Universidad de Chile

 

EL LENGUAJE DE LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD HUMANA A TRAVÉS DEL CÓMIC: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DIEZ REVISTAS DE DISTRIBUCIÓN EN CHILE.

Por Maritza Jara Ramirez,
Idea- Universidad de Santiago

Introducción
El cómic es una combinación de varios lenguajes: el de la palabra (guión), el de la imagen (dibujo, trazo, color y luz). Entrega la idea de movimiento y de lugar (secuencia, organizada) y por el contenido verbal de sus narraciones se lo toma como modelo de la realidad .

Dada la gran acogida entre los lectores que posee el cómic, presenta también "orientación" e "ideología" respecto de los géneros sexuales, la identidad o el tratamiento de la sexualidad humana. Graficado en el nombre "cómic" (aceptado, con contenido, para todo lector y espectador) y "cómix" (underground, censurado, para adultos (hombres adultos como penthouse).

Al primero tienen acceso jóvenes de enseñanza básica y media, y al segundo jóvenes universitarios principalmente.

Hay a mi juicio aquí un doble paradigma: el oficial (sexualidad insinuada, permitida, que incluye el amor) y el no oficial (sexualidad sin tapujos, sin barreras, excluyente del amor). Esta última es resaltada como prototipo "real" de nuestra sociedad, donde se podría conseguir fácilmente placer, lo cual tampoco es real.

La educación frente al individuo es todavía conservadora, restrictiva. El cambio el "curriculum oculto" es permeable y manipulable. Sobre este último aspecto, podría actuar el cómic como válvula desenmascaradora, que permita a lo oculto hacerse visible y materia de socialización.

Para ello tomaremos un corpus de diez publicaciones de distinto origen, que oscilan entre 1989 y 1997 y de circulación hasta la fecha (1999) o desaparecidas en Chile.

1) Revista: Cimoc N° 131
Historia: Diosa
Guión y dibujos: Enrique Corominas
Editorial: Norma, España, 1989.
Enid, una niña de nueve años queda al cuidado de su abuelo pintor. Los padres de la niña la abandonan porque el médico le da cinco más de vida. Mientras el abuelo vive en la lujuria, la niña se imagina que en el cuarto cerrado, entre las pinturas olvidadas hay la de una "diosa" a la que ella atribuye poderes. La niña junta sus manos en oración.

Su abuelo la llama pidiéndole de beber porque él está con una mujerzuela. Su abuelo la golpea y un día le clausura la sala de los lienzos. Aparece en un orfelinato donde juega feliz. Las religiosas creen que reza por su abuelo que murió de un infarto, mientras ella está arrodillada frente a la pintura de la diosa.

Análisis: la crueldad del mundo adulto frente a la ingenuidad del mundo infantil quedan de manifiesto en esta historia.

El autor utiliza los tonos cálidos para mostrar el mundo y la personalidad del abuelo, quien se manifiesta cruel, lujurioso. Irritable y brutal. En cambio, usa los tonos fríos para mostrar a la diosa del cuarto oscuro, son tonos que demuestran tranquilidad, paz, la divinidad y la femineidad. Hay perspectivas que marcan la grandeza del cuadro, realzándose la sensación de poder.

Cuando el abuelo prohibe la entrada a Enid al cuarto de los lienzos, el dibujo se hace a rayas que presagian desintegración y rompimiento. Mientras la escena final aparece como un gran cuadro en que los colores cálidos y fríos se mezclan formando armonía. Los cálidos se presentan suaves (como hogar) y los fríos se han integrado como los dos mundos dentro de la protagonista.

La sexualidad que había aparecido como mundo del abuelo (sexo con una prostituta, la niña como espectadora) se ha transformado en calma y cariño y no existencia (es observada rezando por dos religiosas). La masculino (abuelo) es presentado como demoníaco, mientras lo femenino (diosa) es pureza y protección.

El lenguaje de la sexualidad es del color, el guión la hace explícita en forma violenta, pero el lenguaje implícito es la búsqueda de la pureza, una vuelta a la infancia.

2) Revista: Trauko N° 18
Historia: Internas: "Un día de esos chuecos"
Autor: Galiano
Editorial: Fantasía Trauko Ltda.
Santiago, agosto de 1989.

