im- prove Children’s Life Chances? Evidence from a Regression Discontinuity Design. Quarterly Journal of Economics , 159-208. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos & Banco Mundial. (2009). La Educación Superior en Chile. Santiago: Ministerio de Educación. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco- nómicos. (2016). Education at a Glance 2016: OECD Indicators . Paris: OECD Publishing. Oficina de Equidad e Inclusión. (2013). Equidad y Cali- dad: el Compromiso de la Universidad de Chile con el País . Santiago: Universidad de Chile. Park, J., Denson, N., & Bowman, N. (2013). Does Socioe- conomic Diversity Make a Difference? Examining the Effects of Racial and Socioeconomic Diversity on the Campus Climate for Diversity. American Educa- tional Research Journal , 466-496. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios. (2017). Modelo Formativo. Obtenido de http://pre- grado.fen.uchile.cl/conocetuescuela/modelo.html

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=