Cinco
facultades-academias tenía la Universidad: Humanidades
y Filosofía, Ciencias Matemáticas y Físicas, Leyes y
Ciencias Políticas, Medicina, y Teología. La función
científica de las facultades quedó claramente definida
en el discurso que Andrés Bello pronunció en la ceremonia
de instalación de la Universidad, el 17 de septiembre
de 1843.
A
partir de 1850 la Universidad comienza a mantener activo
intercambio con centros universitarios de todo el mundo.
En
1852 suscribe el primer convenio con la Smithsonian
Institution, y un año más tarde se envía
a Estados Unidos el primer informe solicitado por la
Academia de Ciencias sobre el gran eclipse de sol.
En
1856, la Universidad reconoce los grados académicos
otorgados por la Universidad de Harvard en 1888 salen
los 13 primeros egresados de la Universidad de Chile
en condición de becados para proseguir su formación
en Europa.
El
9 de enero de 1879, se dictó un nuevo estatuto que no
sólo restituía a la Universidad su labor docente y de
formación profesional, sino la convertía en una institución
docente en su estructura y en sus fines. La única facultad
que permanece ajena a estas finalidades es la de Filosofía
y Humanidades, que sin embargo las adquirirá a partir
de 1889 cuando se crea "una escuela profesional
de educación secundaria" a la que se da el nombre
de Instituto Pedagógico.
En
1927, el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo
separó de la Universidad las funciones de dirección
de la enseñanza media, traspasándolas al Ministerio
de Educación. Una vez que la Corporación quedó liberada
de estas obligaciones, el gobierno se abocó a la preparación
de un nuevo estatuto destinado a incentivar el desarrollo
de la doble función universitaria: científica y profesional.
El texto de este nuevo estatuto tuvo tres versiones
sucesivas, promulgadas en 1927, 1929 y la final, el
20 de mayo de 1931.
De
acuerdo con este Estatuto, la Universidad se compone
de facultades cuya creación o supresión se hace por
el gobierno a propuesta del Consejo Universitario. En
1931 las facultades eran seis: Filosofía y Ciencias
de la Educación, Ciencias Jurídicas y Sociales, Biología
y Ciencias Médicas, Ciencias Físicas y Matemáticas,
Agronomía y Veterinaria, y Bellas Artes. En 1927 había
sido suprimida la facultad de Teología pasando sus miembros
a incorporarse a la de Filosofía.
La
doble finalidad científica-docente queda explícitamente
consignada en el nuevo estatuto, por cuanto las facultades
se integran con institutos universitarios, los que "tienen
por objeto estimular el estudio e investigación de las
ciencias puras sin finalidad utilitaria, propender al
perfeccionamiento de la preparación científica necesaria
para los estudios profesionales o para la docencia superior,
y colaborar en el conocimiento, utilización y desarrollo
de la riqueza nacional". Se establece que las escuelas
universitarias están destinadas a la enseñanza profesional
superior. Se incluye, además, un título especial destinado
a la extensión universitaria y a los deberes de la Universidad
con el bienestar estudiantil.
En
tal sentido, se crea la Secretaría de Estadística
e Informaciones y Bienestar Estudiantil, con fecha del
03 de junio de 1932 y a partir de 1935 se realizan Escuelas
de Temporada (Otoño, Invierno y Verano) destinadas
a examinar temas de gran actualidad.
De
esta manera, se llega a un gran público que no
frecuenta permanentemente la universidad, además
de atraer hasta Chile pensadores, científicos,
literatos y otras personalidades de jerarquía
mundial.
Durante
el período rectoral del profesor Juvenal Hernández Jaque,
aumentó el número de institutos y facultades, así como
las carreras, bibliotecas, talleres y laboratorios.
Se crearon las facultades de Comercio y Economía Industrial,
Medicina Veterinaria, Arquitectura, Odontología, y Química
y Farmacia. La Universidad de Chile se convirtió, además,
en un centro de investigación científica e irradiación
cultural de primera importancia en América. Las actividades
de extensión artística generaron instituciones como
la Orquesta Sinfónica de Chile, inaugurada en 1941;
el Coro Universitario y el Ballet Nacional, ambos fundados
en 1945; el Teatro Experimental, que inicia sus actividades
en 1941; el Museo de Arte Contemporáneo inaugurado en
1947, y el Museo de Arte Popular Americano creado en
1943.
De
este modo, la Universidad se encarga no sólo
de las obras clásicas sino de incentivar la creatividad
y dar la difusión a los autores latinoamericanos
a las nuevas generaciones de artistas.
