Experiencias de Innovación Docente 2017

58 Ante esto, creemos que las prácticas en educación deben intencionadamente poner el conocimiento como mate- ria de disputa, para convertir al pensamiento crítico del saber y sus implicancias en un ejercicio fundamental en cualquier área de conocimiento. Para esto, y retomando las ideas planteadas desde el constructivismo, se hace necesario pensar al estudiantado no como receptores de conocimiento, sino como sujetos que activamente lo construyen y dotan de sentido, así como es necesario que los/as estudiantes se hagan cargo de esta posición activa y no actúen como meros consumidores en el acto de conocer. Por otro lado, las posibilidades de generar espacios de cooperación efectiva entre estudiantes plantea una salida a la idea de competencia como fundamento del sistema educativo, profundamente arraigada en la educación des- de el contexto escolar temprano. La lógica de la coopera- ción como modelo de aprendizaje se ha visto claramente reflejada en las formas que han tomado los debates. Aunque podría fácilmente interpretarse la instancia de debates como una confrontación, hemos advertido que, en cambio, son la cooperación y la solidaridad las primeras formas de relación que aparecen, incluso entre grupos “opositores”, por ejemplo, estudiando juntos los contenidos correspondientes a la consigna. Las ideas de la construcción activa del saber y el fomento a la cooperación en educación son los pilares fundamen- tales que dan forma a las experiencias aquí planteadas. Es este el punto fundamental a rescatar, pues entende- mos que las formas que puede tomar una evaluación son muchas y muy variadas, pero que, mientras se orienten bajo estos principios, son factibles de generar un con- texto educativo que posibilite la formación de profesio- nales críticos, comprometidos y, por sobre todo, éticos, desde todas las áreas de conocimiento. REFEREnCIAS Arceo, F. D. B., Rojas, G. H., & González, E. L. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Mc GrawHill. Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? México: Progreso. Christensen, C. R. (1991). Premises and practices of dis- cussion teaching. En Christensen, C. R., Garvin, D., Sweet, A. (eds.), Education for judgment: The artistry of discussion leadership (15-36). Boston: Harvard Business School. Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology , (69), 153-178. Dochy, F., Segers, M., & Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación. Revista de Docencia universitaria , 2(2), Recuperado de http://revistas. um.es/redu/article/view/20051/19411 Mazur, E. (2011). Comprensión o memorización: ¿Estamos enseñando lo correcto?. Recupe- rado de http://idu.pucp.edu.pe/wp-content/ uploads/2013/04/10.-Professor_EricMazur.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=