Durante una prueba, una alumna levanta la mano y le pide permiso a la profesora para ir al baño, porque se indispuso. La profesora le indica que no puede salir, porque está en exámenes. La profesora no le cree pero la muchacha se levanta el vestido y la profesora accede. Loreto ve las respuestas en un libro y cuando regresa a la sala, la profesora le impone un castigo por haber derramado ketchup en el banco y le indica que tiene un cero. En su habitación, Loreto recibe burlas de sus compañeras quienes la invitan a comer una hamburguesa con mucho ketchup.

Análisis: el lenguaje de esta historia es el blanco y negro, con un dibujo similar a la estética de los años '50. Mientras las compañeras ocultan un rollo como torpedo, Loreto debe demostrar su ingenio.

La sexualidad se hace explícita en detalles como la vestimenta: tanto la maestra al igual que las alumnas se visten provocativamente. La maestra castiga el engaño a través de una aparente manifestación sexual con una nota imposible, un cero. La que indica que no hay manifestación sexual, no existe, es un engaño.

En el cuadro final aparece Loreto, desnuda, enojada, contestando con grosería a la invitación de sus amigas y fumando. Obviamente es una transgresora a las reglas, las que no logra romper debido a su poca inteligencia.

3) Libro: Blondi
Guión y dibujo: Lautaro Parra
Editorial: Trauko Fantasia- Antonio Arroyo (ed.)
Santiago, noviembre de 1990.

Blondi es una superhembra, agresiva. Ama a Durero. Viste como un personaje de fines de siglo: de negro, lleva botas con punta metálica y un cinturón con municiones. Es fría e insensible, conduce una motocicleta policíaca por Megalópolis.

La imagen de la sexualidad femenina como transgresora es mostrada por el vestuario, el vocabulario y las actitudes de la protagonista. Blondi usa el cabello muy corto y su cuerpo es de líneas duras y cortadas. No hay diferencia con un cuerpo masculino, ni aún por los labios.

En la sociedad descrita la represión actúa mediante lo masculino representado por las armas disponibles. Hombres y mujeres luchan para eliminarse. Blondi siempre sabe qué hacer, no tiene dudas. Representa a la juventud de fin de siglo, aparentemente frágil, jamás duda cuando que matar. ¿quiénes son los malos? Y ¿los buenos? Ambos están cercanos y transpasando constantemente los límites.

La sexualidad de blondi es agresiva y dura, lésbica. Ella es más valiente, más hombre que los mismos hombres, pero sin perder la atracción que despierta su lado femenino.

Análisis: siempre las historietas de Lautaro se presentan en blanco y negro, las viñetas siguen la secuencia de cuatro imágenes pequeñas y una grande. Los diálogos están plagados de insultos de la cultura del video.

El amor es sólo atracción física y no deja huellas en la protagonista tampoco la muerte de un ser querido, aunque la protagonista aparece como sin sentimientos, tampoco es impenetrable, se mueve por el deseo.

4) Revista: Trauko
Historia: El cuarto de las escobas.
Guión y dibujos: Lecraire- Desforges
Editorial: Fantasia Trauko Lltda.
Diciembre de 1990.

En una clase, un alumno observa a su maestra. Ella es joven y provocativa, constantemente cambia sus piernas de posición. La maestra sorprende a su alumno observándola, lo deja para después de clases y él acaba llevándola al cuarto de las escobas. Allí la maestra recuerda, cuando en su infancia fue sorprendida por una maestra severa, viendo el baño de los niños. Se alternan los planos temporales entre presente y pasado: aparece siendo una niña y siendo mujer. Las parejas son un hombre mayor, jóvenes de su edad y niños más jóvenes. Aparecen tres cuadros mostrándola como seductora de distintos jóvenes. Aparecen varios rostros de mujeres, de diferentes edades en el momento del orgasmo. Finalmente, el alumno se va agradeciéndole. Ella se viste y al salir se avergüenza y saluda a su antiguo seductor, quien ahora es el director.

Análisis: en esta historia la seducción es el tema. La pareja central maestra-alumno es llevada por distintas etapas vitales de la protagonista. Seductora y seducido. Seducida y seductor. Lo que con ella fue hecho, ella hace. Lo que ella enseña, es lo que aprendió.

En estos cuadros pequeños para visualizar la rapidez de la mirada, la protagonista es aparentemente ingenua y aparentemente poderosa. Lo mismo ocurre con los muchachos seducidos, aparentemente ingenuos porque traen la imagen de un hombre mayor pasado y futuro.

