U-noticias
     Sitio Web del periódico de la Universidad de Chile

Al mérito académico
Por primera vez se entrega medalla “Valentín Letelier”

Doce son los profesores que recibirán este homenaje debido a su larga y productiva trayectoria académica en la Universidad de Chile , con motivo de los 160 años de vida de la Corporación. Doce nombres que están en el corazón de esta Casa de Estudios Superiores. Doce nombres que viven en el corazón de cada uno de sus alumnos.

De la Facultad de Arte, de Medicina, Química y Farmacia, Ciencias Sociales...Todos maestros inolvidables, por su inteligencia, por su profesionalismo, por su legado. Aquí una breve reseña de quienes son.

Prof. Cirilo Vila Castro Destacado compositor e intérprete nacional, docente del Departamento de Música de la Facultad de Artes. Comenzó sus pasos en esta disciplina artística a los siete años en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile, es Licenciado en Interpretación Musical con mención en Piano y realizó estudios de composición, de análisis musical y dirección de orquesta en Roma y París. Como docente se ha desempeñado en diversas especialidades como Análisis Musical, Composición y Contrapunto. Es autor de varios artículos especializados, el primero de ellos, publicado en la Revista Musical Chilena en 1959 se tituló “Situación de la literatura pianística en el experimentalismo contemporáneo”. Entre sus obras están: “Tonada del Transeúnte”, “Recuerdo el Mar” y “Germinal para Orquesta Sinfónica”, entre muchas otras. Por su destacada labor como creador y maestro de varias generaciones de músicos en nuestro país recibió el Premio a la Música Clásica Presidente de la República 2001, que entrega el gobierno a través del Ministerio de Educación.

Prof. Dra. Ana Kaempffer Ramírez Médico de la Universidad de Chile, con estudios de postgrado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. (Master of public healt) Ha publicado diversos artículos y trabajos científicos en la temática de salud de la mujer y el niño, además de trabajos de salud pública en población. También, en el marco de su actividad académica está la publicación de los libros: “Elementos de salud pública” y “Nacer en el siglo XXI”. La Dra. Kaempffer ejerce la docencia en cursos de la carrera de medicina y en el Programa de Magíster en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello. Entre los reconocimientos que ha recibido están el Premio Corbalán Melgarejo (en dos oportunidades) entregado por la Revista Médica de Chile al mejor trabajo publicado y el Premio “Dr. Rodolfo Armas Cruz” al mejor trabajo sobre docencia.

Prof. Enzo Faletto Verne Profesor titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Realizó estudios de Licenciatura en Historia y la Maestría en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Trabajó por varios años en la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la División de Desarrollo Social, y es autor de varios libros, entre ellos “Dependencia y Desarrollo en América Latina (coautor : Fernando H. Cardoso); y “El Liberalismo Romántico” (coautora: Julieta Kirkwood). También ha escrito artículos sobre Sociología del Trabajo y Movimiento Obrero, Sociología del Desarrollo, Movimientos Sociales, Sociología de la Cultura, y Procesos Sociales y Políticos, publicados en diferentes revistas latinoamericanas y europeas y en libros colectivos.
Ha recibido las distinciones Profesor Honorario, Universidad de Chile; y Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Actualmente es Profesor de Historia Social Contemporánea y Director del Seminario permanente de Historia Social en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales.

Prof. Fernando Valenzuela Erazo Abogado de la Universidad de Chile, con estudios en filosofía, ha dedicado más de cuarenta años de su vida a la labor docente en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Casa de Bello. Es autor de más de una treintena de artículos sobre filosofía política, filosofía y las ciencias y filosofía y la educación. Además es autor de dos libros específicos sobre la Universidad de Chile, que relatan el devenir del plantel en períodos de su historia reciente. Los libros se titulan: “La Rebelión de los Decanos” y “Universidad de Chile. En Busca de un Rostro”. El Prof. Valenzuela Erazo imparte actualmente la cátedra de Filosofía Política y Teoría de los Valores. Entre sus actividades pasadas están la de Vicerrector Académico y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades; integrante del Consejo Normativo Transitorio y Presidente de la Comisión de Reglamentos. Recientemente fue elegido como miembro del Consejo Superior de la Universidad y también se desempeña como Presidente de la Comisión de Evaluación de la Facultad.

