U-noticias
     Sitio Web del periódico de la Universidad de Chile

Simposio de odontología
Lograr tercera dentición no estaría tan lejano

La contribución de antisépticos o de masticar chicle con xilitol para evitar las caries, así como la posibilidad de que en un futuro próximo la ciencia logre la hasta ahora utópica nueva dentición, fueron algunos de los aspectos más destacados del Primer Simposio de Desarrollo Dental realizado en la “U”.


Prof. Dra. Ruby Valdivia.
El Primer Simposio Internacional sobre Desarrollo Dental y Craneofacial realizado recientemente en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile no dejó indiferente a ninguno de sus participantes. Aquí se abrieron interesantes expectativas respecto del accionar de la ciencia en este campo.

Nuevos enfoques en el tratamiento de las caries, el uso de antisépticos o productos con xilitol para su prevención, además de esperanzas fundadas en la posibilidad de que no tan lejanamente se pueda inducir la formación de una tercera dentición, fueron algunos de los aspectos más destacados de este simposio, según contaron la directora de investigación, Prof. Dra. Ruby Valdivia; el químico farmacéutico Prof. Dr. Ismael Yévenes, académico del área de química oral; y el Prof. Dr. Vicente Aránguiz del área de operatoria.

En esta actividad académica, organizada por la Facultad de Odontología, el Núcleo Milenio en Biología del Desarrollo y con el auspicio de CONICYT, participaron exponentes destacados en el escenario mundial en diferentes ámbitos de estudio, como el Dr. Paul Sharpe, del King‘s College London de Inglaterra, y el Dr. Jacques Mercier, expertos en desarrollo craneofacial; la Dra. Pamela Den Besten de la Universidad de California, experta en esmalte dental; el Dr. Thomas Dieckwisch, líder en cementoblastos; y el Dr. John Featherston, considerado una eminencia en el área de la cariología.

Según contó la Prof. Dra. Valdivia, quien recogió el planteamiento de la Dra. Den Besten, no estaría tan lejano el día en que se puedan conocer detalladamente los genes y los tejidos que participan en el desarrollo de la dentición definitiva, y cuyo conocimiento contribuiría a lograr la hasta ahora utópica tercera dentición.

“La Dra. Den Besten está convencida de que son pocos los tejidos y genes involucrados y que la formación del diente puede llegar a conocerse tan bien como para poder inducir la formación del órgano nuevamente. La regeneración del esmalte, en todo caso, sería lo que está más cerca”, explicó la Prof. Dra. Valdivia. Agregó que la ingeniería de tejido abre un nuevo mundo en este sentido. Y que existen poblaciones celulares como las del esmalte y otras que son típicas del diente en desarrollo, como los odontoblastos o el cementoblasto. Por ello, si el diente cae sólo queda el hueso y este no tiene las células del diente.

En esta línea, señaló que el Dr. Paul Sharpe postula que aún así las señales existen, perduran. De este modo, plantea el cultivo de células troncales para reinsertarlas con los genes que pudieran estimular la zona de modo que hubiese una regeneración.

“Parece que no está tan lejos el sueño de la tercera dentición. Incluso hay una empresa de desarrollo dental en Japón, la cual esperamos contactar, que decidió invertir millones de dólares para ver qué tejidos pueden inducir la formación de una nueva dentición. Para esto ellos se dieron un plazo de cinco años”, señaló.


Caries

Respecto del manejo de las caries fue muy valorada la exposición del Dr. Featherston de la Universidad de California. Como un enfoque que se aleja de lo meramente curativo, el científico planteó la importancia de realizar una evaluación del riesgo de caries en los pacientes, con el propósito de orientar el tratamiento médico.

Según se ha descrito, en la formación de la carie influyen múltiples factores como la alimentación, el aseo y la constitución de los dientes, sin embargo un rol preponderante es la presencia de bacterias.

En esta línea, los exámenes de riesgo consisten básicamente en un recuento microbiano y otras pruebas de tipo físico-clínico que si bien rara vez se realizan, podrían contribuir enormemente para una prevención eficaz en pacientes más propensos a esta enfermedad.

A juicio del Prof Dr. Yévenes este tema es crucial porque conociendo la población de más alto riesgo podría existir un seguimiento de ella a modo de enfatizar un enfoque preventivo. Indicó que, además de la evaluación de riesgo, el Dr. Featherston planteó los beneficios del uso de antisépticos para la prevención de caries en personas propensas, además del uso del xilitol, un producto endulzante que tiene la ventaja de que la placa microbiana no lo metaboliza. Un chicle con xilitol después de una comida podría ayudar entonces a evitar la carie por la eliminación de bacterias debido a la masticación y salivación. “En cuanto al antiséptico, básicamente de la clorhexidina, lo que se propone es su uso para tratar caries. Generalmente estos productos se usan para prevenir la placa microbiana, pero siempre asociado a enfermedades como la periodontitis o la gingivitis. La idea entonces sería enfocar el uso de estas sustancias hacia la carie, pero en aquellas personas donde exámenes indican que son más susceptibles a ellas”, señaló.

A juicio del Prof. Dr. Aránguiz otro aspecto relevante tratado, es la importancia del tema de la transmisión de la enfermedad “caries” desde la madre al niño por la inoculación precoz de bacterias cariogénicas. “En la medida que tratamos a las madres disminuimos el riesgo de infección en el niño”, dijo el especialista.








Sitio Web del periódico mensual publicado por la Dirección de Comunicaciones y RR.PP. de la Universiadad de Chile, Avda. Bernardo O'Higgins 1058, teléfono: 6781060, fax: 6781132, e-mail: unoticias@uchile.cl
© Universidad de Chile, 2002