Mientras ella regresa a la niñez está en manos de su seductor. Cuando vuelve al presente es ella quien debe seducir, aunque no deje de ser niña nunca.

La educación de la sexualidad es a través del secreto y de la culpa. Luego, viene la perversión, el continuar repitiendo el ritual del sacrificio y del autosacrificio que no tiene fin, rememoro a Bataille.

El humor y la educacion de la sexualidad La respuesta sorprendente de un niño ofrece un rasgo de humor. Pero la respuesta sorprendente también puede venir de la "ignorancia" de la maestra. Tenemos dos ejemplos de ello:

5) Revista: Sex Humor N° 170
Guión y dibujos: Pericles
Editorial: Ediciones La Urraca s. A
Buenos aires, octubre de 1991.

Clase de educación sexual: en la pizarra aparece escrito sex o y el símbolo de o y o que son ecos de la palabra sexo y la palabra "no", invertida "on". La pregunta es de un niño "¿me deja ir al baño, señorita?. Y la respuesta de la maestra de edad es "sí, pero cuidado con lo que hacés, que después te crecen pelos en las palmas de las manos".

Análisis: la educación sexual está cuestionada en este cómic. La sexualidad hacia sí mismo se muestra penalizada por la jerarquía de la educación.

El niño es tal vez ingenuo, pero la maestra está llena de prejuicios heredados a su vez de una educación sexual deficiente, plagada de mitos y represiva.

Frente a esto la burla, indicada por los ecos silábicos y la inversión de las letras.

6) Revista: Puertitas Sexy Cómix año 1 N° 1
Septiembre, 1992

Una maestra mayor llama a sus alumnos después de un picnic. En el pasto hay flores y calzoncillos, sostenes, calzones y profilácticos.

Análisis: la ingenuidad de la maestra contrasta con la procacidad sin palabras de los muchachos. Ya no son chicos como ella los llama, sino que los "chicos" conocen la sexualidad y la prevención del embarazo, practican el placer, alejados de la vigilancia.

7) Revista: Pato Lliro, El Cuma. Crónicas del barrio sur.
Autores: Christiano G. Higuera Hnos.
Editorial: Ediciones del Barrio Sur
Año: 1993
Historia: ni ahí con el corazón

El padre de Pato está viendo una teleserie y conmovido le dice que él también conocerá el amor. Pato no le cree y se encuentra con su amigo Pelao. Juntos rescatan a una joven que está siendo asaltada. Ella trabaja en un jardín infantil, habla bien y le llaman señorita. Pato impresionado le miente, diciéndole que es mecánico. Para invitarla, Pato roba varias carteras. Al otro día, la espera y en una clase le cuenta a los niños un cuento "Caperucita Roja". Luego de su éxito la invita al cine. Pato se consigue ropa y recibe consejos de su padre "hable como ca'allero, no tire las manos y por último si puee regálele una florcita". Mientras su amigo le pide que cuente la verdad, la joven conoce la verdad por medio de una chismosa. Soledad lo deja. Pato en soledad llora. A su amigo le dice que no es nada, pero camina llorando. El fin es un corazón roto.

Análisis: esta historia está más basada en la seducción amorosa que en el erotismo. Para conquistar a la muchacha Pato Lliro miente acerca de su condición social. La mentira es tomada como manifestación del amor de Pato. Si bien se afirma que el amor se rompe también por motivos sociales (ella profesional, él delincuente), por no compartir mundos comunes (a través del lenguaje). La seducción también es mostrada por el cuento "caperucita roja", contado de dos maneras por un lenguaje idealizado, no comprensible para los niños, frente al lenguaje con norma inculta informal de Pato, comprensible y "realista", cotidiano. Esto grafica en que la educación a través del lenguaje culto separa al educando del lenguaje real, lo formal "aburre" porque no es lo cotidiano, hay aquí un juicio al intelectualismo en detrimento de lo práctico.

El manga o el arte japonés del erotismo
El manga erótico es de procedencia habitualmente española.


A. Revista: Sueños
Editorial: Glenant, Barcelona
Septiembre, 1995.
Historia: "Alegre juventud"

Con una lengua y modismos españoles y con un intento de estética japonés aparece la revista "Sueños", no destacable por su estética ni lenguaje sino por ser el ¡primer manga erótico español! Donde los nombres son japoneses, el idioma es español y las situaciones norteamericanas.