Prof. Dina Alarcón Quezada Educadora de párvulos, Magíster en educación de la Universidad de Chile y Bachelor of Arts en Estados Unidos. Por su actividad docente y promoción de la educación ha recibido varios reconocimientos, entre ellos, la Medalla Sesquicentenario de la Universidad de Chile; una distinción de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) por la labor realizada en la gestión y promoción de la ley de jardines infantiles; y el Premio Linda Volosky del Colegio de Educadores de Párvulos. La Prof. Alarcón tiene más de 40 publicaciones en el área de creatividad y sistema educacional y etnias; y ha participado en reuniones y congresos nacionales e internacionales (Australia, Venezuela, Colombia, Argentina, Cuba, Dinamarca, Japón, Canadá y Sudáfrica). Entre sus actividades actuales están: Directora de la Revista Enfoques Educacionales del Departamento de Educación, profesora de Evaluación Educacional y de Seminario de Creatividad; y Directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

Prof. Dr. Camilo Larraín Aguirre Médico de la Universidad de Chile especializado en medicina interna y hematología. Realizó estudios en Estados Unidos y trabaja desde hace más de 45 años en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Su extensa labor docente en este centro asistencial se ha traducido en la enseñanza de la hematología a cerca de 4 mil estudiantes de la carrera de medicina. Ha publicado cerca de cien artículos científicos y dos libros sobre “Diátesis hemorrágicas” y, recientemente, una historia de la Sociedad Médica de Santiago y su relación con el desarrollo de la medicina en Chile. El Dr. Larraín fue reconocido como Maestro de la Hematología Chilena, por la Sociedad Chilena de Hematología en 1988 y nombrado Miembro Honorario de la Academia de Medicina del Instituto de Chile en 1989. En el año 2001 el American College Ophysicians lo designó Master de la institución, y acaba de ser nombrado Maestro de la Medicina Interna Chilena por la Sociedad Médica de Santiago.

Prof. Ruy Barbosa Popolizio Un sinnúmero de actividades en el ámbito de la docencia y el servicio público caracterizan la trayectoria de este académico. De profesión ingeniero agrónomo, doctor especialista de la Universidad de Turín, se desempeñó en tres oportunidades como Decano de la Facultad de Agronomía y fue Rector de la Universidad de Chile durante los años 1968 y 1969. Entre sus actividades destacan la de Presidente Fundador del Instituto de Investigaciones Agropecuiarias (INIA); de la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos y de la Cofradía del Mérito Vitivinícola de Chile. En el ámbito público fue ministro de Estado en las carteras de Agricultura y de Tierras y Colonización (1963) y Presidente de la Comisión de Reforma Agraria, entre otras. Su contribución al desarrollo agronómico en Chile y vasta labor profesional, universitaria y pública ha sido reconocida a través de distintos galardones. Entre estos están: Profesor Emérito Universidad de Chile (1972); Medallón de reconocimiento como Fundador del Campus Antumapu; “Premio al Mejor Profesional del Agro” (1990); “Premio Vinsud” a la labor de desarrollo de vitivinicultura de América del Sur (1996); y Medalla Rector Juvenal Hernández.

Prof. Igor Saavedra Gatica Ingeniero Civil Electricista de la Casa de Bello y Ph.D. en Física Teórica de la Universidad de Manchester. Se desempeña como Profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Entre sus áreas de interés en investigación están la Estructura Cuántica del tiempo y el espacio; y Sincronicidad y Mecánica Cuántica. Este académico es autor de seis libros y ha publicado una treintena de artículos en revistas de nivel internacional. Fue Presidente del Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT) y Presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear. Entre las distinciones que ha recibido destacan el Premio Nacional de Ciencias 1981; Orden Nacional do Mérito Científico, Brasil, 1998; Profesor Emérito, Universidad de Chile, 1998; y Medalla de Oro, Instituto de Ingenieros (2000). Algunas de sus actividades actuales son las de miembro de Número de la Academia Chilena de Ciencias, de la Academia Latinoamericana de Ciencias y de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo.

