Debate Universitario N°6 - page 8-9

[8]
[9]
MARTES A LAS 19 HRS.
EN RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE
102.5 FM
Al sancionar al colegio que
no obtiene buenos resultados
lo único que se hace es
reprimir las capacidades de
los estudiantes”
Jaime Retamal y Andrés Fielbaum,
miembros del movimiento “Alto Alto
al Simce”, 24 de septiembre de 2013
“Alto al Simce” es un movimiento que desea
poner freno a las pruebas estandarizadas, in-
tegrado por expertos investigadores, profeso-
res, estudiantes, apoderados, Premios Nacio-
nales, entre otros. Es una campaña sin color
político que desea frenar la implementación y
uso de la prueba porque “estamos convenci-
dos que el Simce se ha convertido en uno de
los pilares fundamentales de la educación de
mercado y tiene consecuencias nefastas para
los actores educativos y las escuelas”, dice el
sitio web que alberga la campaña. “Es senti-
do común. Si uno como padre quiere a su hijo
como una máquina en responder preguntas,
entonces démosle al Simce, pero si lo pre-
fiere reflexivo y que sea capaz de cambiar la
realidad de Chile, digamos alto”, señaló Jaime
Retamal, académico de la USACH que partici-
pa. Opinión compartida por Andrés Fielbaum,
también adherente, quien sostiene que los
exámenes estandarizados “van de la mano
con el sistema educacional que tenemos, don-
de se privilegia una educación individualista y
no colectiva y con sentido país”.
“Cuando una universidad entiende a sus estudiantes como
constructores de conocimiento y no como consumidores de
éste, valora la equidad”
Claudio Castro, director de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Uni-
versidad de Chile, 20 de agosto de 2013
Fue el año 2008 cuando la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Chile decidió fa-
cilitar el ingreso de estudiantes destacados de
colegios vulnerables, con el objetivo de hacer
de esta casa de estudios un lugar más equita-
tivo, a través del Sistema de Ingreso Prioritario
de Equidad Educativa (SIPEE). “Tan sólo el año
pasado postularon 2.300 estudiantes y este
año, en los tres primeros días de postulación
llevábamos 1.300 jóvenes que entraron a la
página y descargaron el formulario”, contó el
director de la Oficina de Equidad e Inclusión,
Claudio Castro. Y, parafraseando a la académi-
ca de la Universidad de California que estuvo
en Chile, Sylvia Hurtado, explicó que “cuando
una universidad entiende a sus estudiantes
como constructores de conocimiento y no
como consumidores de éste, valora la equi-
dad”. La Universidad de Chile ofrece 370 cu-
pos por el SIPEE, donde “todos los estudiantes
que provengan de colegios municipales de
alta vulnerabilidad socioeconómica, que ten-
gan un promedio sobre 5,5 y que al rendir la
PSU obtengan un puntaje sobre 600 puntos y
sobre 650 en derecho, medicina, ingeniería y
odontología, tendrán un cupo”, señaló Carlos
Rilling de la Unidad de Admisión del Departa-
mento de Pregrado.
“Gracias a laparticipaciónde
las federaciones deestudiantes
seestá cambiando laComisión
Nacional deAcreditación”
YenniferSandoval,representanteestu-
diantilenlaCNA,27deagostode2013
La estudiante de derecho de la Universidad
de Magallanes, Yennifer Sandoval, reelecta
como representante estudiantil en la Comi-
sión Nacional de Acreditación, CNA, defendió
esa instancia de participación afirmando que
“esta es una oportunidad única para mejorar
el organismo en momentos en los que está
más desacreditado”. La estudiante que va por
su segundo período de gestión, afirmó que “el
rol que han jugado los estudiantes es impor-
tante. Conocemos el marco legislativo que tie-
ne, por lo que hemos sido propositivos y he-
mos reglamentado vacíos. De hecho, muchos
de los procesos que ahora se están haciendo
fueron impulsados por nosotros”. Agregó que
a pesar de ser “un sistema arcaico al depen-
der de otros organismos que a veces actúan
sin preguntarle a la CNA, hemos podido tener
injerencia en distintas acreditaciones”.
“Los profesores deben defender los Derechos Humanos”
Carla Peñaloza, Historiadora, 10 de septiembre de 2013
“En Chile prácticamente no se enseña el pe-
ríodo de dictadura en los colegios”, afirmó
la historiadora Carla Peñaloza, coordinadora
académica del diplomado Educación, Me-
moria y Derechos Humanos del Programa de
Educación Continua para el Magisterio. “Es
importante que los niños y jóvenes sepan qué
ocurrió desde todas las aristas, pero siempre
mostrando los horrores”, añadió. La histo-
riadora recalcó que en el país aún se tiene
mucho temor a dar a conocer esta etapa “no
sólo por la cercanía, quizás, en el tiempo, sino
porque los profesores tienen miedo de ser
tachados como partidistas o porque ya han
sufrido acoso laboral”. Peñaloza lamentó que
en Chile aún no se considere este como un
tema relevante en los establecimientos ni en
el currículum escolar, pues sostuvo que estos
últimos “cambian dependiendo del gobierno
porque la educación es una situación de alta
carga política”.
también participante en las Comisiones for-
madas por el Consejo Universitario y la VAEGI,
coincide con el Prof. Beltrán sobre la buena
perspectiva que tendría el proyecto desde el
punto de vista financiero.
