U-noticias
     Sitio Web del periódico de la Universidad de Chile

Académicos componen atractivo e inédito CD
Pianos y percusiones al ritmo de la danza moderna

Un sonido elaborado y a la vez primigenio que se junta al movimiento de los cuerpos, da por resultado un cuadro original de danza moderna. Movimientos con música que mezcla lo melódico y lo rítmico, hipnotizan a quienes ven el resultado de esta nueva forma de enseñar, de esta nueva forma de aprender, que presenta el proyecto de los académicos, Profesores Álvaro Cruz y Carlos Silva de la Facultad de Artes.

Prof. Álvaro Cruz.
En el tejido de una obra coreográfica, la música y la danza interactúan de modo que ritmo, dinámica y estructura se conjugan estableciendo particulares relaciones. Considerada por algunos como una de las terapias más antiguas, la danza unida a la música, ha caracterizado múltiples rituales de carácter religioso, así como ha entrelazado historias y emociones humanas en montajes que cada vez exploran nuevas relaciones entre ambas disciplinas.

Esta interacción también se da de una manera muy especial en la formación de bailarines, campo en el que, sin embargo, hay una carencia de música funcional en relación con la danza moderna. “No hay música adecuada para acompañar las clases”, señala el percusionista y Coordinador General del Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Prof. Álvaro Cruz, quien junto al pianista y doctor en musicología, Prof. Carlos Silva, desarrolla un proyecto de creación musical que busca precisamente contribuir a llenar este vacío que hoy existe en materia de interpretación musical funcional para la danza moderna.

Si bien en la Universidad de Chile las clases se realizan generalmente con música en vivo de piano o percusión, que es lo óptimo para el proceso formativo, no siempre es posible disponer de un músico que acompañe los ensayos. En esa línea, la dificultad aumenta debido a que además existe una escasa producción musical envasada que esté especialmente diseñada para estas clases, considerando la dinámica y los ritmos de su interpretación.

Por lo mismo, los académicos están abocados a componer una serie de piezas musicales de piano y percusión para la grabación de un disco compacto. El proyecto, que será un aporte a la literatura musical de piano y percusión, está siendo financiado por el Departamento de Investigación y Desarrollo (DID) de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

“La idea de este compacto es que por lo menos la música que se utilice en las clases esté diseñada para ella, aunque se pueda disfrutar fuera de las aulas”, dice el Prof. Cruz, quien admite que siempre el ideal será la interpretación en vivo, ya que es ahí donde adquiere fuerza la trilogía que se produce en la interacción entre el profesor de danza, el alumno y el acompañante musical. Así como se crea la música incidental para el cine, es profundamente necesaria la música especialmente, ya que de esta forma es el ritmo y la melodía la que se adapta a los movimientos del cuerpo y no lo contrario. Sobre los detalles de este proyecto que busca también ser un estímulo para que los compositores se animen a crear especialmente para otras artes, ya que , según expresa el Prof. Cruz, es bastante escasa este tipo de producción musical.

-¿Y a qué lo atribuye?
-En la academia en general son muy pocos los lugares donde se acompaña con música en vivo, como debe ser. Muchas veces el profesor debe adaptar su enseñanza al cassete, lo que por cierto se convierte en una limitante. En las clases hay siempre una cuestión dinámica que responde un poco al ambiente humano y hay que ser capaz de adaptarse a esas circunstancias. En Chile hay muy buenos percusionistas y pianistas, pero pocos participan como acompañantes. Cuesta encontrarlos, porque a veces se ve esta disciplina como algo menor porque está al servicio de, en este caso, la danza. Además para la danza moderna los músicos deben saber improvisar y se debe manejar este lenguaje.
-¿Por eso nace el proyecto de crear música funcional?
-Claro, de esta música, que yo sepa, la producción es mínima. Lo que hay bastante es creación especial para danza clásica, porque de algún modo esta es similar en todas partes. A diferencia de ello, la danza moderna depende de la técnica. Hay que llegar a un objetivo, pero para ello existen varios caminos, mientras que la danza clásica es casi siempre igual.
Tambores que evocan el latido del corazón, o los pasos tribales de una tierra lejana, un piano que brinda el romanticismo de la melodía o el sueño del ser humano.
-¿Cuál es el aporte concreto de esta creación musical?
-En este espacio hay mucha creación espontánea e improvisada pero no existe registro de este material y los académicos y estudiantes deben buscar otro tipo de música para sus ensayos, pero que no son funcionales para su práctica. Entonces, ante la ausencia de este tipo de material, nació la inquietud de producir un disco que acompañe la clase representando sus ritmos, velocidades, etcétera. Cuando una persona hace clase de danza moderna podría hacerlo con este disco compacto de principio a fin, porque está pensado en todos los ejercicios que es necesario hacer y en las partes que tiene la clase. La idea es que la música no se convierta en un fondo o simplemente en un paisaje.
-¿Qué características o énfasis tiene este CD?
-En la danza se usa bastante el piano y la percusión porque con estas dos disciplinas se puede producir ambiente, ritmo, escenarios, continuidad y movimientos. Por lo mismo, pensamos que el disco debía unir esos dos ámbitos, ya que funciona muy bien, abarcando el piano la parte más melódica y la percusión la parte más rítmica.
En líneas generales, el disco recogerá lo que nosotros somos. Habrá un buen énfasis en la cosa chilena y latinoamericana y los elementos que la caracterizan tanto en lo rítmico, lo autóctono como en el tipo de melodías. En cuanto a la percusión se utilizará la amplia gama de instrumentos de percusión como vibráfonos y tambores.
-¿Esta también será música para escuchar?
-Por cierto. El CD cumplirá en este caso la función propia de la música como es alimentar el espíritu, recrear, entretener y enseñar. Hay mucha música que nació como funcional y es muy escuchada.










Sitio Web del periódico mensual publicado por la Dirección de Comunicaciones y RR.PP. de la Universiadad de Chile, Avda. Bernardo O'Higgins 1058, teléfono: 6781060, fax: 6781132, e-mail: unoticias@uchile.cl
© Universidad de Chile, 2002