Prof. Mario Mosquera Ruiz Abogado de la Universidad de Chile, elegido en tres oportunidades como Decano de la Facultad de Derecho, cargo que desempeña por última vez hasta marzo de 1997. Profesor desde el año 1961, recibió en varias ocasiones el premio al mejor profesor de la Facultad. Su actividad académica contempla un gran número de artículos entre los que pueden citarse “Nueva legislación sobre arrendamiento DL Nº 964” y “Algunos aspectos de la Reforma del Código de Procedimiento Penal”, ambos publicadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. También ha impartido conferencias en distintas ciudades del país sobre temas como “La reforma del Código de Procedimiento Civil” e “Introducción al estudio del Derecho Procesal”, entre otras. El Prof. Mosquera se desempeña como abogado integrante de la excelentísima Corte Suprema de Justicia desde febrero de 1997, ejerce sus labores profesionales casi exclusivamente en arbitrajes e informes en derecho y forma parte de la nómina de árbitros de la Cámara de Comercio de Chile.

Prof. Hermann Schmidt Hebbel Químico farmacéutico de la Universidad de Chile y doctor en Química de la Universidad Técnica de Dresden, Alemania. Ejerció la docencia como profesor titular en las facultades de Química y Farmacia y Veterinaria de la Universidad de Chile, retirándose en el año 1994 después de haber dedicado gran parte de su vida a la actividad académica. Entre las distinciones que ha recibido están la medalla “Rector Juvenal Hernández” 1987; el Premio al Profesional Distinguido 1986 entregado por el Colegio de Químico Farmacéuticos; premio de la Fundación Belisario Torres; y la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Chile. Su prolífica actividad académica se manifiesta en su autoría de varios libros y artículos en las áreas de química de alimentos y toxicología.

Prof. Eduardo Schalscha Becker Químico farmacéutico de la Universidad de Chile, realizó estudios de postítulo en Holanda y en la Universidad de California Riverside. Cuenta con más de 80 trabajos publicados en revistas internacionales, especialmente en el área de química ambiental y de suelos. Ejerció la docencia durante 58 años como Profesor de Química y Química Analítica en la Casa de Bello. En el 2001 recibió la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Chile. Este académico es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto de Chile.

Prof. Arturo Jirón Vargas Médico cirujano de la Universidad de Chile. Es Profesor Asociado y ejerce la docencia en la Facultad de Medicina de la Universidad. Decenas son sus investigaciones que dan cuenta de su interés por la medicina y por el ser humano. Se desempeña, además, como Jefe del Servicio de Cirugía Digestiva del Hospital San Juan de Dios y se suma al impartir clases en los cursos de pregrado y a internos, que participó con los becados de postgrados en la programación teórico-práctico de los programas de formación de especalistas de cirugía, en trabajos de investigación, evaluación, seminarios y docencia teorico-práctica quirúrgica. En 1990 fue también presidente de la comisión “Crisis Hospitalaria” del Ministerio de Salud. En su trayectoria ha recibido los premios y distinciones como el de la “sociedad venezolana de cirugía”, otorgado por ese capítulo, el diploma del “American Medical Qualification of the ECM FG” , y el diploma de “Fellow Clinica Lahey”, Boston, Mass, U.S.A. Su trayectoria como profesional ha tenido un gran desarrollo en Chile y Venezuela, donde también ejerció una importante actividad docente.








Sitio Web del periódico mensual publicado por la Dirección de Comunicaciones y RR.PP. de la Universiadad de Chile, Avda. Bernardo O'Higgins 1058, teléfono: 6781060, fax: 6781132, e-mail: unoticias@uchile.cl
© Universidad de Chile, 2002