Experiencias de Innovación Docente 2017

107 La fundamentación teórica del aprendizaje colabora- tivo (co-creativo) se fundamenta en cuatro perspecti- vas teóricas: la de Vygotski, la de la ciencia cognitiva, la teoría social del aprendizaje y la de Piaget. Como sostienen Felder y Brent (2007), Vygotsky y Piaget promovieron un tipo de enseñanza activa y compro- metida, al plantear que las funciones psicológicas que caracterizan al ser humano, y por lo tanto, el desarrollo del pensamiento, surgen en un contexto de interacción y cooperación social. La motivación por entregar una enseñanza con sentido, junto con la demanda de los estudiantes por participar activamente en su formación profesional, llevó a integrar a dos organizaciones estudiantiles y a consensuar dos proyectos de ingeniería y siete temas de conferencias. METODOLOgÍA DE TRABAjO Se hizo uso del aprendizaje colaborativo para la crea- ción del programa semestral del curso, el diseño de la estructura evaluativa y la gestión de la asignatura (Cabrera, 2014). Se hizo uso de la herramienta Pedagogía Por Proyectos (PPP) en el contexto del desarrollo de un proyecto semes- tral de ingeniería, organizado en tres entregas parciales y un informe final integrado, para cada uno de los dos proyectos y siete grupos de trabajo (Hellström, Nilsson & Olsson, 2009). Se optó por el método de las conferencias (seminarios) a objeto de tratar contenidos de una manera más com- pleja (Escobar, Madiedo, Puga, Fardales & Pérez, 2013). DESARROLLO DE LA ExPERIEnCIA → Clases tipo charlas: Se realizaron una serie de clases que ayudaron a contextualizar ambos proyectos en relación con el territorio en que se desarrollan y los enfoques de las organizaciones estudiantiles. → Proyecto semestral: Los estudiantes se involucra- ron en los espacios de cada organización a través de los ayudantes y ayudantes-estudiantes, para desarrollar de manera conjunta las etapas corres- pondientes a cada proyecto. → salidas a terreno: Se realizaron salidas a terreno en las inmediaciones del campus, para reconocer los lugares de emplazamiento de los proyec- tos, y en predios privados, donde se observaron modelos de agroforestería y producción orgánica de hortalizas. → seminarios: Los estudiantes organizaron se- minarios abiertos a la comunidad para discutir sobre diferentes temáticas relativas a los sistemas silvoagropecuarios. RESULTADOS A lo largo del semestre los estudiantes se involucraron en el quehacer de las organizaciones para desarrollar sus proyectos de manera pertinente. En la primera eta- pa elaboraron diagnósticos para detectar y contextua- lizar la problemática que los proyectos buscarían resol- ver. La evaluación fue realizada por pares, utilizando una rúbrica que los estudiantes tuvieron disponible durante la elaboración de sus informes. Las clases tipo charlas acercaron a los estudiantes a los diferentes departamentos de las Facultades de Ciencias Agronómicas y de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. En relación con los expositores externos a la universidad, destacó la participación del colectivo “Caracol”, quienes abordaron temáticas de educación, trabajo en equipo y participación social a través de un taller realizado en las áreas verdes del campus. Los seminarios se desarrollaron con éxito, logrando convocar a la comunidad universitaria en torno a las problemáticas planteadas por los estudiantes. En relación con la modalidad de PPP, y respecto de los elementos evaluativos asociados a la evaluación por pares, se constató que esta debe ser siempre realizada en la misma comunidad que participa del desarrollo de los proyectos. La eficacia del aprendizaje cooperativo se confirmó y coincide en lo señalado en la literatura. REFEREnCIAS Cabrera, Á. (2014). Evaluar los aprendizajes en la Pedagogía Por Proyectos (PPP). En Leclercq, D. & Cabrera, Á. (Eds.) Ideas e innovaciones. Dispositivos de evaluación de los aprendizajes en la educación (197 – 220). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Escobar, E., Madiedo, M., Puga, A., Fardales, V. & Pérez, A. (2013). Organización didáctico-metodológica de la conferencia como sistema integrado en la unidad curricular de Morfofisiología Humana I. Educación Médica Superior , 27(3), 176-188. Felder, R.M. & Brent, R. (2007). Cooperative learning. En Mabrouk, P. A. (Ed.) Active learning. Models from the analytical sciences (34-53). Washington, DC: American Chemical Society. Hellström, D., Nilsson, F. & Olsson, A. (2009). Group assessment challenges in project-based learning – Perceptions from students in higher engineering courses. En: 2 Utvecklingskonferensen för Sveriges ingenjörsutbildningar, Lund, Suecia. ExpEriEncias dE i nn ovación docEnTE 2017 | Universidad de Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=