|
Resumen de la Experiencia
Tras situar la temática bioética en el contexto de
la cultura contemporánea, con especial énfasis en
los condicionantes derivados del progreso tecnocientífico
en el subdesarrollo y considerando las metas y las necesidades del
sistema educativo actual, el Centro de Bioética decidió
desarrollar un proyecto destinado a crear y evaluar un modelo en
base a la historia de la ciencia para la educación bioética
de los jóvenes, planteándose los siguientes objetivos.
1.- Contribuir a la diseminación y socialización
de la bioética entre los jóvenes, como una disciplina
inherente a la ciencia y la tecnología.
2. Ayudar a comprender los procedimientos científicos y tecnológicos
que dan origen a problemas bioéticos.
3.- Estimular el uso del pensamiento axiológico crítico
en la formulación y en la discusión de problemas éticos
de la ciencia y la tecnología.
4. Desarrollar y evaluar una metodología educativa que permitiera
alcanzar los objetivos anteriores en jóvenes de 12 a 18 años.
5. Estimular la creación y funcionamiento de los comités
de Bioética a nivel escolar.
El presente estudio aborda una experiencia realizada
en Chile utilizando historietas ilustradas ("comics")
como factores de comunicación y motivación en el planteo
de temas científicos que demandan análisis bioético.
Como éste se basa en el diálogo y la participación,
los problemas conexos del pluralismo moral y la diversidad de conocimientos
pueden abordarse mediante el examen de casos ilustrativos de la
historia de las ciencias, narrados en forma gráfica incorporando
personajes y situaciones que interesan a jóvenes de 12 a
17 años. La experiencia incluyó la selección
e investigación de seis casos clásicos de la historia
de las ciencias que presentan dilemas éticos en su desarrollo,
la preparación y discusión de guiones, el dibujo de
comics, confección de guías para el profesor y la
realización de repetidas pruebas de legibilidad y motivación
del material.
|
1.- En una primera etapa ( Proyecto Explora/Conicyt
50-97, 1998-1999) se produjo y validó el material en
relación a su legibilidad en los aspectos lingüístico,
físico, sicológico y conceptual y se evaluó
el aprendizaje adquirido mediante pre y post test, en 400 alumnos
de 7º básico a 4º medio, de 2 colegios, uno de
nivel socioeconómico bajo y otro de nivel socioeconómico
medio-alto. Los resultados mostraron que las respuestas de los estudiantes
indican una aceptación promedio superior al 80%. La apreciación
general de la historieta obtuvo un 85,1 % considerándola
buena o muy buena. Un 90,3 calificó los dibujos como buenos
o muy buenos. Un 83,4% de los jóvenes manifestó su
deseo de leer otros comics parecidos a las presentados.
La comparación entre pre y post-test señala que en
el primero sólo el 40% de los estudiantes tenía alguna
información acerca de los aspectos mas importantes de los
episodios de la historia de la ciencia seleccionados, porcentaje
que creció a un 70% después de la lectura. Existe
una diferencia de 70% entre pre y post-test en la identificación
del problema ético planteado en el argumento.
También se obtuvo información sobre la aceptación
de las historietas, a través de 500 jóvenes de distintos
países que participaron en el 19 Jamboree Mundial, realizado
en Chile entre el 26 Diciembre 1998 y el 4 de Enero 1999. Los animadores,
jóvenes participantes en el Jamboree, actuaron como moderadores
y estimularon la discusión bioética. Hubo gran interés
y activa participación de los jóvenes, luego de la
lectura y representación teatralizada por ellos mismos. Los
que opinaron muy positivamente sobre las historietas como elementos
motivadores de la profundización de los dilemas bioéticos
de los avances científicos.
|