La primera imagen de "alegre juventud" es la de un ángulo que permite ver la ropa interior de estudiantes mujeres. La protagonista, Akemy quien pese a su nombre es rubia y de largas trenzas, es llamada desde un auto e invitada a salir por Hirashi.

Las amigas la aconsejan ir. Ella espera al muchacho, aparece muy ingenua pero se destaca su ropa interior. Mientras el muchacho la lleva lejos pensando en que ésta también caerá. El se detiene y bruscamente la besa y la desnuda, ella se niega pero al fin excitada accede. Mientras la masturba, le introduce la palanca de cambio en la vagina. El, en el asiento de atrás se pone un condón y cuando va a penetrar a la joven se da cuenta que ella está a punto de un orgasmo con la palanca entre las piernas. Hiroshi, asombrado, la lleva de vuelta. Ella le dice que lo pasó bien y él piensa, enfadado, que debió escuchar a su amigo Kaneda y no meterse con esas "enanas".

Análisis: la historia está basada principalmente en el erotismo. El amor es mostrado como hipocresía. También se muestran las relaciones de género frente a la sexualidad: la joven es valorada por su belleza y su ingenuidad, mientras el joven por su automóvil y su ropa. El muchacho vive para el placer, reacciona sorprendido de que el placer sea meramente físico y lo pueda otorgar cualquier objeto. Cuando él planea tomar a la joven como objeto sexual, aparece burlado por sí mismo, tomado como substituto mecánico. La muchacha en esta historia es menos inocente de lo que cree el protagonista. Como conclusión, cada uno sabe menos de lo que sabe el otro, los géneros actuamos con prototipos de la sexualidad, con trampas a nosotros mismos.

B. Revista: Angel N° 1
Guión y dibujo: U- Jin
Traducción: Yuka Sugiyama
Editorial: Norma, Barcelona, 1995.
Historia: La promesa

Una chica llega a una escuela porque su padre se cambió de trabajo. Aparecen unas chicas y el profesor huye dejándola sola con ellas. En un cuarto oscuro un antiguo amigo disfruta de una fellatio. Cuando sienten los gritos, él intenta defenderla pero las mujeres lo golpean. Sizuka las deja fuera de combate y en el suelo luego de defender al muchacho. Llega el profesor y presenta a Sizuka a la clase. El profesor, a gritos hace prometer a los alumnos que no tendrán pareja y se dedicarán a su deber, los estudios. Ellos prometen por miedo hacerlo así. Pero la voz de Sizuka declara que es una tontería prometer tal cosa.

Análisis: la heroína es una joven aparentemente frágil que debe defenderse y que sabe defender a sus amigos. De acuerdo con la mitología japonesa ella es estrictamente virgen, pero él tiene licencia para practicar el sexo oral con otra muchacha. Sizuka es capaz de plantarse frente a todo quien intenta abusar de su poder o autoridad, trátese de compañeras marimachos o frente a un maestro prepotente.

El juego de roles es algo que se está mostrando bastante en el manga y en el animé: jóvenes guerreros que pasan a ser tímidas doncellas y viceversa. Actualmente, es casi imposible distinguir un dibujo de un personaje femenino de otro masculino.

Indudablemente la calidad del trazo de U-Jin está muy lejos de revistas españolas como Otaku o Sueños

. 9) Título: Rena en el siglo 40
Autor: Themistocles Lobos (Themo Lobos)
Editorial: Dolmen Ediciones S. A.
Edición, 1ª.,
Santiago, enero de 1997.

La historia comienza con una clase de ciencias sociales, en la cual la profesora habla de ciencia ficción. Mampato motivado viaja al siglo 40. Conoce a Rena, atada a un árbol, lista para ser devorada por un monstruo, del que Mampato la salva. Ella es un ser especial: albina y telépata. Las aventuras se suceden: Rena siempre en peligro es salvada por Mampato. Cuando Mampato enferma, Rena lo cuida, aplicándole hierbas medicinales. Juntos liberan a un pueblo mientras viajan al sur, a las Torres del Paine donde existe una civilización ideal. Mampato se despide y es besado por Rena. En su casa, Mampato se halla distraído: da vueltas el té, le pone veinte cucharadas de azúcar y lee una revista al revés, mientras su hermana le dice que está enamorado. A solas, Mampato piensa en el rostro de Rena.