“A mí me ha tocado ver la evolución de las
tecnologías desde el mundo analógico ha-
cia el digital” y “cómo las mejoras en calidad
y la baja en los precios de la infraestructura
han ido en una baja dramática a medida que
evoluciona la tecnología”. Desde ese punto de
vista, asegura Ehijo, “ya no es un escollo tre-
mendo”.
Para el Prof. Beltrán,
“la piedra de tope no va
por ahí. Es más bien aunar voluntades para
atreverse a hacer esto, sabiendo que no es lo
mismo que se hizo hace 40 años atrás”.
Sobre las trabas legales, en opinión del acadé-
mico “no ha variado la situación de que somos
concesionarios de una banda de frecuencia
en el espectro analógico de la TV, que a soli-
citud nuestra, y solamente a solicitud nuestra,
puede ser traspasado al espectro de la banda
digital”.
Un estímulo al desarrollo de la
universidad púbica
Ante las continuas modificaciones que ha su-
frido la ley, explicó el Prof. Beltrán, los grupos
de trabajo detuvieron el trabajo a la espera de
mayores certezas. Sin embargo, la labor hoy
se ha retomado, ad portas de una inminente
aprobación, e incorporando los aportes del
Senado hizo llegar al ejecutivo.
“El Senado
Universitario planteó un marco referencial a
través de un documento de TV Universitaria.
Y en torno a ese documento, teniendo eso
como base, estamos planteando las posibili-
dades que tenemos de participar en el proce-
so de digitalización de la señal”,
explicó.
Al respecto, el Prof. Ehijo valoró el
“enfoque
más holístico”
de la propuesta, que más
allá de la TV incorpora otros recursos. “El
poder complementarlo, por ejemplo, para
nuestros programas de extensión con una
mirada de cobertura nacional a través de
interactividad vía computadores e internet.
Hay otros medios que vendrían a reforzar
esta mirada con un eje central educativo,
pero también
coloca los derroteros de en-
tretención e información, incluyendo temas
de utilidad pública”.
“Proyecto de Ley que “Introduce la Televisión Digital Terrestre”
(Boletín Nº 6.190-19)
Según se informó en la prensa recientemente,
las Universidades de Los Andes y Diego Por-
tales ya tienen sus proyectos preparados para
postular a concesiones de TV Digital.
Los plazos comenzarán a correr a la brevedad,
se estima que la ley, que está en una Comisión
Mixta en el Congreso, será aprobada a más
tardar en noviembre. Una vez publicada, den-
tro de 60 días la SUBTEL deberá establecer el
Plan de Radiodifusión Televisiva.
Cabe señalar que la Universidad de Chile es
dueña de concesiones en 27 ciudades, entre
ellas las más pobladas del país: Iquique, An-
tofagasta, Calama, Copiapó, El Salvador, Va-
llenar, Illapel, La Serena, Los Vilos, Ovalle, San
Antonio, San Felipe, Valparaíso, Rancagua, San
Fernando, Talca, Concepción, Chillan, Temuco,
Ancud, Castro, Osorno, Puerto Montt, Coihai-
que, Punta Arenas, Santiago y Valdivia”
Establece en sus artículos transitorios que los
titulares de concesiones televisivas de libre re-
cepción en la banda VHF, que permite la actual
transmisión en señales analógicas, podrán soli-
citar una concesión en la banda UHF para trans-
mitir la nueva TV Digital, manteniendo paralela-
mente su señal analógica antigua por un plazo
máximo de cinco años.
Los dueños de las actuales señales analógicas
sólo dispondrán de sesenta días contados desde
la publicación del Plan de Radiodifusión Televi-
siva para efectos de decidir si ingresan al nuevo
sistema de TV Digital, reservándoles para estos
efectos las señales durante ese plazo. Si no acep-
tan el traspaso dentro de esos 60 días quedaran
sólo con su señal analógica antigua.
Posteriormente, la autoridad permitirá que
nuevas empresas e instituciones puedan ga-
nar una concesión en el nuevo sistema digital.
En esta línea, expresó el Prof. Beltrán, “la U
tiene sus centros especializados y que po-
drían estar usando este canal para entregar
esa información a la comunidad”, “lo que nos
daría un posicionamiento efectivamente de
lo que dice su misión, que estamos al servi-
cio del país”. Y menciona ejemplos como un
Servicio de Sismología permanente y actuali-
zado en línea, como sucede en Japón, y la en-
trega de un plan de mejoramiento educacio-
nal para colegios municipalizados. “Creo que
tenemos una gran oportunidad de participar
realmente en lo que es educación pública
como U. de Chile”, manifestó.
Profesor Alfonso Ehijo
1,2-3,4-5,6-7 10-11,12
Powered by FlippingBook