30
Anuario
Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas
5.
Reforma Curricular de Pregrado
La Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas dialoga perma-
nentemente con otras iniciativas impulsadas por la Universidad
de Chile para el mejoramiento del quehacer —fundamental-
mente académico— de la misma. Tal es el caso de la Reforma
Curricular del Pregrado, cuya pertinencia se se explica por la
necesidad permanente de recrear y resignificar la institución,
en virtud de las necesidades reales del país y sus habitantes. En
este sentido, la Reforma se constituye como un proceso colec-
tivo, que tiene sus primeros antecedentes en las movilizaciones
estudiantiles del año 1997, y que responde al imperativo de
mejorar constantemente la calidad de la formación que entrega
la Universidad.
Actualmente, la Reforma Curricular del Pregrado es parte del
Reglamento de la Universidad, por lo que es obligación de
todos sus programas académicos integrarse a este proceso. El
foco de la Reforma está en generar nuevos planes de estudio,
resultantes de una
socioconstrucción
en las diferentes unidades
y comunidades académicas, de acuerdo a lo que ellas mismas
han definido como sus objetivos, necesidades y desafíos. A este
respecto, la Universidad propone un modelo de transforma-
ción curricular, acompañado de una metodología y heurística
adecuadas para ello, además de propiciar la conformación de
un equipo de asesores curriculares que trabajen con las comi-
siones locales a lo largo del proceso.
La Reforma Curricular, en tanto proceso, se estructura en cinco
fases, no necesariamente lineales, aunque recursivas entre sí:
Fase
Diseño
Supone el nombramiento de una comisión de Innovación/Modernización Curricular a nivel de carrera;
un levantamiento y actualización de necesidades formativas; la construcción y declaración de un nuevo
perfil de egreso; la actualización de reglamentos, líneas formativas y sistema de créditos transferibles; y
la sistematización de procesos, logros y aprendizajes institucionales en esta fase.
Instalación
Supone iniciativas de habilitación y desarrollo docente para la implementación del nuevo plan de
formación; construcción de programas de cursos; elaboración de material didáctico; elaboración
de instrumentos de evaluación de los aprendizajes; creación de redes de colaboración docente;
dimensionamiento detallado de los recursos que requiere la implementación y sistematización de los
procesos; logros y aprendizajes institucionales en esta fase.
Implementación
Supone la puesta en marcha, gestión y adecuación de las actividades curriculares del nuevo plan de
formación y las instancias para la gestión y administración de la docencia. También, la aplicación en
aula de metodologías coherentes con el perfil de egreso; la aplicación de dispositivos diseñados para la
evaluación; la detección de necesidades emergentes y sistematización de procesos; logros y aprendizajes
en esta fase.
Política
En esta fase se generan las condiciones para llevar adelante el proceso de modernización curricular.
Supone negociaciones que determinarán las condiciones de posibilidad de los cambios, permitiendo
alineamiento y convergencia.
Evaluación
*
Puede suponer: nombramiento de equipos de evaluación y aseguramiento de la calidad de la Reforma
Currricular; monitoreo de indicadores; aplicación de mecanismos y acciones de medición de
satisfacción docente y satisfacción estudiantil; informes de evaluación; propuestas de mejoramiento y
sistematización de los procesos, logros y aprendizajes en esta fase.
*
Esta fase es paralela a las otras fases. No es consecutiva.
Tabla 3.
Fuente: Elaboración propia, a partir
de datos entregados por la Vicerrectoría de
Asuntos Académicos y Estudiantiles de la
Universidad de Chile.