La
expansión de la Universidad se refuerza durante la gestión
rectoral del profesor Juan Gómez Millas. Especialmente
relevante es el desarrollo de la ciencia en este período,
en que se crean institutos de investigación y la carrera
que permite a los investigadores la dedicación exclusiva
al trabajo científico.
La
extensión docente hacia las provincias, originó los
Colegios Universitarios Regionales. Su desarrollo dio
lugar a las Sedes Universitarias de provincia, que posteriormente,
en 1981, se constituyeron en Universidades e Institutos
Profesionales autónomos.
En
el ámbito de la difusión del quehacer
de la universidad, la radio el y el canal de televisión
cubrieron las necesidades de información, recreación
y formación de buena parte de la comunidad.
A
través de su Comité de Publicaciones,
la Universidad organiza y difunde el conocimiento generado
en sus aulas, promueve la investigación y fomenta
el intercambio de ediciones que incrementan el acervo
de sus bibliotecas y centros documentales especializados.
El
trabajo universitario adquiere una relevancia cada vez
mayor para el desarrollo nacional, especialmente en
las áreas de salud, ciencias agropecuarias, ingeniería,
prospección de recursos naturales y ciencias de la tierra.
Bajo
el rectorado del profesor Eugenio González, se inicia
el proceso conocido como " Reforma Universitaria".
Producto de los acontecimientos de este proceso, el
rector da paso a la elección de los organismos
universitarios.
Es
la primera vez que intervenía toda la comunidad
universitaria en la nominación de sus autoridades.
Así, en noviembre de 1969 asume la rectoría
Edgardo Boeninger.
En
afán de profundizar la democratización
universitaria, se redacta el Estatuto de 1971, en el
que se advierte el énfasis en la distribución
del gobierno entre los diversos estamentos universitario.
El
golpe militar del 11 de septiembre de 1973 quiebra el
sistema democrático en Chile. La Junta Militar
gobernante pasa a designar los rectores de la Universidad
de Chile, según el Decreto de Ley Nº 50
del 2 de octubre de 1973, perdiéndose de esta
manera la autonomía universitaria.
Los
rectores designados son en su mayoría de las
fuerzas armadas, los que imponen un sistema de gobierno
autoritario.
En
esta etapa se produjo la exoneración de un gran
número de eminentes docentes, investigadores
y creadores. Junto con esto, se redujeron drásticamente
los aportes que entregaba el Estado a la Universidad,
con lo cual ésta debió restringir cada vez más sus actividades.
El
debilitamiento de la Universidad más importante
de América Latina se consolida legalmente el
3 de enero de 1981, por el D.F.L Nº 1. Esta orgánica
ordena una profunda reestructuración de a Casa
de Bello, con la cual pierde todas sus sedes de provincia,
varias de sus carreras, entre ellas las pedagogías,
y dependencias tradicionales, como el Instituto Pedagógico.
Durante
todo el período en que la Universidad fue intervenida,
se desarrolló una intensa actividad de académicos, estudiantes
y funcionarios en defensa de la Corporación.
Con
el regreso de la democracia, la comunidad universitaria
se da a la tarea de restablecer la institucionalidad
y la convivencia. Hoy la universidad mantiene acciones
ineludibles por su carácter nacional, realizando
tareas e investigaciones que ni el Estado ni el área
privada desarrollan. Entre otras:
- Mantención
de tres observatorios astronómicos (astronomía,
astrofísica y radioastronomía) en
funciones desde 1852.
- Investigación
Antártica permanente, desde 1940.
- Servicio
sismológico oficial y vigilancia de volcanes,
desde 1908.
- Orquesta
Sinfónica de Chile, desde 1941.
- Ballet
Nacional Chileno, desde 1945.
- Coro
Sinfónico, desde 1945.
- Centros
de Estudios Bizantinos, Neohelénicos, Arabes
y Cultura Judaica.
- El
Hospital Clínico más grande del país,
para atención de un millón y medio
de habitantes en el área norte de Santiago.
- Instituto
de Estudios de Isla de Pascua.
- Centro
de Estudios Espaciales, con actividades de colaboración
en la NASA y otras agencias internacionales.
- Teatro
Universidad de Chile.
- Instituto
de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
(INTA)
- Museo
de Arte Popular Americano, desde 1947.
- Teatro
Experimental (1944) y luego Teatro Nacional Chileno.
Además
de otros veinte centros de importancia nacional e internacional.
Fuentes:
Universidad de Chile; Dirección de Comunicaciones;
S/F.
Universidad de Chile, Departamento de Asuntos Culturales
(1987)
Mellafe, Rolando y otros; "Historia de la Universidad
de Chile", Ediciones de la Universidad de Chile
1992
|