Este nuevo aniversario contempla actos entre el 18 y el 23 de noviembre con la solemnidad que amerita la larga historia de esta Casa de Estudios Superiores. Además se contempla una gala con su orquesta y coro sinfónicos, como programas abiertos a todo público, que incluyen un ciclo de cine chileno y visitas guiadas a la Casa Central, entre otros. La idea es hacer partícipe a toda la comunidad universitaria.
Los óptimos resultados obtenidos
por la Universidad de
Chile en cuanto a preferencias
y resultados ameritan celebrar sus
160 años de vida con todos los honores
que se merece.
Creada por ley de 19 de noviembre de
1842, la Universidad de Chile es desde
entonces el primero, principal y
mayor centro de investigación, docencia
y extensión universitaria del país.
Al cumplir 160 años de vida, la tradición
y el progreso, la historia no menos
que el futuro, los ilustres
egresados de sus aulas así como los
hijos de la nación a la que sirve, conmemoran
a la Universidad pública,
nacional, laica y pluralista.
La solemne ceremonia oficial congregará
en su Salón de Honor a los más
destacados exponentes de la educación,
la ciencia, las artes, la academia.
En ella serán homenajeados académicos
y funcionarios por años de servicio
a la Corporación, y los Premios
Nacionales 2002, todos ellos vinculados
a esta Casa, recibirán la Medalla
Rectoral. Este año, además, se marcará
un hito histórico al descubrir la
placa conmemorativa que recuerda a
los 18 ex-alumnos de la Universidad
que han ejercido la Presidencia de la
República, con la presencia de los
ex-mandatarios o sus descendientes.
Histórico es también el sentido de la
tradicional romería a la tumba de su
primer rector, Don Andrés Bello, en el
Cementerio General, así como de la
muestra de imágenes históricas que
ofrecerán un testimonio gráfico de la
importancia que ha tenido la Universidad
en el desarrollo del país, y que luego
se exhibirá en todas sus Facultades.
Con la presentación del libro “Universidad
de Chile. 160 Años Haciendo
Historia”, publicado por Editorial Universitaria,
y la Conferencia “Tres momentos
históricos de la Universidad de
Chile: Andrés Bello, Valentín Letelier,
Juvenal Hernández”, homenaje organizado
en conjunto con la Corporación
Cultural Rector Juvenal Hernández,
nuestra Casa de Estudios Superiores
busca revisitar la luz de sus raíces.
Y con la formal entrega, por primera
vez, de la Medalla al Mérito Académico
“Valentín Letelier” a un grupo
de sus más destacados profesores.
Además de la primera versión de la
distinción al mejor docente en cada
una de las carreras de pregrado, establecida
por la Vicerrectoría de Asuntos
Académicos, y la Mesa Redonda
“Presente y Futuro de la Educación
Pública”, en la que intervendrán su
Rector y rectores de universidades y
colegios estatales, profundizará en su
misión trascendente.
Parte de ella es también la sólida extensión
universitaria, que por más de
cincuenta años ha sido un foco de creación
y difusión cultural para todo el
país. Dos de sus cuerpos estables de
más larga trayectoria artística, la Orquesta
Sinfónica de Chile y el Coro
Sinfónico de la Universidad de Chile,
ofrecerán una Gala en el Teatro de la
Corporación. Y tres son las instancias
abiertas a todo público: dos funciones
de su prestigioso Ballet Folclórico
Antumapu, un interesante Ciclo de
Cine Chileno, y la actividad denominada
“La ‘U’ abre sus puertas”, con
visitas guiadas de la Casa Central, que
mostrarán a grandes y chicos los tesoros
patrimoniales que conserva.
Como siempre, indisolublemente unida
al país, la Universidad de Chile
quiere compartir su aniversario con
todos los chilenos. Bajo el nombre de
“Chile Saluda a la Chile” diversos
sectores sociales, junto con entregar
su felicitación, le plantearán a la Universidad
lo que esperan de ella desde
sus particulares quehaceres. Porque
para la Universidad de Chile, que es
la Universidad de todos los chilenos,
cumplir 160 años es una conmemoración
nacional, los invitamos a ser
partícipes en todas y cualquiera de
estas actividades.
Películas chilenas para celebrar
Se llevará a cabo -entre el lunes 18 y
el jueves 21 de noviembre- un “Ciclo
de Cine Chileno”, actividad que se
desarrollará en la Sala Enrique Sazié
de la Casa Central de la Corporación.
La muestra, organizada por la Dirección
de Comunicaciones y RR.PP. y
la Corporación de Graduados y Profesionales
de la Casa de Bello, contempla
dos funciones cada día -a las
13:00 y 19:00 horas- con entrada liberada
para todo el público, sin desmedro
de que el primer horario está
especialmente dirigido a estudiantes
de enseñanza media, mientras que la
segunda función estará orientada a
socios de la Corporación de Graduados
y Profesionales de la Universidad.
De este modo, la actividad partirá
el lunes 18 con la exhibición -en ambos
horarios- de “Valparaíso mi
amor”, de Aldo Francia, filmada en
1969. Posteriormente, el martes 19
se mostrará, a las 13:00 y 19:00 horas,
la película “Tres Tristes Tigres”
(1968), de Raúl Ruiz, para seguir el
miércoles 20 con “La Dama de las
Camelias” (1947), del director José
Bohr, a las 13:00 horas, y “Johnny
100 Pesos” (1993), de Gustavo
Graef Merino, a las 19:00 horas. La
muestra cinematográfica finalizará
el jueves 21 con la presentación de
“La Frontera” (1991), de Ricardo
Larraín, en los dos horarios.
El objetivo de organizar un ciclo de
cine nacional se debe al histórico
vínculo entre la Universidad de Chile
y la producción artística y cultural
de los chilenos, lo que reafirma
el carácter público, nacional y
pluralista que ha inspirado a esta
Casa de Estudios desde su fundación
en 1842.