Las historias de este dibujante nacional excluyen la manifestación explícita de la sexualidad. Aunque los personajes se hallan situados en la preadolescencia, no dejan tampoco de manifestarse como niños. Lo cual tampoco excluye visiones del autor respecto de los roles femeninos y masculinos y de la atracción entre ambos. Los roles sexuales son tradicionales (Rena desamparada, bella, sensible y sentimental, posee poderes ocultos; Mampato es respetuoso, valiente, inquieto intelectualmente pero inmaduro)= niña y niño promedio.

Hay también visualizaciones de cambio en los roles tradicionales (Rena es capaz de curar, posee la telepatía, no tiene problemas con sus ciclos). Mampato tiene solidez, valores de amistad, curiosidad intelectual, se conmueve con la desgracia ajena y con la belleza de su amiga, pero como es tradicional, jamás pierde la compostura frente a ella.

Ambos personajes tratados en planos idealizados, pero no se niega la seducción que ejerce Rena con sus hots- pants y botas, a piernas descubiertas, con un pequeño escote, ojos muy verdes, labios y uñas fucsias sobre el ingenuo y caballeroso Mampato.

10) Título: Morgana, la hechicera
Autor: Themistocles Lobos (Themo Lobos)
Editorial: Dolmen Editores S. A.
Edición: 1ª, junio de 1997.

La historia se desarrolla en la Inglaterra de los siglos V y VI d. C. en Camelot. Morgana es visitada por Mordred quien desea hacer daño a Mampato por haber salvado al rey Arturo. Morgana es bellísima, sabia y está dispuesta a hacer daño previo pago. Morgana realiza su magia a distancia, tratando de oponer a Mampato contra Ogú. Moraga es cruel con sus aliados cuando estos le fallan. Finalmente es derrotada por la magia de Merlín consistente en un medallón protector. Las tropas entran al castillo, pero ella ha desaparecido.

Análisis: el rol femenino es de intervención indirecta. Con una visión tradicional que asigna a una mujer el rol de hechicera, el cual conlleva seducción, crueldad, intereses en contra de los roles masculinos de amistad a toda prueba, valentía en contra de otros hombres y pérdida de la vitalidad (virilidad) frente al hechizo. Morgana seduce a través de la magia, pero esa magia no sirve contra la sabiduría de Merlín.

Conclusiones
En cada una de las historias presentadas podemos dar cuenta del curriculum oculto (permisivo en apariencia, conservador en realidad).

En la historia 1 se confrontan dos mundos en la vida de una niña: el malvado y real frente al imaginado, numinoso. También dos géneros: el masculino y el femenino. La integración de ambos se consigue al final.

La historia 2 presenta que en el sistema educacional se trata con represión, la falta y el disvalor de la conducta de la protagonista provoca risa.

El libro 3 presenta a un personaje que subvierte los esquemas de identidad y de género, reflejos de la sociedad de fin de siglo.

En la historia 4, la seducción y la repetición del rito de sacrificio, el pasaje de la niñez a la adultez que está marcado por la experiencia sexual tachonada de culpa y de goce.

En la historia 5, el humor se encarga de mostrarnos la parte represiva de la educación sexual, llena de mitos y prejuicios.

La historia 6 muestra el desfase no sólo etario entre maestros y alumnos. La reflexión es sobre quienes preparan para enfrentar la vida, no conocen nada acerca de ella.

La historia 7 habla de la relación amorosa basada en el engaño y en la separación de dos mundos. Los cuales coexisten topándose pero jamás se mezclan.

El Manga presenta dos historias con códigos culturales diferentes a los nuestros que quedan reducidos a caracteres primarios como sexo y violencia.

Dos historias (9 y 10) son dos textos de una revista de la época de los 70's, muy recordadas en nuestro país. El mensaje es conservador, rescatador de valores propios de nuestra sociedad, los que no son- a mi juicio- ni mejores ni peores que los de otras sociedades; pero no tienen por qué desaparecer y deberían pervivir en tanto fueran útiles para vivir esta vida con calidad.

Con esta reflexión quise mostrar las posibilidades educativas del cómic, al que como educadores deberíamos acercarnos y tomar de sus aguas lo mejor.

 

Sitio desarrollado por SISIB

 

BIBLIOGRAFIA

(1) para todo lo relacionado con lenguaje se usó como base: Daniele Barbieri: Los lenguajes del cómic (instrumentos Paidós, 1° edic.: Buenos aires, 1993).

(2) Georges Bataille: El erotismo, (Tusquets, 4ta. Edic., Barcelona, 1985)