Indice Nº14
Otoño 2000
Contenidos de este
número
Palabras de la editora
X Congreso Internacional De La Sociedad
Chilena De Estudios Literarios (SOCHEL)
Corina Rosenfeld:
Discurso de
apertura
Muestra
poética del X Congreso de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios.
Selección de Andrés Morales.
Elena Águila:
Las enumeraciones borgeanas (o algunas notas
para leer la "diversa entonación" de la narración del Aleph en la obra
de J. L. Borges y algunas consecuencias que de allí se derivan).
Haydée Ahumada:
Guiños Esperpénticos en la Narrativa de Rosa
Montero
Pampa O. Arán
de Meriles:
Perspectivas para el estudio de los géneros literarios
en el fin de siglo.
Eduardo Barraza:
Butamalón: De Las Historias Memorables
a la Memoria de "Bonicas Hazañas."
Silvia Bittar:
Nosotros, ¿calibanes?
Luis de la Barra:
La Pareja Conceptual Civilización-Barbarie:
Norte y Sudamérica. La Novela Indigenista de Lautaro Yankas.
Viviana del Campo:
Presencia de Georg Trakl y Serguéi Esenin
en la poesía de Teillier.
Iván Carrasco:
La Poeticidad del Poema Extenso: Cántico
Cósmico.
Silvia Estela
Casini:
La fundación discursiva del espacio patagónico.
Ana María Cuneo:
La Poética de Delia Domínguez: Primeras Indagaciones.
Bernardo Chandía
y Sergio Rodríguez:
Intimidad urbana, huellas de los últimos
poetas del siglo veinte.
Nadine Dejong:
A 25 años de la Historia personal del «boom»
de José Donoso.
Gloria Favi:
La palabra enemiga en la obra de Agustín Yañez.
Nilda María Flawiá
de Fernández:
Lenguaje y búsqueda identitaria: en torno a
la literatura argentina de las últimas décadas del Siglo XX.
Norberto Flores:
Dos voces en pugna: la historia oficial como
narrativa de legitimación y el relato testimonial chileno 1973-1989. Rasgos
caracterizadores del discurso histórico
Cristián Gómez:
La línea de sombra.
Mateo Goycolea:
Trilce:
escritura de la convulsión y del desasosiego.
Patricia Guerrero:
La guerre de Troie n'aura pas lieu:
una tragedia contemporánea.
Luis Hachim:
Teorías Hegemónicas y Pensamiento Excluido.
El Caso de Beristáin de Souza.
Maritza Jara:
El lenguaje de la educación de la sexualidad
humana a través del cómic: análisis comparativo de diez revistas de distribución
en Chile.
Manuel Jofré:
Semiótica crítica de la denotación
y connotación.
Irma Lagos:
Relatos de escolares pehuenches de Alto Biobío.
Pamela Luzanto:
Teatro Chileno: ¿Regreso al origen?
Consuelo Mafud:
Las crónicas de Narnia: una lectura ecológica
Luz Ángela Martínez:
Manierismo y Neobarroco: genealogía de una
crisis.
Cristián Montes:
La contrautopía en El ojo de la patria,
de Osvaldo Soriano Hernán Neira. Un Modelo Canibalístico de Posmodernidad.
Hernán
Neira:
Un modelo Canibalístico
de Postmodernidad
Mauricio Ostria:
La enseñanza de la literatura en los tiempos
que corren.
Kemy Oyarzún:
Género y canon: la escritura de Marta Brunet.
Valentín Palomé:
De doctrina christiana de (San) Agustín,
obispo de Hipona: elementos para una retórica de la literatura medieval
(española).
Manuel Pérez:
La identidad en el ensayo latinoamericano: perspectiva
poética existencial.
Julio Piñones:
La
Expresividad de Imágenes y Símbolos en El Siglo de las Luces, de
Alejo Carpentier.
Viviana Polli:
El Sur ya no cree en lágrimas.
Sergio Saldes:
Trayectoria en la poética de Vicente Huidobro;
acerca de tres de sus novelas.
Gabriela Simón
y Laura Raso:
La construcción de los personajes en Paseo
de la Reforma de Elena Poniatowska.
Eduardo Thomas:
Elementos apocalípticos en el teatro hispanoamericano
contemporáneo:Todos los gatos son pardos.
Patricio Úbeda:
El tema erótico como expresión de lo humano
en Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa.
|